Download Proyecto de prospecto
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROSPECTO STELARA® USTEKINUMAB Solución Inyectable Industria Suiza Venta Bajo Receta Archivada COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada vial de dosis única de STELARA (ustekinumab) contiene: Concentración Concentración 90 mg/ml 45 mg/0.5 ml Componente Cantidad por ml Cantidad por 0,5 ml Ustekinumab 90 mg 45 mg Excipientes: Sucrosa L-histidina Polisorbato 80 Agua para inyectables ACCIÓN TERAPÉUTICA Agente inmunomodulador selectivo. INDICACIONES Psoriaris (Ps): STELARA (Ustekinumab) está indicado para tratar pacientes adultos (de 18 años de edad o mayores)con psoriasis en placas moderada a grave, que son candidatos para recibir fototerapia o terapia sistémica. Artritis Psoriásica (PsA): STELARA® está indicado para tratar pacientes adultos (de 18 años de edad o mayores) con artritis psoriásica activa. STELARA® puede administrarse solo o en combinación con metotrexato (MTX) Pág. 1 de 58 DESCRIPCIÓN STELARA (Ustekinumab) es un anticuerpo monoclonal completamente humano de IgG1k con un peso molecular aproximado de 148.600 daltons. STELARA (Ustekinumab) se produce por una variedad de células recombinantes cultivada por perfusión continua y se purifica por una serie de pasos que incluye medidas para dejar inactivo y eliminar los virus. STELARA (Ustekinumab) se presenta como una solución estéril de Ustekinumab para la administración subcutánea en un vial de vidrio de dosis única. El vial se tapa con un tapón recubierto. STELARA no contiene conservantes. STELARA contiene 90 mg de Ustekinumab por ml ó 45 mg de Ustekinumab por 0,5 ml. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS Grupo farmacoterapéutico: Inmunosupresores, inhibidores de la interleuquina. ATC Code: L04AC05 Mecanismo de Acción STELARA (Ustekinumab) es un anticuerpo monoclonal completamente humano de IgG1Κ, un agente de primera clase que se une con especificidad a la subunidad compartida de la proteína p40 de las interleucinas IL-12 e IL-23. STELARA inhibe la bioactividad de las IL12 e IL-23 humanas evitando que p40 se una a la proteína del receptor de IL-12Rβ1 expresada en la superficie de células inmunes. STELARA no se puede unir a IL-12 o IL-23 que estén unidas previamente a los receptores de la superficie de la célula IL-12Rβ1. En consecuencia, no es probable que STELARA contribuya a la citotoxicidad mediada por complemento o por anticuerpos de células con receptores IL-12 y/o IL-23. IL-12 e IL-23 son citoquinas heterodiméricas secretadas por las células que presentan antígenos activados, tales como macrófagos y células dendríticas. IL-12 estimula las células asesinas naturales (NK) y conduce la diferenciación de las células CD4+ T en relación al fenotipo T1 ayudante (Th1) y estimula la producción del interferon gamma (IFN). IL-23 induce la ruta del T ayudante 17 (Th17) y promueve la secreción de IL-17A, IL-21, y IL-22. Los niveles de IL-12 y IL-23 son elevados en la piel y sangre de pacientes con psoriasis, y el IL12/23p40 sérico se distingue de pacientes con artritis psoriásica de aquellos individuos sanos, implicando IL-12 y IL-23 en la pato-fisiología de padecimientos Pág. 2 de 58 psoriásicos inflamatorios. Polimorfismo genético en genes IL23A, IL23R, y IL-12B confieren susceptibilidad a estos desórdenes. IL-12 y IL-23 están altamente expresados en piel psoriásica lesionada, y la inducción mediada por IL-12 de IFN se correlaciona con la actividad del padecimiento por psoriasis. Células T receptivas de IL-23 han sido encontradas en la entesis en un modelo de ratón de artritis inflamatoria, donde IL-23 conduce a inflamación entesial. Además, hay evidencia pre-clínica implicando IL-23 y las rutas patogénicas que determinan el desarrollo de erosión y destrucción del hueso mediante la regulación en más (upregulation) del activador de receptor del ligando de factor nuclear-kB (RANKL), el cual activa los osteoclastos. Al ligar la sub-unidad compartida p40 de IL-12 y IL-23, STELARA puede ejercer sus efectos clínicos tanto en psoriasis como en artritis psoriásica a través de la interrupción de las rutas de las citoquinas Th1 y Th17, las cuales son centrales a la patología de estos padecimientos. Farmacodinamia El tratamiento con ustekinumab produjo la mejora significativa en las medidas histológicas de la psoriasis incluyendo la proliferación epidérmica de la hiperplasia y de la célula. Estos resultados son consistentes con la eficacia clínica observada. STELARA (Ustekinumab) no tuvo efecto aparente en los porcentajes de las poblaciones de células inmunes circulantes incluyendo memoria y subconjuntos de células T sin tratamiento o niveles de citokina circulantes. El tratamiento con Ustekinumab produjo a una disminución de la expresión del gen de sus blancos moleculares IL-12 e IL-23 según se muestra por los análisis del mARN obtenidos de biopsias de lesiones de pacientes psoriáticos en la admisión y hasta dos semanas posteriores al tratamiento. Además, ustekinumab redujo la expresión del gen de las citokinas inflamatorias tales como MCP-1, TNF-alfa, IP-10 e IL-8 en biopsias de piel lesionada. Estos resultados son consistentes con el beneficio clínico significativo observado con el tratamiento de ustekinumab. La respuesta clínica (mejora en PASI: Índice de Severidad y Área de Psoriasis) parece estar relacionada con los niveles séricos de ustekinumab. Los pacientes con psoriasis con respuestas clínicas más altas según se midió por la respuesta de PASI tuvieron Pág. 3 de 58 concentraciones séricas medianas más altas de ustekinumab que los pacientes con respuestas clínicas más bajas. En general, la proporción de pacientes con psoriasis que alcanzó respuesta de PASI 75 aumentó con el aumento de los niveles séricos de ustekinumab. La proporción de los pacientes que alcanzaron respuesta de PASI 75 en la Semana 28 aumentó con el aumento de niveles mínimos séricos de ustekinumab en la Semana 28. Eficacia clínica Psoriasis en placa La seguridad y la eficacia de ustekinumab fueron evaluadas en 1.996 pacientes dentro de dos ensayos aleatorizados, doble-ciego y controlados con placebo de pacientes con psoriasis en placa de moderada a grave. (PHOENIX 1 y PHOENIX 2). Los estudios incluyeron adultos (>18 años) con psoriasis en placa crónica (>6 meses) que tenían un mínimo de área de superficie corporal (BSA) afectada ≥ al 10%, y puntaje PASI ≥ 12 y eran candidatos a fototerapia o tratamiento sistémico. Pacientes con psoriasis eruptiva, eritrodérmica o pustulosa fueron excluidos de estos ensayos. Durante el estudio no se permitieron terapias contomitantes con la excepción de esteriodes tópicos de baja potencia en cara y región inguinal luego de 12 semanas. PASI es una escala compuesta que determina la fracción de superficie del cuerpo comprometida por la psoriasis y la severidad de los cambios psoriásicos dentro de las regiones afectadas (grosor de las placas/induración, eritema y descamación). El rango de la escala PASI va de 0 a 72, donde los valores más altos representan enfermedad más severa. Los pacientes que alcanzaron una mejora del 75% en PASI luego del ingreso (PASI 75) fueron considerados respondedores PASI 75. Los pacientes originalmente aleatorizados a STELARA que alcanzaron un PASI 75 en ambas semanas 28 y 40 fueron considerados respondedores PASI 75 de larga duración. Los pacientes que alcanzaron ≥ 90% de mejoría en el PASI luego del ingreso (PASI 