Download PROCESO DE DECANULACIÓN EN PACIENTES
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
XXXVIII CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN NEUROCIENCIAS. “NEUROENFERMÍA ANTE LA PATOLOGÍA TUMORAL Y DEGENERATIVA” ! ! ! Comunicaciones y póster Granada, 2014 PROCESO DE DECANULACIÓN TRAQUEOSTOMIZADOS. REVISION DE CASOS EN NEUROCIRUGIA. EN PACIENTES Dª. Carmen Vidal Martín. Dª. Silvia Álvarez Tebar. Dª. Juliana Alcazar del Ares Franco. ! Hospital Clínico de Barcelona. Barcelona. ! INTRODUCCIÓN ! La traqueostomía es uno de los procedimientos más frecuentes realizados en los enfermos neuroquirúrgicos críticos, especialmente con traumatismo cráneo-encefálico (TCE), hemorragia subaracnoidea (HSA) o politraumatizados. Estos suelen presentar complicaciones respiratorias que comprometen su pronóstico neurológico y supervivencia, requiriendo ventilación mecánica prolongada debido a su incapacidad para proteger la vía aérea, presencia de secreciones abundantes e incapacidad de mantener una ventilación espontánea1, 2. ! La técnica más utilizada para la realización de la traqueotomía electiva en el paciente crítico, es el abordaje percutáneo. Dicha técnica proporciona un acceso traqueal mínimamente invasivo reduciendo el riesgo de hemorragia e infección, pudiendo realizarse en la propia unidad de cuidados intensivos3, 4,5 . ! Numerosos estudios avalan su extensa aplicación, así como los cuidados enfermeros relacionados con la traqueostomía6, 7. Sin embargo, las referencias bibliográficas en torno al proceso de decanulación son escasas, principalmente en las unidades de hospitalización. Cuando el paciente tiene capacidad de mantener la vía aérea segura y permeable con un buen patrón respiratorio y presencia de reflejo tusígeno, se plantea iniciar el proceso de decanulación como un paso importante en su recuperación8, 9. ! El exceso de celo y la diversidad de criterios pueden retrasar dicho proceso. En pacientes neurológicos el riesgo de aspiración es un factor importante que contribuye al fracaso de la decanulación; hay otros ! ! ! ! ! XXXVIII CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN NEUROCIENCIAS. “NEUROENFERMÍA ANTE LA PATOLOGÍA TUMORAL Y DEGENERATIVA” ! ! síntomas tales como déficit de atención, no obedecer órdenes sencillas, afasia, etc. que pueden inducir a los profesionales a un aplazamiento equivoco de la misma. ! Una traqueostomía prolongada favorece el desarrollo de granulomas u otras patologías comprometiendo tanto las vías respiratorias como el reflejo de deglución; y, puede crear ansiedad o una cierta dependencia psicológica. Algunos estudios ponen de manifiesto que el riesgo de mortalidad de estos pacientes aumenta en unidades de hospitalización convencionales, debido a una menor vigilancia y disparidad de criterios10. ! Así pues, resulta esencial disponer de procedimientos de enfermería dirigidos a pacientes traqueostomizados, ingresados en las unidades de hospitalización, que permiten unificar criterios, disminuyendo la variabilidad de la práctica clínica. Ello permite la creación de estándares de calidad asistencial, con la consecuente reducción de la estancia hospitalaria11,12,13. ! El objetivo de este estudio es realizar un análisis del proceso de decanulación mediante cánula de plata de los pacientes traqueostomizados ingresados en nuestra unidad, con la finalidad de conocer los resultados y determinar las complicaciones que se puedan presentar. ! ! METODOLOGÍA ! ! El estudio se realiza en la unidad de Neurocirugía del Hospital Clínic de Barcelona. Se trata de un estudio observacional descriptivo y retrospectivo y se inicia desde el momento en que el paciente ingresa en la unidad, habitualmente procedente de cuidados intensivos (UCI Quirúrgica). ! El Comité Ético del hospital aprobó el estudio, sin solicitar consentimiento informado al tratarse de un diseño observacional. ! Pacientes: Se incluyen los pacientes traqueostomizados ingresados en la unidad de Neurocirugía del Hospital Clínic, en el periodo transcurrido desde de julio del 2011 a diciembre del 2013. Los criterios de exclusión son: pacientes con lesión medular alta o con patología neuromuscular previa que comprometa la respiración espontánea y pacientes con limitación del esfuerzo terapéutico (LET) que fueron exitus. ! ! Se realiza la recogida de variables en una hoja de estudio en formato Excel 10. Variables de interés principal: 1. Datos demográficos, diagnóstico principal, antecedentes patológicos, Glasgow, días de ingreso en cuidados intensivos y días de ingreso en Neurocirugía. 2. Datos relacionados con la traqueostomía: tiempo total intubado, tiempo que es portador de cánula de plástico con balón de neumotaponamiento. 3. Datos del proceso de decanulación: tiempo que es portador de cánula de plata fenestrada, tiempo con cánula tapada, presencia de secreciones, complicaciones. XXXVIII CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN NEUROCIENCIAS. “NEUROENFERMÍA ANTE LA PATOLOGÍA TUMORAL Y DEGENERATIVA” ! ! ! ! Análisis estadístico: Se realiza un análisis descriptivo, los datos se expresan como media ± DE, mediana o porcentaje (%). La comparación de las variables: presencia de secreciones y tiempo de decanulación, se realizo mediante un test de regresión lineal. Se estableció como significación estadística un valor de p menor de 0,05. ! Proceso de decanulación: El paciente traqueostomizado llega a nuestra unidad procedente de cuidados intensivos. Se trata de un paciente crítico con importantes déficits neurológicos tras una estancia prolongada en UCI. Suelen presentar problemas de destete de VM y pneumonías en proceso de resolución. Son portadores de cánula de polivinilo con neumobalón y oxigenoterápia con concentraciones al 40 %. ! En el mercado existen gran variedad de cánulas traqueales, pueden ser de cloruro de polivinilo (PVC), silicona, una mezcla de ambos materiales plásticos o de metal (acero inoxidable y plata)14, 5. ! En nuestra unidad utilizamos la cánula de plata fenestrada, son mejor toleradas que las de plástico y tienen la ventaja que la producción de secreciones disminuye, reduciendo los accesos de tos durante su manipulación15, 16. Por otro lado, al ser reutilizables el coste económico es menor. ! La decanulación consiste en la retirada progresiva de la cánula para restaurar la respiración por vía aérea natural, para ello los pacientes deben cumplir los siguientes criterios: capacidad de mantener la vía aérea permeable, capacidad de manejo de las secreciones (presencia de reflejo tusígeno y expectoración eficaz), disminución de las secreciones y bajo riesgo de aspiración (presencia patrón de deglución normal o aporte nutricional mediante SNG/PEG). ! Iniciamos el proceso disminuyendo las concentraciones de oxígeno hasta su retirada. Si persiste requerimiento de oxigenoterapia, se puede administrar mediante mascarillas adaptadas a traqueostomía, hasta que el paciente sea capaz de tolerar respiración espontánea. Transcurrido un periodo apróximado de 7 días desde la instauración de la cánula de plástico, que permite asegurar la formación de un tracto traqueal maduro, enfermería realiza el cambio a cánula de plata fenestrada. ! Durante todo el proceso se aplicaran los cuidados de enfermería habituales que requiere el paciente traqueostomizado, siguiendo el procedimiento normalizado de tratamiento (PNT)16, instaurado en nuestro centro y consensuado con el médico responsable del paciente. ! Cuando el paciente cumple los requisitos necesarios para la decanulación, tapamos la cánula de forma progresiva valorando la tolerancia mediante controles del patrón respiratorio, frecuencia cardiaca y saturación de oxigeno. ! Si el paciente tolera el taponamiento de la cánula de manera continua durante 24-48 horas y presenta capacidad de expectorar o es posible aspirar secreciones vía orofaríngea, se puede XXXVIII CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN NEUROCIENCIAS. “NEUROENFERMÍA ANTE LA PATOLOGÍA TUMORAL Y DEGENERATIVA” ! ! ! ! proceder a la retirada de la cánula. El cierre del estoma por segunda intención abarca un periodo que se puede extender desde unas horas hasta una semana aproximadamente. ! RESULTADOS ! Desde julio de 2011 hasta Diciembre de 2013 ingresaron en Neurocirugía 41 pacientes traqueostomizados trasladados de la UCI quirúrgica. La mortalidad global en la unidad fue de 8 pacientes (19%). Se estudiaron un total de 33 casos. ! El diagnóstico de ingreso más frecuente fue la hemorragia subaracnoidea (36%) y TCE grave (36%), seguido