90) fueron considerados respondedores PASI 90 y los pacientes con ≥ 50% pero menos de 75% de mejoría en PASI luego del ingreso fueron considerados respondedores parciales. Los pacientes que mejoraron < 50% luego fueron considerados no respondedores. Otras evaluaciones claves de eficacia fueron: Pág. 4 de 58 - Evaluación global del médico (PGA), una escala de 6 categorías: 0=libre, 1= mínimo, 2=leve, 3=moderado, 4= marcado y 5= severo. Indica la evaluación general médica de la psoriasis enfocada en la induración, el eritema y la descamación de las placas. El PGA fue evaluado en PHOENIX 1 y 2. - Índice de calidad de vida dermatológico (DLQI), un instrumento especifico de calidad de vida dermatológico diseñado para evaluar el impacto de la enfermedad en la calidad de vida del paciente. El rango de valores del DLQI va de 0 a 30, con valores bajos representando mejor calidad de vida. Una disminución de 5 en el valor de DLQI luego del ingreso es considerado una mejora clínicamente significativa. El DLQI fue evaluado en PHOENIX 1 y 2. - SF-36, una encuesta de salud que consiste en una escala de múltiples ítems midiendo 8 conceptos de salud. Provee una medida del impacto de la enfermedad sobre el estado de salud física y mental. Valores más altos de SF-36 indican mejor calidad de vida. El SF-36 fue evaluado en PHOENIX 1. - Índice de severidad de psoriasis ungueal (NAPSI), una escala de evaluación del médico que mide la severidad del compromiso ungueal. La escala consta de 4 componentes de la enfermedad de la matriz de las uñas y 4 componentes de enfermedad de la lúnula de la uña con valores de 0 a 8. Valores menores representan enfermedad leve. El NAPSI fue evaluado en PHOENIX 1. - Escala de ansiedad y depresión hospitalaria (HADS), una herramienta de auto evaluación desarrollada para evaluar medidas psicológicas en pacientes con enfermedades físicas. Consta de 2 sub-escalas, una midiendo ansiedad (Escala-A) y una midiendo depresión (Escala-D), que son medidos por separado. Valores bajos de HADS corresponded con menor afección psicológica. El HADS fue evaluado in PHOENIX 2. - Cuestionario de limitación laboral (WLQ), un cuestionario de auto evaluación de 25 ítems, usado para medir el impacto de enfermedades crónicas sobre el desempeño laboral y la productividad en el trabajo dentro de la población laboral. El WLQ evalúa 4 aspectos de trabajo y productividad: Demanda física, Manejo del tiempo, Demanda Mental-Interpersonal y Demanda de resultado. El rango de las cuatro subescalas va de 0-100, donde valores menores indican menores limitaciones laborales. El WLQ fue evaluado en PHOENIX 2. Pág. 5 de 58 - Escala análoga visual de prurito, usado para evaluar la severidad de la picazón en el momento de la evaluación usando una línea horizontal, o una escala análoga visual (VAS), representando el rango de severidad del prurito, de 0 (sin picazón) y 10 (picazón severa). El VAS fue evaluado en PHOENIX 1. PHOENIX 1 El estudio PHOENIX 1 evaluó la seguridad y eficacia de STELARA versus placebo en 766 pacientes con psoriasis en placa y la eficacia de la dosificación cada 12 semanas para pacientes que fueron respondedores PASI 75. Los pacientes aleatorizados a STELARA recibieron dosis de 45 mg o 90 mg en la semana 0 y 4 seguido de la misma dosis cada 12 semanas. Los pacientes aleatorizados a recibir placebo en semana 0 y 4 luego pasaron a recibir STELARA (45 mg o 90 mg) en semanas 12 y 16, seguido de la misma dosis cada 12 semanas. Dosis de mantenimiento (cada 12 semanas) Para evaluar el beneficio terapéutico de la dosis de mantenimiento con STELARA, los pacientes inicialmente aleatorizados a STELARA que resultaron respondedores PASI 75 en las semanas 28 y 40 fueron aleatorizados para recibir o dosis de mantenimiento de STELARA cada 12 semanas o placebo (por ej. Abandono de la terapia). Los pacientes que fueron re-aleatorizados a placebo en la semana 40 re-iniciaron STELARA con el régimen inicial de tratamiento cuando experimentaron como mínimo un 50% de perdida de la mejoría de PASI obtenida en semana 40. Ajuste de dosis (cada 8 semanas) En la semana 28, los pacientes que fueron no respondedores discontinuaron el tratamiento y los pacientes que fueron respondedores parciales fueron ajustados a una dosificación cada 8 semanas. Respondedores PASI 75 en semana 28 que se transformaron en respondedores parciales o no respondedores en semana 40 fueron ajustados a una dosificación cada 8 semanas. Todos los pacientes fueron evaluados por hasta 76 semanas luego de la primera administración del tratamiento en estudio. Pág. 6 de 58 PHOENIX 2 El estudio PHOENIX 2 evaluó la seguridad y eficacia de STELARA versus placebo en 1.230 pacientes con psoriasis en placa. Los pacientes aleatorizados a STELARA recibieron dosis de 45 mg o 90 mg en las Semanas 0 y 4, seguida de una dosis adicional a las 16 semanas. Los pacientes aleatorizados para recibir placebo en las Semanas 0 y 4 pasaron a recibir STELARA (45 mg o 90 mg) en las Semanas 12 y 16. Ajuste de dosis (cada 8 semanas) En la semana 28, los pacientes que fueron no respondedores discontinuaron el tratamiento y los pacientes que fueron respondedores parciales fueron re-aleatorizados para continuar con dosificación cada 12 semanas o cambiar a una dosificación cada 8 semanas. Respondedores PASI 75 en semana 28 que se transformaron en respondedores parciales o no respondedores en semana 40 fueron ajustados a una dosificación cada 8 semanas. Todos los pacientes fueron evaluados por hasta 52 semanas luego de la primera administración del tratamiento en estudio. Características basales de la enfermedad: PHOENIX 1 y 2 Las características basales de la enfermedad fueron en PHOENIX 1 y 2 fueron similares (Tabla 1) Pág. 7 de 58 Tabla 1: Características basales de la enfermedad Pacientes aleatorizados en la Semana 0 Media de BSA BSA ≥ 20% Media de PASI PASI ≥ 20 PGA marcada o extensa Antecedentes de artritis psoriática Fototerapia anterior Tratamiento sistémico convencional anterior excluyendo el biológico Tratamiento sistémico convencional o biológico anterior No respondió a, tuvo contraindicación para, o intolerancia hacia ≥ 1 tratamiento convencional No respondió a, tuvo contraindicación para, o intolerancia hacia ≥ 3 tratamientos convencionales PHOENIX 1 Placebo STELARA N = 255 N = 511 22,0 21,0 145 (57%) 276 (54%) 17,80 17,40 91 (36%) 169 (33%) 112 (44%) 223 (44%) 90 (35%) 168 (33%) 150 (59%) 342 (67%) 142 (56%) 282 (55%) PHOENIX 2 Placebo STELARA N = 410 N = 820 20,0 21,0 217 (53%) 445 (54%) 16,90 17,60 133 (32%) 300 (37%) 160 (39%) 328 (40%) 105 (26%) 200 (24%) 276 (67%) 553 (67%) 241 (59%) 447 (55%) 189 (74%) 364 (71%) 287 (70%) 536 (65%) 139 (55%) 270 (53%) 254 (62%) 490 (60%) 30 (12%) 54 (11%) 66 (16%) 134 (16%) Efectividad en el criterio principal de valoración, PHOENIX 1 y 2 En ambos estudios PHOENIX 1 y PHOENIX 2, una proporción considerablemente mayor de pacientes aleatorizados al tratamiento con STELARA fueron respondedores PASI 75 en comparación con el placebo en la Semana 12 (Tabla 2). En el estudio PHOENIX 1, el 67% y 66% de los pacientes que recibieron 45 mg y 90 mg de STELARA, respectivamente, lograron una respuesta PASI 75 en la Semana 12 en comparación con el 3% de aquéllos que recibieron placebo. En el estudio PHOENIX 2, el 67% y 76% de los pacientes que recibieron 45 mg y 90 mg de STELARA, respectivamente, lograron una respuesta PASI 75 en la Semana 12 en comparación con el 4% de los pacientes que recibieron placebo. Los 3 componentes del PASI (induración, eritema y descamación) contribuyeron a mejorar relativamente el PASI. La efectividad de STELARA fue muy superior (p<0,001) al placebo en todos los subgrupos definidos por los valores demográficos iniciales, las características clínicas de la enfermedad (incluyendo pacientes con antecedentes de artritis psoriásica) y uso anterior de medicamentos. Aunque los modelos farmacocinéticos sugirieron una tendencia hacia un mayor aclaramiento aparente en los pacientes con diabetes; no se observó un efecto constante en la efectividad. Pág. 8 de 58 Otras cuantificaciones de efectividad en la Semana 12 Tanto en PHOENIX 1 como en PHOENIX 2, en comparación con el placebo, una proporción significativamente mayor de pacientes aleatorizados con 45 mg ó 90 mg de STELARA logró una puntuación PGA libre de psoriasis o mínima y una proporción significativamente mayor de pacientes aleatorizados a 45 mg ó 90 mg de STELARA fueron respondedores PASI 90 y PASI 50 en la Semana 12 (Tabla 2). En el estudio PHOENIX 1, el 59% y 61% de los pacientes tratados con 45 mg y 90 mg de STELARA, respectivamente, logró puntuaciones PGA libres de psoriasis o mínimas en comparación con el 4% de los pacientes tratados con placebo. En PHOENIX 2, el 68% y 73 % de los pacientes que recibieron 45 mg ó 90 mg de STELARA, respectivamente, tuvo puntuaciones de PGA libres de psoriasis o mínimas en comparación con el 4% de los pacientes que recibieron placebo. En PHOENIX 1, el 42% y 37% de los pacientes tratados con 45 mg y 90 mg de STELARA, respectivamente, logró un PASI 90 en comparación con el 2% de los pacientes tratados con placebo. En PHOENIX 2, el porcentaje de pacientes que logró un PASI 90 fue de 42% en el grupo de 45 mg de STELARA, 51% en el grupo de 90 mg de STELARA y 1% en el grupo placebo. El porcentaje de pacientes que logró PASI 50 en PHOENIX 1 fue de 84% y 86% en los grupos de 45 mg y 90 mg de STELARA, respectivamente, en comparación con el 10% en el grupo placebo. Análogamente, en PHOENIX 2 el 84% de los pacientes tratados con 45 mg de STELARA, el 89% de los pacientes tratados con 90 mg de STELARA y el 10% de los pacientes tratados con el placebo alcanzaron PASI 50 (Tabla 2). Tabla 2 – Criterios de valoración claves para la psoriasis – PHOENIX 1 y PHOENIX 2 Semana 12 Placebo Pacientes aleatorizados en la Semana 0 PHOENIX 1 STELARA 45 mg 90 mg Placebo PHOENIX 2 STELARA 45 mg 90 mg 255 255 256 410 409 411 Respuesta PASI 50 a 26 (10%) 213 (84%) 220 (86%) 41 (10%) 342 (84%) 367 (89%) Respuesta PASI 75 ª 8 (3%) 171 (67%) 170 (66%) 15 (4%) 273 (67%) 311 (76%) Respuesta PASI 90 ª 5 (2%) 106 (42%) 94 (37%) 3 (1%) 173 (42%) 209 (51%) 10 (4%) 151 (59%) 156 (61%) 18 (4%) 277 (68%) 300 (73%) 166 168 164 290 297 289 Respuesta PASI PGA de curación o mínima a Respuesta PASI 75 por peso < 100 kg N Pág. 9 de 58 Tabla 2 – Criterios de valoración claves para la psoriasis – PHOENIX 1 y PHOENIX 2 Respuesta PASI 75 6 (4%) 124 (74%) 107 (65%) 12 (4%) 218 (73%) 225 (78%) 89 87 92 120 112 121 2 (2%) 47 (54%) 63 (68%) 3 (3%) 55 (49%) 86 (71%) 166 168 164 290 297 289 7 (4%) 108 (64%) 103 (63%) 14 (5%) 220 (74%) 216 (75%) 89 87 92 120 112 121 3 (3%) 43 (49%) 53 (58%) 4 (3%) 57 (51%) 84 (69%) >100 kg N Respuesta PASI 75 PGA de curación o mínima por peso < 100 kg N Respuesta PGA b >100 kg N Respuesta PGA b Semana 28 PHOENIX 1 STELARA PHOENIX 2 STELARA 45 mg 250 90 mg 243 45 mg 397 90 mg 400 Respuesta PASI 50 228 (91%) 234 (96%) 369 (93%) 380 (95%) Respuesta PASI 75 178 (71%) 191 (79%) 276 (70%) 314 (79%) Respuesta PASI 90 123 (49%) 135 (56%) 178 (45%) 217 (54%) PGA de curación o mínima b 146 (58%) 160 (66%) 241 (61%) 279 (70%) N Respuesta PASI Respuesta PASI 75 por peso < 100 kg N Respuesta PASI 75 164 153 287 280 130 (79%) 124 (81%) 217 (76%) 226 (81%) 86 90 110 119 48 (56%) 67 (74%) 59 (54%) 88 (74%) >100 kg N Respuesta PASI 75 PGA de curación o mínima por peso < 100 kg N Respuesta PGAb 164 153 287 280 106 (65%) 106 (69%) 192 (67%) 207 (74%) 86 90 110 119 40 (47%) 54 (60%) 49 (45%) 71 (60%) >100 kg N Respuesta PGA a p < 0,001 para la comparación de 45 mg ó 90 mg con el placebo. b datos corregidos tras la inspección de la EMEA. Pág. 10 de 58 Respuesta en el transcurso del tiempo En PHOENIX 1, una proporción significativamente mayor de pacientes tratados con STELARA tuvo respuestas PASI 50 (9% y 10% para los grupos de 45 mg y 90 mg, respectivamente) en comparación con el placebo (2%) para la Semana 2 (p< 0,001). Una proporción significativamente mayor de pacientes tratados con STELARA logró respuestas PASI 75 (9% y 12% para los grupos de 45 mg y 90 mg STELARA, respectivamente, en comparación con el placebo (0,4%) para la Semana 4 (p< 0,001). La respuesta máxima fue alcanzada en la Semana 24 en los grupos de tratamiento de 45 mg y 90 mg con STELARA y las tasas de respuesta generalmente se mantuvieron hasta la Semana 36 (Figura 1). En PHOENIX 1, los porcentajes de PASI 75 en la Semana 24 fueron del 76% para el grupo de 45 mg y del 85% para el grupo de 90 mg. Se observaron tasas superiores de respuesta en los pacientes que recibieron 90 mg de STELARA que en aquellos que recibieron 45 mg de STELARA para la Semana 16. Estas tasas más altas de respuesta se mantuvieron hasta la Semana 36 (Figura 1). Se observaron resultados similares hasta la Semana 28 en el estudio PHOENIX 2. En análisis de efectividad previamente especificados por peso corporal en PHOENIX 1 y PHOENIX 2, no se observó un patrón uniforme en la respuesta a la dosis en aquellos pacientes que pesaron ≤ 100 kg. En aquéllos que pesaron >100 kg, se vieron índices más altos de respuesta PASI 75 con dosificación de 90 mg en vez de 45 mg, y una mayor proporción de los pacientes que recibieron 90 mg en su dosis tuvo puntuaciones de PGA libres de psoriasis o mínimas en comparación con los pacientes que recibieron la dosis de 45 mg (Tabla 4). La Figura 1 muestra la respuesta PASI 75 en PHOENIX 1 y 2 en relación con el tiempo: Pág. 11 de 58 Beneficio terapéutico del uso continuo a largo plazo En la Semana 40 de PHOENIX 1, 162 pacientes fueron aleatorizados para recibir STELARA (mantenimiento) y 160 fueron aleatorizados para recibir placebo (abandono del tratamiento). El mantenimiento de PASI 75 fue significativamente superior con tratamiento continuo en comparación con su abandono (p<0,001). Resultados parecidos fueron vistos con cada dosis de STELARA (Figura 2). En la Semana 52, el 89% de los pacientes realeatorizados al tratamiento de mantenimiento fueron respondedores PASI 75 en comparación con el 63% de pacientes re-aleatorizados al placebo (abandono del tratamiento) (p<0,001). En la Semana 76, el 84% de los pacientes re-aleatorizados al tratamiento de mantenimiento fueron respondedores PASI 75 en comparación con el 19% de pacientes re-aleatorizados al placebo (abandono del tratamiento). Pág. 12 de 58 Figura 2 Estimación a partir de una tabla de vida del porcentaje de pacientes que mantuvieron una respuesta PASI 75; pacientes aleatorizados en la Semana 40 (PHOENIX 1) Eficacia del retratamiento En PHOENIX 1, los pacientes que habían abandonado el tratamiento reiniciaron su esquema original de tratamiento con STELARA tras haber perdido ≥ 50% de su mejoría PASI. El retratamiento con STELARA resultó en que el 71% de los pacientes evaluados recuperó su respuesta PASI 75 a las 8 semanas de reiniciar su tratamiento y el 85% de los pacientes evaluados recuperó