de hematoma cerebral (18%) y tumores (6%). ! La comorbilidad registrada corresponde a: patología cardiaca (15%), HTA (15%), patología neurológica (9%) y patología respiratoria (6%). ! En cuanto a la estancia en UCI Quirúrgica fue de 26±10 días y el tiempo de ventilación mecánica de 15±8 días. ! ! ! La estancia en neurocirugía fue de 24±10 días en los paciente decanulados. Del total de los casos, presentaban reflejo tusígeno el 96,97% y refejo deglutorio el 51,51%. En el análisis del manejo de las secreciones los datos más relevantes son que un 82% presentaban secreciones, siendo abundantes en el 63% de los casos. ! Enfermería realizó el cambio de cánula de plástico a plata en todos los casos, excepto en uno, realizado por el otorrino por un problema previo de falsa vía. ! Fueron decanulados con éxito 24 pacientes (72,72%). En los pacientes no decanulados la causa principal fue la presencia de secreciones abundantes (50%) y la infección respiratoria (25%). ! Se determinó una relación estadísticamente significativa entre la presencia de secreciones abundantes y tiempo de decanulación (p<0,05%). ! ! DISCUSION ! El nivel de conciencia y la presencia de secreciones abundantes son dos parámetros importantes para la decanulación. En nuestro estudio se obtiene un Glasgow bajo con una mediana de 9(6-12), al tratarse de enfermos críticos neuroquirúrgicos. Warnecke T et al17 concluyen que la prevalencia de déficits neuropsicológicos tales como la incapacidad de seguir órdenes, apraxia, afasia…son factores ! XXXVIII CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN NEUROCIENCIAS. “NEUROENFERMÍA ANTE LA PATOLOGÍA TUMORAL Y DEGENERATIVA” ! ! que predisponen a posponer la decanulación. En contraposición Namen AM et al18 no encuentran en su estudio asociación entre volumen de secreciones/Glasgow con los resultados en la decanulación. ! En nuestro caso obtenemos una relación estadísticamente significativa entre presencia de secreciones abundantes y tiempo de decanulación (p<0,05%). ! El resultado obtenido de presencia de reflejo tusígeno es elevado (96,97%), coincidiendo con diversos estudios19, 20, 21 que afirman que para una decanulación exitosa el paciente debe tener una tos efectiva y capacidad de expectorar. ! La presencia moderada de reflejo deglutorio (51,51%) en nuestro caso, no resulta un impedimento en el proceso de decanulación, como dice Denison S9 en sus conclusiones, no se debe condenar a los pacientes con problemas severos de deglución a una traqueostomía permanente. Los pacientes con afectación neurológica importante (Glasgow<8), son portadores de SNG o PEG y suelen tolerar bien la NE. ! En nuestra muestra obtuvimos un 72,72% de éxito de decanulación, Scrigna M et al22 obtuvieron en su estudio un 44,2% de pacientes decanulados. En nuestro caso excluimos a pacientes con LET que fueron exitus, de haberlos incluidos quizás el porcentaje de decanulación sería algo inferior. ! Podemos constatar que el 33.33% de pacientes que presentaban tapones mucosos, la mayoría hemáticos, al realizar el cambio de cánula de plástico con neumotaponamiento a plata de forma precoz, con una mediana de 2días (1-4), en todos los casos se observó la desaparición de tapones sanguinolentos. ! No se observan complicaciones durante el proceso, solo en dos casos (6 %) aumenta el tiempo de cierre del estoma por presencia de ulceración secundaria a desgarro. ! Nuestro estudio presenta varias limitaciones. En primer lugar, el tamaño de la muestra pequeño puede influir en alguno de los resultados obtenidos y no permite realizar análisis estadísticos más significativos. En segundo lugar al tratarse de un estudio observacional y retrospectivo los datos recogidos se limitan a aquellos que estén documentados y registrados en la historia clínica. ! ! CONCLUSIONES ! Las secreciones abundantes y la infección respiratoria son los principales factores que impiden la decanulación. ! ! Los pacientes decanulados en nuestra unidad, no presentan complicaciones durante el proceso. Las cánulas de plata disminuyen el riesgo de tapones y los accesos de tos en la manipulación. Los pacientes neuroquirúrgicos decanulados presentan tiempos de estancia prolongados debido a la falta de centros especializados para seguir tratamiento de las secuelas neurológicas. ! XXXVIII CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN NEUROCIENCIAS. “NEUROENFERMÍA ANTE LA PATOLOGÍA TUMORAL Y DEGENERATIVA” ! ! Es necesario disponer de protocolos que permitan la formación de personal experto y la unificación de criterios, evitando así el retraso en el inicio de la decanulación. ! ! BIBLIOGRAFÍA ! 