su respuesta PASI 75 a las 12 semanas de reiniciar su tratamiento. Ajuste del intervalo de dosificación En PHOENIX 1, los respondedores parciales de la Semana 28 y Semana 40, y los no respondedores de la Semana 40 fueron cambiados de la dosificación cada 12 semanas a la dosificación cada 8 semanas. Aproximadamente entre el 40% y 50% de los respondedores parciales de la Semana 28 a la dosificación cada 12 semanas alcanzaron una respuesta de PASI 75 tras cambiar a la dosificación cada 8 semanas. Esta proporción de respondedores Pág. 13 de 58 PASI 75 se mantuvo hasta la Semana 52. Una proporción similar de pacientes que fueron respondedores PASI 75 en la Semana 28 y más tarde se transformaron en respondedores parciales o no respondedores en la Semana 40 lograron una respuesta de PASI 75 tras ajustar el intervalo de dosificación cada 8 semanas. Calidad de vida En PHOENIX 1 y 2, los valores iniciales medios de las puntuaciones del DLQI fueron de 11 a 12. En PHOENIX 1, los valores iniciales medios para el componente físico de SF-36 fueron de 47 a 49 y los valores iniciales medios para el componente mental de SF-36 fueron aproximadamente 50. La calidad de vida mejoró significativamente en los pacientes aleatorizados para recibir 45 mg ó 90 mg de STELARA en comparación con aquellos aleatorizados al placebo evaluados por DLQI y SF-36 (Tablas 3 y 4). Las mejorías en la calidad de vida fueron significativas ya desde las 2 semanas en los pacientes tratados con STELARA y se mantuvieron en el tiempo con dosificación continua. Tabla 3 Objetivos de calidad de vida hasta la Semana 40 – PHOENIX 1 STELARA Pacientes aleatorizados en la Semana 0 Placebo 255 45 mg 255 90 mg 256 DLQI Valores iniciales N Promedio ± SD Mediana 254 255 255 11,8 ± 7,41 11,1 ± 7,09 11,6 ± 6,92 10,0 10,0 11,0 Cambio del valor inicial Semana 2 ª N Promedio ± SD Mediana 253 255 254 -0,9 ± 4,88 -3,6 ± 4,51 -4,5 ± 5,31 -1,0 -3,0 -4,0 Semana 12 ª N Promedio ± SD Mediana 252 254 249 -0,6 ± 5,97 -8,0 ± 6,87 -8,7 ± 6,47 0,0 -6,0 -7,0 Semana 28 N NA 249 241 Promedio ± SD NA -8,1 ± 7,23 -9,6 ± 7,17 Mediana NA -7,0 -8,0 N NA 246 236 Promedio ± SD NA -8,2 ± 7,23 -9,5 ± 6,96 Mediana NA -7,0 -9,0 Semana 40 Pág. 14 de 58 Tabla 3 Objetivos de calidad de vida hasta la Semana 40 – PHOENIX 1 STELARA Placebo 45 mg 90 mg 254 255 255 47,22 ± 10,240 48,90 ± 9,555 47,51 ± 9,224 50,70 51,60 49,60 250 255 249 -0,53 ± 7,457 1,97 ± 7,422 3,23 ± 7,590 -0,25 1,30 1,50 N NA 250 239 Promedio ± SD NA 1,86 ± 8,301 3,17 ± 7,855 Mediana NA 1,00 1,90 N NA 246 236 Promedio ± SD NA 1,77 ± 8,402 2,96 ± 8,027 Mediana NA 0,80 2,10 254 255 255 49,62 ± 10,582 50,02 ± 10,425 49,86 ± 10,175 53,35 52,90 53,10 250 255 249 -1,33 ± 7,473 2,12 ± 9,308 2,54 ± 9,506 -0,60 0,80 1,50 N NA 250 239 Promedio ± SD NA 1,80 ± 9,578 3,47 ± 9,587 Mediana NA 0,40 1,50 N NA 246 236 Promedio ± SD NA 2,17 ± 9,137 2,91 ± 9,418 SF-36 Resumen del componente físico Valores iniciales N Promedio ± SD Mediana Cambio del valor inicial Semana 12 ª N Promedio ± SD Mediana Semana 28 Semana 40 Resumen del componente mental Valores iniciales N Promedio ± SD Mediana Cambio del valor inicial Semana 12 ª N Promedio ± SD Mediana Semana 28 Semana 40 NA 0,95 Mediana a p < 0,001 para la comparación de 45 mg ó 90 mg con el placebo. NA = no aplicable 1,10 Pág. 15 de 58 Tabla 4 Objetivos de calidad de vida hasta la Semana 24 – PHOENIX 2 STELARA Pacientes aleatorizados en la Semana 0 Placebo 410 45 mg 409 90 mg 411 DLQI Valores iniciales N Promedio ± SD Mediana 408 406 408 12,3 ± 6,86 12,2 ± 7,07 12,6 ± 7,29 11,0 12,0 12,0 405 404 404 -1,4 ± 4,68 -6,9 ± 6,07 -7,0 ± 5,86 -1,0 -6,0 -6,0 Cambio del valor inicial Semana 4 ª N Promedio ± SD Mediana Semana 12 ª N Promedio ± SD Mediana 400 401 402 -0,5 ± 5,66 -9,3 ± 7,12 -10,0 ± 6,67 -0,5 -8,0 -9,0 Semana 24 N NA 394 399 Promedio ± SD NA -9,5 ± 7,26 -10,3 ± 6,96 NA -8,0 Mediana p < 0,001 para la comparación de 45 mg ó 90 mg con el placebo. NA = no aplicable -9,0 a Psoriasis de las uñas En PHOENIX 1, la mediana de los valores iniciales de la puntuación NAPSI para la psoriasis de las uñas fue de 4,0 y la mediana del número de uñas con psoriasis fue de 8,0. La psoriasis de las uñas mejoró significativamente en los pacientes aleatorizados para recibir 45 mg ó 90 mg de STELARA en comparación con los pacientes aleatorizados para recibir placebo al ser medidos con la puntuación NAPSI (Tablas 5 y 6). La psoriasis de las uñas continuó mejorando con el tiempo hasta la Semana 52 en los pacientes tratados con STELARA. Pág. 16 de 58 Tabla 5 Resumen de mejorías expresadas en porcentajes a partir de los valores iniciales de NAPSI en la Semana 12; pacientes aleatorizados en la Semana 0 con psoriasis de las uñas presente en la Semana 0 PHOENIX 1 STELARA Placebo Pacientes aleatorizados en la Semana 0 con psoriasis de las uñas presente en la Semana 0 176 Semana 12 ª N 174 Promedio ± SD 11,8 ± 51,09 Mediana 0,0 a p ≤ 0,001 para la comparación de 45 mg ó 90 mg con el placebo. Tabla 6 45 mg 90 mg 182 187 182 26,7 ± 56,80 25,0 184 24,9 ± 48,90 25,0 Resumen de mejorías expresadas en porcentajes a partir de los valores iniciales de NAPSI en la Semana 24; pacientes aleatorizados en la Semana 0 con psoriasis de las uñas presente en la Semana 0 PHOENIX 1 STELARA Placebo 45 mg Placebo 90 mg Pacientes aleatorizados en la Semana 0 con psoriasis de las uñas presente en la Semana 0 45 mg 90 mg 93 83 182 187 89 77 179 181 29,1 ± 60,83 40,5 ± 43,37 33,3 42,9 Semana 24 N Promedio ± SD Mediana 46,5 ± 47,41 48,7 ± 45,58 50,0 50,0 Ansiedad hospitalaria y escala de depresión En los valores iniciales de PHOENIX 2, la puntuación HADS promedio para la ansiedad y depresión fue de 6,9 y 5,1, respectivamente. Las puntuaciones para ansiedad y depresión disminuyeron significativamente en pacientes aleatorizados para recibir 45 mg ó 90 mg de STELARA en la Semana 12 en comparación con aquellos aleatorizados para recibir placebo (Tabla 7). Las mejorías en el HADS se mantuvieron hasta la Semana 24 (Tabla 8). Tabla 7 Resumen del cambio a partir de los valores iniciales de ansiedad hospitalaria y depresión en la Semana 12; pacientes aleatorizados en la Semana 0 - PHOENIX 2 STELARA Pacientes aleatorizados en la Semana 0 Placebo 45 mg 90 mg 410 409 411 395 399 399 Puntuación de ansiedad ª N Pág. 17 de 58 Promedio ± SD -0,11 ± 2,689 -1,59 ± 3,570 -1,60 ± 3,351 0,00 -1,00 -1,00 398 399 401 0,21 ± 2,757 -1,71 ± 3,124 -2,06 ± 3,420 0,00 -1,00 -1,00 Mediana Puntuación de depresión ª N Promedio ± SD Mediana a p < 0,001 para la comparación de 45 mg ó 90 mg con el placebo. Tabla 8 Resumen del cambio a partir de los valores iniciales de ansiedad hospitalaria y depresión en la Semana 24; pacientes aleatorizados en la Semana 0 - PHOENIX 2 STELARA Pacientes aleatorizados Semana 0 en la Placebo 45 mg Placebo 90 mg 45 mg 90 mg 205 205 409 411 183 191 393 395 -1,52 ± 3,148 -1,76 ± 3,245 -1,80 ± 3,725 -1,99 ± 3,463 -1,00 -1,00 -1,00 -1,00 184 190 391 398 -1,65 ± 3,207 -1,42 ± 3,013 -1,77 ± 3,449 -2,26 ± 3,490 -1,00 -1,00 -1,00 -2,00 Puntuación de ansiedad N Promedio ± SD Mediana Puntuación de depresión N Promedio ± SD Mediana Cuestionario de limitaciones laborales El cuestionario de limitaciones laborales obtenido en los valores iniciales mostró menor productividad laboral en los pacientes con psoriasis evaluada en PHOENIX 2 para las puntuaciones de los componentes: demandas físicas, manejo del tiempo, requerimientos mentales-interpersonales y efectos en el rendimiento. La productividad laboral mejoró significativamente en pacientes aleatorizados para recibir STELARA en la Semana 12 en comparación con los pacientes aleatorizados para recibir placebo, como se observó en las cuatro sub-escalas del WLQ (demandas físicas, manejo del tiempo, requerimientos mentales-interpersonales, y efectos en el rendimiento; Tabla 9). Pág. 18 de 58 Tabla 9 Resumen del cambio a partir de los valores iniciales del cuestionario de limitaciones laborales en la Semana 12; pacientes aleatorizados en la Semana 0 – PHOENIX 2 STELARA Pacientes aleatorizados en la Semana 0 Placebo 45 mg 90 mg 410 409 411 277 277 281 -0,20 ± 30,991 -7,61 ± 30,917 -5,05 ± 34,050 0,00 0,00 0,00 259 255 265 0,74 ± 18,962 -6,58 ± 21,634 -9,06 ± 24,239 0,00 -5,00 -3,30 272 275 276 1,11 ± 18,881 -7,82 ± 22,684 -7,51 ± 19,366 0,00 -2,80 -1,35 276 274 279 1,08 ± 16,062 -6,82 ± 22,367 -6,98 ± 20,866 0,00 0,00 0,00 Puntuación de demandas físicas a N Promedio ± SD Mediana Puntuación de manejo del tiempo b N Promedio ± SD Mediana Puntuación mental – interpersonal b N Promedio ± SD Mediana Puntuación de efectos en el rendimiento b N Promedio ± SD Mediana a p = 0,001 y 0,060 para las comparaciones de 45 mg y 90 mg, respectivamente, con el placebo b p < 0,001 para la comparación de 45 mg ó 90 mg con el placebo Escala visual análoga (VAS) de prurito El prurito asociado a la psoriasis mejoró significativamente (p<0,001) en la Semana 12 en los pacientes aleatorizados para recibir 45 mg ó 90 mg de STELARA en comparación con los pacientes aleatorizados para recibir placebo, tal y como se evaluó en PHOENIX 1 (Tabla 10). Pág. 19 de 58 Tabla 10 Resumen del cambio a partir de los valores iniciales en VAS de prurito en la Semana 12; pacientes aleatorizados en la Semana 0 – PHOENIX 1 STELARA Pacientes aleatorizados en la Semana 0 Placebo 45 mg 90 mg 255 255 256 252 253 249 -0,78 ± 2,538 -4,91 ± 3,142 -5,14 ± 3,020 -0,30 -5,50 -5,50 Semana 12 ª n Promedio ± SD Mediana a p < 0,001 para la comparación de 45 mg ó 90 mg con el placebo. ACCEPT Además, un estudio multicéntrico, aleatorizado, simple ciego y controlado con un principio activo (ACCEPT) comparó la inocuidad y la efectividad de ustekinumab y etanercept en pacientes de 18 años de edad o más con psoriasis en placa crónica (> 6 meses) con un mínimo del 10% de superficie de área corporal (BSA) afectada y una puntuación PASI ≥ 12, con una puntuación de evaluación general del médico (PGA) ≥ 3, que eran candidatos para terapia sistémica o fototerapia, y que habían tenido una respuesta inadecuada o, habían tenido intolerancia, o contraindicaciones al tratamiento con ciclosporina, MTX o PUVA. Un total de 903 pacientes participaron en este estudio. El estudio ACCEPT comparó la efectividad de ustekinumab con etanercept y evaluó la inocuidad de ustekinumab y etanercept en pacientes con psoriasis moderada a grave. La parte del estudio controlada con agente activo se realizó entre las Semanas 0 y 12, periodo en el que los pacientes fueron aleatorizados para recibir etanercept (50 mg dos veces por semana), ustekinumab 45 mg en las Semanas 0 y 4, o ustekinumab 90 mg en las Semanas 0 y 4. Este estudio fue realizado para demostrar la superioridad de cada dosis de ustekinumab en comparación con etanercept en el objetivo primario de la proporción de pacientes que lograron un PASI 75 en la Semana 12. Una proporción significativamente mayor de pacientes tratados con ustekinumab 45 mg (67%; p = 0,012) o 90 mg (74%; p < 0,001) fueron respondedores PASI 75 en la Semana 12 en comparación con el grupo de etanercept (57%). Se observó una Pág. 20 de 58 respuesta PASI 90 en el 36% y el 45% de los pacientes de los grupos de 45 mg y 90 mg de ustekinumab respectivamente, en comparación con el 23% de los pacientes tratados con etanercept (p < 0,001 por cada comparación con etanercept). Se observó una respuesta PASI 100 en el 12% y el 21% de los pacientes de los grupos de 45 mg y 90 mg de ustekinumab respectivamente, en comparación con el 6% de los pacientes tratados con etanercept (Tabla 13). Además, una mayor proporción de pacientes de los grupos con tratamiento con 45 mg y 90 mg de ustekinumab consiguieron una puntuación PGA “libre de psoriasis” o “mínima” (65% y 71% respectivamente) en comparación con los pacientes del grupo de tratamiento con etanercept (49%) (p < 0,001 por cada comparación con etanercept). En análisis de efectividad previamente especificados por peso corporal en ACCEPT, se vio una respuesta a la dosis mínima de ustekinumab en aquellos pacientes que pesaron ≤ 100 kg. En aquéllos que pesaron >100 kg, se vieron índices más altos de respuesta PASI 75 con dosificación de 90 mg en vez de 45 mg, y una mayor proporción de los pacientes que recibieron 90 mg en su dosis tuvo puntuaciones PGA libre de psoriasis o mínimas en comparación con los pacientes que recibieron la dosis de 45 mg (Tabla 11). Tabla 11 Objetivos primarios y secundarios del estudio ACCEPT en la semana 12 Pacientes aleatorizados Etanercept (50 mg dos veces por semana) 347 ACCEPT Ustekinumab (Semana 0 y Semana 4) 45 mg 90 mg 209 347 RESPUESTA PASI Respuesta PASI 50 Respuesta PASI 75 Respuesta PASI 90 286 (82%) 197 (57%) 80 (23%) 181 (87%) 141 (67%)b 76 (36%)a 320 (92%)a 256 (74%)a 155 (45%)a Respuesta PASI 100 22 (6%) 25 (12%)c 74 (21%)a PGA de curación o mínima RESPUESTA PASI 75 POR PESO 170 (49%) 136 (65%)a 245 (71%)a 251 151 244 < 100 kg N Pág. 21 de 58 Respuesta PASI 75 >100 kg N Respuesta PASI 75 PGA DE CURACIÓN MÍNIMA POR PESO < 100 kg 154 (61%) 109 (72%) 189 (77%) 96 43 (45%) 58 32 (55%) 103 67 (65%) 251 131 (52%) 151 110 (73%) 244 185 (76%) 96 39 (41%) 58 26 (45%) 103 60 (58%) 347 209 O N Respuesta PGA >100 kg N Respuesta PGA RESPUESTA PASI 75 POR NÚMERO DE AGENTES SISTÉMICOS CONVENCIONALES INADECUADOS g - como mínimo una terapia N Respuesta PASI 75 - como mínimo dos terapias N Respuesta PASI 75 - como mínimo tres terapias N Respuesta PASI 75 346 197 (57%) 141 (67%) 186 118 94 (51%) 79 (67%) 52 31 b 256 (74%) a 185 d 137 (74%) a 47 20 (38%) 17 (55%) 34 (72%) f a p < 0,001 para la comparación de 45 mg ó 90 mg de ustekinumab con etanercept. b p < 0,012 para la comparación de 45 mg de ustekinumab con etanercept. c p = 0,020 para la comparación de 45 mg de ustekinumab con etanercept. d e p=0,004 para la comparación de 45 mg de ustekinumab con etanercept. e p= 0,303 para la comparación de 45 mg de ustekinumab con etanercept. f p=0,001 para la comparación de 90 mg de ustekinumab con etanercept. g Los agentes sistémicos convencionales incluyen puvaterapia (psoralen + rayos UVA), metotrexato y ciclosporina. Los agentes sistémicos convencionales inadecuados son aquellos a los que los pacientes han tenido una respuesta inadecuada, eran intolerantes o han sufrido contraindicaciones. Eficacia Clínica – Artritis Psoriásica (APs) La seguridad y eficacia de STELARA fue valorada en dos estudios multicéntricos, aleatorios, doble-ciego, controlados con placebo, de fase 3, PSUMMIT I y PSUMMIT II, en pacientes con artritis psoriásica activa. Los pacientes fueron aleatorizados para recibir tratamiento ya sea con STELARA 45 mg, 90 mg, o placebo en inyecciones subcutánea en las Semanas 0 y 4 seguido por una dosificación cada 12 semanas. El objetivo primario en estos estudios fue la reducción en los signos y síntomas de la artritis psoriásica (APs) Pág. 22 de 58 según lo medido por el porcentaje de respuesta ACR 20 en la Semana 24. Los objetivos secundarios