1. P Jorge, C Aldecoa, J Rico. Traqueotomia en el paciente Neuroquirúrgico. En: Santos G, coordinador. Manual de Cuidados Postoperatorios en Pacientes Neuroquirúrgicos. 1ª ed. Ergon; 2013 Junio. p. 369-375. 2. Durbin CG Jr. Tracheostomy: Why, When, and how? Respir Care 2010 Aug; 55 (8): 1056-1068. 3. Mitchell RM, Eisele DW, Goldenberg D. The tracheotomy Punch for Urgent tracheotomy. Laryngoscope 2010; 120: 745–748. 4. Park SS, Goldenberg D, et al. Percutaneous tracheotomy: Griggs technique. Operative techniques in otolaryngology 2007; 18: 95-98. 5. Chiappero G. Vía Aérea, manejo y control integral. Ed. Médica Panamericana; 2009. 6. Ramos MR, Torner I, Onrubia X. Protocolo de cuidados de enfermería al paciente crítico con traqueotomía. Enfermería Integral 2010 junio; nº90: 29-32. 7. Aibar A, Sánchez V. Cuidados de enfermería relacionados con la traqueotomía percutánea. Metas de Enfermería 2011; 13(10):20-25. 8. Chan LY, Jones AY, Chung RC, Hung KN. Peak flow rate Turing induced cough: a predictor of succesful decannulation of a tracheotomy tube in neurosurgical patients. Am J Crit Care 2010 May; 19 (3): 278-284. 9. Denison S. Decannulation of patients with long-term tracheostomies. Nursing times (revista en internet) 2004 setiembre (acceso 05 de febrero de 2014); 100:58. Disponible en: http://www.nursingtimes.net/decannulation-of-patients-with-long-termtracheostomies/ 204152.article# 10. Shan L, Hao P, Xu F, Chen YG. Benefits of early tracheostomy: a meta-analysis base don 6 observational Studies. Respir Care 2013 Noc; 58 (11): 1856-1862. 11. Garrubba M, Turner T, Grieveson C. Multidisciplinary care for tracheostomy patients: a systematic review. Crit Care 2009; 13: R177. 12. Tobin AE, Santamaria JD. An intensivist-led tracheostomy review team is associated with shorter decannulation time and length of stay: A prospective cohort study. Crit Care 2008; 12: R48. 13. Schmidt U, et al. To decannulate or not to decannulate: a combination of readiness for the floor and floor readinees? Crit Care Med 2011 Vol. 39, No. 10: 2360-2361. 14. Nuñez F, Maldonado M, Suárez C. Cuidados y rehabilitación del paciente traqueotomizado. Servicio de Publicaciones Universidad de Oviedo; 2000. 15. Mogedas A. Situación actual de la traqueostomía en cirugía oral y máxilofacial. Estudio prospectivo de 70 pacientes. Treball dde recerca 2012. UAB. Vall d´Hebron. 16. Riba A et al. Traqueotomía/Traqueostomía malalt autónom. Cures infermeres a malalts portadors de cánula traqueal. Procediment General 2011. Hospital Clínic. 17. Warnecke T, Suntrup S, Teismann IK, Hamacher C, Olenberg S, Dziewas R. Standardized Endoscopic Swallowing Evaluation for tracheostomy decannulation in XXXVIII CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN NEUROCIENCIAS. “NEUROENFERMÍA ANTE LA PATOLOGÍA TUMORAL Y DEGENERATIVA” ! ! ! ! Critically III Neurologic Patients. Crit Care Med 2013 Jul; 41 (7): 1728-1732. 18. Namen AM, Ely EW, Tatter SB, et al. Predictors of successful extubation in neurosurgical patients. Am J Respir Crit Care Med. 2001; 163 (3 pt 1): 658-664. 19. Hernández G, Ortiz R, Pedrosa A, Cuena R, Vaquero C, González P, et al. La indicación de la traqueotomía condiciona las variables predictoras del tiempo hasta la decanulación en pacientes críticos. Med intensiva2012;36(8):531-539. 20. Christopher K. Tracheostomy decannulation. Respir Care 2005; 50 (4): 538-541. 21. Stelfox HT, Crimi C, Berra L, et al: Determinants of tracheostomy decannulation: An international survey. Crit Care 2008: 12: R26. 22. Scrigna M, Plotnikow G, Feld V,Villalba D, Quiroga C,Leiva V, et al. Decanulación después de la estadía en UCI. Análisis de 181 pacientes traqueotomizados. Rev. Ame. Med. Respiratoria 2013; 13(2). ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! XXXVIII CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN NEUROCIENCIAS. “NEUROENFERMÍA ANTE LA PATOLOGÍA TUMORAL Y DEGENERATIVA”