incluyeron cambio desde el ingreso en el Índice de Incapacidad física del Cuestionario de Valoración de Salud (HAQ-DI), índice de actividad de 28 articulaciones (DAS-28), PASI 75, ACR 50 ACR 70, índice de actividad de la artritis psoriásica PsARC (Psoriatic Arthritis Response Criteria) y cambio desde basal en los índices radiográficos totales de manos y pies en la Semana 24. Datos de eficacia fueron recolectados y analizados en la Semana 52. Estos estudios incluyeron 927 (PSUMMIT I, n=615; PSUMMIT II, n=312) pacientes adultos (≥18 años) con artritis psoriásica activa (≥5 articulaciones inflamadas y ≥5 articulaciones dolorosas, a pesar de drogas modificadoras de la enfermedad (DMARDs) y/o terapia con anti-inflamatorios no-esteroideos (AINES). El uso de metotrexato Aproximadamente fue permitido 50% de durante pacientes los estudios continúo en pero dosis no fue estables obligatorio. de MTX (≤25 mg/semana). En PSUMMIT I y PSUMMIT II, 80% y 86% de los pacientes, respectivamente, habían sido tratados previamente con DMARDs. Aquellos pacientes del PSUMMIT I, quienes habían sido previamente tratados con terapia anti-TNFα antes de la primera dosis del estudio, fueron excluidos. En PSUMMIT II, la mayoría de pacientes (58%, n=180) habían sido tratados previamente con uno o más agentes anti-TNFa por al menos 8 semanas (14 semanas con infliximab) o habían discontinuado el anti-TNFa por intolerancia en cualquier momento. Entre los pacientes previamente tratados con un agente anti-TNFα, más del 70% habían discontinuado su tratamiento por falta de eficacia o intolerancia. Pacientes con cada subtipo de artritis psoriásica fueron enrolados, incluyendo artritis periférica poli-articular (39%, N=362), artritis con compromiso axial (28%, N=255), artritis periférica asimétrica (21%, N=193), artritis de las interfalángicas distales (DIP) (12%, N=112) y artritis mutilante (0,5%, N=5). Más del 70% y 40% de los pacientes en ambos estudios tenían entesitis y dactilitis basal, respectivamente. En ambos estudios, una proporción significativamente mayor de los pacientes alcanzaron respuestas ACR 20 y ACR 50 en la semana 24 en los grupos de STELARA 45 mg y 90 mg comparados contra placebo (ver Tabla 12). En el estudio PSUMMIT I, una proporción significativamente mayor de pacientes y en PSUMMIT II una proporción numéricamente mayor de los pacientes (p=NS) alcanzaron respuestas ACR 70 en los grupos de STELARA Pág. 23 de 58 45 mg y 90 mg comparados contra placebo (ver Tabla 12). Las respuestas DAS28-CRP y PsARC se mantuvieron a la Semana 52. En ambos estudios, la proporción de pacientes que alcanzaron el objetivo de respuesta evaluado mediante el PsARC o el DAS-28 usando proteína C-reactiva (DAS28-CRP) fue significativamente mayor en los grupos de STELARA 45 mg y 90 mg comparados contra placebo. En PSUMMIT I la proporción de pacientes que alcanzó la remisión según DAS28CRP fue significativamente más grande en los grupos de STELARA 45 mg y 90 mg comparado con placebo. En PSUMMIT II, la proporción de pacientes quienes alcanzaron la remisión por DAS28-CRP fue significativamente mayor en el grupo de STELARA 90 mg comparado a placebo (ver Tabla 12). Tabla 12: Número de pacientes que alcanzaron respuestas ACR 20, ACR 50, ACR 70, PsARC, DAS28-CRP y Remisión DAS28-CRP en la semana 24 PSUMMIT I ACR 20 a PSUMMIT II Placebo (N=206) STELARA 45 mg 90 mg (N= 205) (N= 204) 47 (23%) 87 (42%) a 101 (50%) Placebo (N= 104) STELARA 45 mg 90 mg (N= 103) (N= 105) a 21 (20%) 45 (44%)a 46 (44%) a 57 (28%) a 7 (7%) 18 (17%) b 24 (23%) a 29 (14%) a 3 (3%) 7 (7%) c 9 (9%) c ACR 50 18 (9%) 51 (25%) a ACR 70 5 (2%) 25 (12%) a PsARC 77 (37%) 115 (56%) a 132 (65%) a 32 (31%) 57 (55%)a 54 (51%)b DAS28-CRP* DAS28 Remisión** 71 (34%) 135 (66%) a 138 (68%) a 31 (30%) 56 (54%) a 56 (53%) a 17 (8%) 42 (20%) 4 (4%) 11 (11%)c 16 (15%)b a 40 (20%) a p<0.001 b p<0.05 p= NS * Combinando dolor articular (28 articulaciones), inflamación articular (28 articulaciones), CRP, and la Evaluación Global del paciente de la actividad de la enfermedad utilizando CRP. Respondedores DAS28 incluyen pacientes con moderada o buena respuesta. ** Remision DAS28 incluye pacientes con valores DAS < 2.6 en una visita. Una respuesta ACR 20 (Felson et al, 1995) fue definida como 1. 20% mojoría en el conteo de articulaciones inflamadas (66 articulaciones) y articulaciones dolorosas (68 articulaciones); y 2. 20 % mejoría en 3 de las siguientes 5 evaluaciones: Patient’s assessment of pain [Visual Analog Scale (VAS)] Patient’s global assessment of disease activity (VAS) Physician’s global assessment of disease activity (VAS) Patient’s assessment of physical function as measured by the HAQ-DI CRP ACR 50 or ACR 70 son definidas de manera similar c Pág. 24 de 58 Las tasas de respuesta ACR 20 durante las primeras 24 semanas en ambos estudios para pacientes recibiendo STELARA o placebo se resume en la Figura 3. Respuestas ACR 20 muestran una diferencia significativa en la primera evaluación (Semana 4). Las respuestas ACR 20, 50 y 70 continuaron mejorando o se mantuvieron hasta la Semana 52 (Tabla 13) Figura 3: Porcentaje de pacientes alcanzando respuesta ACR 20 en la Semana 24 PSUMMIT II Pacientes (%) Pacientes (%) PSUMMIT I Weeks Semanas Weeks Semanas Placebo (n=206) STELARA 45 mg (n=205) STELARA 90 mg (n=204) Tabla 13: Placebo (n=104) STELARA 45 mg (n=103) STELARA 90 mg (n=105) Proporción de pacientes que alcanzaron respuesta ACR 20, ACR 50, ACR 70 a la Semana 52. N Respuesta ACR ACR 20 ACR 50 ACR 70 PSUMMIT I PSUMMIT II STELARA 45 mg 90 mg STELARA 45 mg 90 mg 194 189 94 95 55.7% 31.4% 18.0% 60.3% 37.0% 21.2% 46.8% 27.7% 12.8% 48.4% 26.3% 17.9% En PSUMMIT I, de 205 sujetos aleatorizados a STELARA 45 mg, 153 continuaron con la misma dosis y estuvieron disponibles para evaluación en la Semana 52. Entre estos, las respuestas ACR 20, 50 y 70 fueron alcanzadas por 99 (64.7%), 57 (37.3%) y 34 (22.2%) de sujetos respectivamente. De 204 sujetos aleatorizados a STELARA 90 mg, 185 estuvieron disponibles para evaluación en la Semana 52. Entre estos, las respuestas ACR Pág. 25 de 58 20, 50 y 70 fueron alcanzadas por 120 (64.9%), 74 (40%) y 41 (22.2%) de sujetos respectivamente. En PSUMMIT II, de 103 sujetos aleatorizados a STELARA 45 mg, 68 continuaron con la misma dosis y estuvieron disponibles para evaluación en la Semana 52. Entre estos, las respuestas ACR 20, 50, y 70 fueron alcanzadas por 41 (60.3%), 23 (33.8%) y 11 (16.2%) de los sujetos respectivamente. De 105 sujetos aleatorizados a STELARA 90 mg, 83 estuvieron disponibles para evaluación en la Semana 52. Entre estos, las respuestas ACR 20, 50 y 70 fueron alcanzadas por 49 (59%), 26 (31.3%) y 17 (20.5%) de los sujetos respectivamente. Adicionalmente, dentro de cada grupo de peso (≤100 kg y >100 kg), las respuestas ACR 20, ACR 50 y ACR 70 fueron consistentemente más altas en los grupos de STELARA 45 y 90 mg que en el grupo de placebo (ver Tabla 14). Tabla 14: Número de pacientes quienes alcanzaron respuestas ACR 20, ACR 50 y ACR 70 por peso hasta la Semana 24 PSUMMIT I Placebo (N=206) Pacientes aleatorizados con peso basal ≤100 kg ACR 20 ACR 50 ACR 70 Pacientes aleatorizados con peso basal >100 kg ACR 20 ACR 50 ACR 70 PSUMMIT II STELARA 45 mg 90 mg (N= 205) (N= 204) Placebo (N= 104) STELARA 45 mg 90 mg (N= 103) (N= 105) 154 153 154 39 (25%) 14 (9%) 5 (3%) 67 (44%) 38 (25%) 20 (13%) 78 (51%) 48 (31%) 26 (17%) 74 17 (23%) 6 (8%) 3 (4%) 74 32 (43%) 15 (20%) 6 (8%) 73 34 (47%) 21 (29%) 8 (11%) 52 8 (15%) 4 (8%) 0 52 20 (38%) 13 (25%) 5 (10%) 50 23 (46%) 9 (18%) 3 (6%) 30 4 (13%) 1 (3%) 0 29 13 (45%) 3 (10%) 1 (3%) 31 12 (39%) 3 (10%) 1 (3%) El tratamiento con STELARA resultó en una mejoría significativamente mayor comparada con placebo para cada componente ACR (ver Tabla 15). Tabla 15: Resumen de porcentaje de mejora desde basal en componentes ACR en Semana 24 PSUMMIT II PSUMMIT I STELARA STELARA Placebo 45 mg 90 mg Placebo 45 mg 90 mg Pág. 26 de 58 (N=206) (N= 205) (N= 204) (N=104) (N= 103) (N= 105) Número de articulaciones inflamadas d a a b c Mediana 58.82 60.00 52.94 50.00 21.54 0.00 e Número de articulaciones sensibles a a a c Mediana 45.45 51.51 33.33 35.00 13.61 0.00 f Valoración de dolor del paciente a a a a Mediana 31.33 42.58 24.19 24.29 0.00 0.00 Valoración global del paciente f a a a a Mediana 32.84 42.44 21.25 22.54 4.11 0.00 f Valoración global del Médico a a a a Mediana 48.39 55.91 36.67 36.11 17.64 0.83 Índice de discapacidad (HAQ-DI)g a a a a Mediana 22.22 32.46 12.50 14.29 0.00 0.00 h CRP (mg/dL) a a c a Mediana 38.56 48.30 25.61 33.69 0.00 0.00 a p<0.001 b p<0.05 c p<0.01 d Número de articulaciones inflamadas contadas (0-66) e Número de articulaciones sensibles contadas (0-68) f Escala análoga visual ; 0= mejor, 10=peor. g Índice de discapacidad física del Cuestionario de Valoración de Salud; 0 = mejor, 3 = peor, mide la habilidad del paciente para llevar a cabo lo siguiente: vestirse/asearse, levantarse, comer, caminar, alcanzar, agarrar, mantener la higiene, y mantener la actividad diaria. h CRP: (Rango Normal 0.0-1.0 mg/dL) Uso de Metotrexato La proporción de pacientes que alcanzaron respuestas ACR fueron consistentemente mayores en pacientes tratados con STELARA que aquellos tratados con placebo sin importar el uso de MTX concomitante (ver Tabla 16). Las respuestas observadas en los grupos de STELARA fueron similares en pacientes recibiendo o no recibiendo MTX concomitante. Las respuestas ACR se mantuvieron a la semana 52. Pág. 27 de 58 Tabla 16: Resumen de pacientes que alcanzaron respuestas ACR 20, ACR 50 y ACR 70 hasta la Semana 24 por uso de metotrexato PSUMMIT I Recibiendo MTX basal Pacientes aleatorizados ACR 20 ACR 50 ACR 70 No recibiendo MTX basal Placebo (N=206) STELARA 45 mg 90 mg (N= 205) (N= 204) Placebo (N=206) STELARA 45 mg 90 mg (N= 205) (N= 204) 96 25 (26%) 8 (8%) 2 (2%) 99 43 (43%) 23 (23%) 11 (11%) 110 22 (20%) 10 (9%) 3 (3%) 106 44 (42%) 28 (26%) 14 (13%) 101 46 (46%) 27 (27%) 13 (13%) 103 55 (53%) 30 (29%) 16 (16%) PSUMMIT II Recibiendo MTX basal Pacientes aleatorizados ACR 20 ACR 50 ACR 70 No recibiendo MTX basal Placebo (N=104) STELARA 45 mg 90 mg (N= 103) (N= 105) 49 14 (29%) 4 (8%) 2 (4%) 54 27 (50%) 10 (19%) 4 (7%) Placebo (N=104) 52 21 (40%) 12 (23%) 3 (6%) 55 7 (13%) 3 (5%) 1 (2%) STELARA 45 mg 90 mg (N= 103) (N= 105) 49 18 (37%) 8 (16%) 3 (6%) 53 25 (47%) 12 (23%) 6 (11%) Terapia Anti-TNFα previa PSUMMIT II evaluó 180 pacientes quienes fueron previamente tratados con uno o más agentes anti-TNFα por al menos 8 semanas (14 semanas con infliximab), o tuvieron intolerancia documentada a la terapia anti-TNFα en cualquier momento en el pasado. Entre los pacientes previamente tratados con agentes anti-TNFα, una proporción significativamente más grande de pacientes tratados con STELARA alcanzó una respuesta ACR 20 en la Semana 24 comparado con placebo (ver Tabla 17). Las respuestas ACR 20, 50 y 70 se mantuvieron en lo general a la Semana 52. Tabla 17: Número de pacientes tratados previamente con agentes antiTNFα quienes alcanzaron respuestas ACR 20, ACR 50 y ACR 70 hasta la Semana 24 PSUMMIT II Pacientes aleatorizados ACR 20 ACR 50 ACR 70 a STELARA Placebo (N= 104) 45 mg (N= 103) 90 mg (N= 105) 62 60 58 9 (15%) 22 (37%) a c 4 (6%) 9 (15%) 1 (2%) 3 (5%)c 20 (34%)b 9 (16%)c 3 (5%)c p<0.01 Pág. 28 de 58 b c p<0.05 p=NS Entesitis y Dactilitis Para pacientes con entesitis y/o dactilitis basal, en PSUMMIT I, una mejoría significativa en los scores de entesitis y dactilitis fue observada en los grupos de STELARA 45 mg y 90 mg comparado con placebo. En PSUMMIT II, una mejoría significativa en el score de entesitis y una mejoría numérica en el score de dactilitis fueron observados en el grupo de 90 mg (p=NS) comparado con el grupo de placebo (ver Tabla 18). En ambos estudios, se mantuvo la mejoría en los scores de entesitis y dactilitis a la Semana 52. Tabla 18: Resumen de cambio porcentual en los scores de entesitis y dactilitis en la Semana 24 PSUMMIT II PSUMMIT I Placebo (N=206) Score Entesitis d Pacientes aleatorizados con entesitis basal N Mediana Score Dactilitis e Pacientes aleatorizados con dactilitis basal N Mediana 145 142 137 140 0.00 -42.86 96 101 92 99 0.00 a STELARA 45 mg (N=20 90 mg 5) (N=204) -75.00 154 148 a -50.00 b 99 95 b -70.83 b STELARA Placebo (N= 104) 45 mg (N= 103) 90 mg (N= 105) 73 72 76 68 70 0.00 -33.33 38 48 33 46 0.00 70 0.00 c -48.33a 41 38 c -64.58 c p<0.01 p<0.001 c p=NS d La Entesitis fue valorada en base al índice del Score de Entesis de Espondilitis Anquilosante de Maastricht (MASES) modificado para APs (un instrumento que cuenta 15 sitios corporales). e La Dactilitis fue valorada en ambas manos y pies usando un sistema de puntuación desde 0 a 60. b Una proporción más alta de pacientes tratados con STELARA, con artritis con compromiso axial como presentación primaria, demostró una mejoría de 50 y 70% del Índice de Actividad de Espondilitis Anquilosante de Bath (BASDAI) en la Semana 24 comparado con placebo (ver Tabla 19). Tabla 19: la Número de pacientes que alcanzaron mejoría desde basal en BASDAI hasta Semana 24 PSUMMIT I PSUMMIT II Pág. 29 de 58 STELARA Placebo (N= 206) Pacientes aleatorizados con espondilitis e implicación de articulación periférica basal N BASDAI 20 70 61 16 (26%) BASDAI 50 BASDAI 70 p≤0.05 b p<0.001 c p=NS d p≤0.01 * p valor no calculado a 8 (13%) 0 45 mg (N=205) 90 mg (N=204) 52 51 25 (49%)a 12 (24%)c 7 (14%)d 64 60 35 (58%)b 19 (32%)a 9 (15%)d STELARA Placebo (N= 104) 45 mg (N=103) 90 mg (N=105) 10 (56%) 26 25 15 (60%)c 22 21 11 (52%)c 1 (6%) 7 (28%)c 8 (38%)a 0 3 (12%)* 5 (24%)* 22 18 Respuesta PASI En PSUMMIT I y PSUMMIT II, la proporción de pacientes con afección cutánea de ≥3% BSA al ingreso que alcanzaron una mejoría de ≥75% en el PASI a la Semana 24 fue significativamente mayor en los grupos de STELARA 45 mg y 90 mg comparado con el grupo placebo (ver Tabla 20). En ambos estudios la proporción de pacientes que alcanzaron la respuesta PASI 75 se mantuvo a la Semana 52 (PSUMMIT I, STELARA 45 mg-70.1% y 90mg-68.1%; PSUMMIT II, STELARA 45mg-56.5% y 90mg-43.1%) La proporción de pacientes que alcanzaron tanto una respuesta PASI 75 como una respuesta ACR 20 fue evaluada para aquellos pacientes con compromiso de piel ≥3% BSA basal. Una proporción significativamente mayor de pacientes alcanzaron la respuesta combinada en los grupos de STELARA 45 mg y 90 mg comparado con el grupo de placebo en la Semana 24 (ver Tabla 20). En ambos estudios la proporción de pacientes alcanzando tanto respuesta PASI 75 como respuesta ACR20 se mantuvo a la Semana 52 (PSUMMIT I, STELARA 45 mg-44.8% y 90mg-44.3%; PSUMMIT II, STELARA 45mg-36.8% y 90mg43.1%) Pág. 30 de 58 Tabla 20: Número de pacientes que alcanzaron respuestas PASI 75, PASI 90 y PASI 100 así como una combinación de respuestas de articulación y piel en la Semana 24 PSUMMIT I PSUMMIT II STELARA a STELARA a Placebo 45 mg 90 mg Placebo 45 mg 90 mg (N= 206) (N=205) (N=204) (N= 104) (N=103) (N=105) Pacientes con implicación de psoriasis en piel basal 146 145 149 ≥3% BSA 80 80 81 PASI 75 16 (11%) 83 (57%) 93 (62%) 4 (5%) 41 (51%) 45 (56%) PASI 90 4 (3%) 60 (41%) 65 (44%) 3 (4%) 24 (30%) 36 (44%) PASI 100 2 (1%) 29 (20%) 41 (28%) 1 (1%) 13 (16%) 17 (21%) Combinación de respuestas de piel y articulación PASI 75 y ACR 20 40 (28%) 62 (42%) 24 (30%) 31 (38%) 8 (5%) 2 (3%) a p<0.001 para comparación de 45 mg o 90 mg con placebo. Adicionalmente, dentro de cada grupo de peso (≤100 kg y >100 kg), las respuestas PASI 75, 90 y 100 fueron consistentemente más altas en los grupos de STELARA 45 y 90 mg que en el grupo de placebo (ver Tabla 21). Tabla 21: Resumen de pacientes que alcanzaron respuestas PASI 75, PASI 90 y PASI 100 por peso hacia la Semana 24 PSUMMIT I Placebo (N=206) STELARA 45 mg 90 mg (N= 205) (N= 204) PSUMMIT II Placebo (N= 104) STELARA 45 mg 90 mg (N= (N= 105) 103) Pacientes aleatorizados con peso basal ≤100 kg * 105 105 111 54 58 PASI 75 14 (13%) 64 (61%) 73 (66%) 4 (7%) 31 (53%) PASI 90 4 (4%) 46 (44%) 48 (43%) 3 (6%) 20 (34%) PASI 100 2 (2%) 21 (20%) 30 (27%) 1 (2%) 11 (19%) Pacientes aleatorizados con peso basal >100 kg * 41 40 38 26 22 PASI 75 2 (5%) 19 (48%) 20 (53%) 0 10 (45%) PASI 90 0 14 (35%) 17 (45%) 0 4 (18%) PASI 100 0 8 (20%) 11 (29%) 0 2 (9%) * Pacientes aleatorizados con implicación de psoriasis en piel ≥ 3% BSA basal 57 32 (56%) 27 (47%) 13 (23%) 24 13 (54%) 9 (38%) 4 (17%) Uso de Metotrexato Pág. 31 de 58 En ambos estudios, la proporción de pacientes que alcanzaron una respuesta PASI 75 a la Semana 24 fue consistentemente más alta en los grupos de STELARA 45 mg y 90 mg comparado con placebo sin importar el uso de MTX concomitante. Se mantuvieron las respuestas PASI 75 a la Semana 52. Terapia Anti-TNFα previa En PSUMMIT II, la proporción de pacientes que alcanzaron una respuesta PASI 75 a la Semana 24 fue significativamente más alta en los grupos de STELARA 45 mg y 90 mg comparado con placebo en pacientes tratados previamente con un agente anti-TNFα. Respuesta Radiográfica El daño estructural en ambas manos y pies fue valorado por lectores cegados al grupo de tratamiento y el orden de las visitas, y se expresó como el cambio en el score total de van der Heijde-Sharp (escala de vdH-S), modificado para APs al agregar las articulaciones inter-falángicas distales (DIP) de la mano. Se llevó a cabo un análisis integrado preespecífico combinando datos de 927 sujetos tanto en PSUMMIT I como en II. En la Semana 24, en base a este análisis integrado, el tratamiento con STELARA 45 mg o 90 mg inhibió significativamente la progresión de daño estructural, cuando se comparó a placebo (ver Tabla 22). Más allá de la Semana 24, el tratamiento con STELARA continuó inhibiendo la progresión de daño estructural hacia la Semana 52. La media de cambio desde la Semana 24 a la 52 en el score total vdH-S modificado (0.18 y 0.26 en los grupos de STELARA 45mg y 90 mg respectivamente) fue menor que la media de cambio desde la Semana 0 a la 24 (ver Tabla 22). Tabla 22: Resumen de cambio desde el ingreso en el score total modificado vdH-S a la Semana 24 (Análisis integrado de PSUMMIT I y PSUMMIT II) STELARA® Placebo 45mg 90mg Score Total Modificado vdH-S Basal N Media ± SD 306 28.01 ± 55.771 303 30.40 ± 50.688 300 27.97 ± 42.137 Cambio desde Línea Base Pág. 32 de 58 N Media ± SD a b 310 0.97 ± 3.852 308 0.40 ± 2.110b 309 0.39 ± 2.403a valor p < 0.001 por la diferencia entre STELARA® y Placebo, Semana 24 (análisis integrado) valor p < 0.05 A la semana 24, los pacientes tratados con STELARA demostraron menos progresión del daño estructural comparado a placebo, independientemente del uso de MTX concomitante. No se ha establecido el efecto de STELARA sobre la progresión del daño estructural en pacientes con experiencia previa con anti-TNFα aunque no se ha estudiado de forma adecuada. Función Física y Calidad de Vida Relacionada a la Salud En PSUMMIT I y PSUMMIT II, la función física y la calidad de vida relacionada con la salud fueron valoradas usando el Índice de Incapacidad Física del Cuestionario de Valoración de Salud (HAQ-DI), El Índice de Calidad de Vida Dermatológica (DLQI) y la encuesta de salud SF-36. Pacientes tratados con STELARA mostraron una mejoría significativa en la función física según el HAQ-DI a la Semana 4. La proporción de pacientes alcanzando una mejoría clínicamente significativa ≥0.3 en el HAQ-DI desde el ingreso hasta la Semana 24 fue también significativamente mayor en los grupos de STELARA cuando se comparó con placebo (ver Tabla 23). Se observó mejoría en la primera evaluación (Semana 4), alcanzó un máximo en la Semana 12 y se mantuvo hacia la Semana 24. La mejoría en el HAQ-DI desde el ingreso se mantuvo hasta la Semana 52. En ambos estudios, la mejoría en el HAQ-DI a la Semana 24 fue consistentemente mayor en los grupos de STELARA 45 mg y 90 mg comparado con placebo sin importar el uso de MTX concomitante. Pág. 33 de 58 En PSUMMIT II, la mejoría en el HAQ-DI a la Semana 24 fue significativamente mayor en los grupos de STELARA 45 mg y 90 mg comparado con placebo en pacientes tratados previamente con agentes anti-TNFα Tabla 23: Mejoría en la función física según lo medido por HAQ-DI a Semana 24 PSUMMIT I PSUMMIT II STELARA STELARA Placebo 45 mg 90 mg Placebo 45 mg 90 mg (N= 206) (N=205) (N=204) (N= 104) (N=103) (N=105) Score Basal HAQ-DI N 204 205 204 104 103 104 1.22 1.22 1.34 1.29 Media (SD) Mediana Mejora en HAQ-DI N 1.24 (0.647) (0.610) (0.634) 1.25 (0.723) (0.704) (0.666) 1.25 1.25 1.25 1.25 1.38 1.25 206 205 0.31 (0.521) 204 0.40 (0.514) 104 0.03 (0.380) 103 0.21 (0.461) 105 0.22 (0.436) 0.25 a 0.00 0.13 b 0.25 a 97 (48%)a 17 (16%) 35 (34%)b 40 (38%)a Media (SD) 0.10 (0.390) Mediana 0.00 0.25 a Respondientes HAQ-DI * 58 (28%) 98 (48%)a a p<0.001 b p<0.01 *alcanzando una mejora ≥0.3 desde basal En PSUMMIT I, de 205 sujetos aleatorizados a STELARA 45 mg, 153 continuaron con la misma dosis y estuvieron disponibles para evaluación en la Semana 52. Entre estos, la respuesta HAQ-DI fue alcanzada por 83 (54.2%) de los sujetos. De 204 sujetos aleatorizados a STELARA 90 mg, 185 estuvieron disponibles para evaluación en la Semana 52. Entre estos, la respuesta HAQ-DI fue alcanzada por 102 (55.1%) sujetos. En PSUMMIT II, de 103 sujetos aleatorizados a STELARA 45 mg, 68 continuaron con la misma dosis y estuvieron disponibles para evaluación en la Semana 52. Entre estos, la respuesta HAQ-DI fue alcanzada por 29 (42.6%) de los sujetos. De 105 sujetos aleatorizados a STELARA 90 mg, 83 estuvieron disponibles para evaluación en la Semana 52. Entre estos, la respuesta HAQ-DI fue alcanzada por 44 (53%) de los sujetos. El DLQI fue valorado al comparar el cambio desde el ingreso para aquellos pacientes con ≥3% BSA basal. En ambos estudios a la Semana 24, hubo una mejoría significativa desde Pág. 34 de 58 el ingreso en el DLQI en ambos grupos de STELARA 45 mg y 90 mg según lo comparado con placebo (ver Tabla 24) y la mejora se mantuvo a la Semana 52. En ambos estudios PSUMMIT I y PSUMMIT II a la Semana 24, el cambio desde el ingreso en los marcadores del resumen de componente físico (PCS) del SF-36 fue significativamente mayor en los grupos de STELARA 45 mg y 90 mg comparado con el grupo placebo. En ambos estudios, el cambio en los valores del resumen de componentes mentales (MCS) del SF-36 en la Semana 24 fue mayor para ambos grupos de STELARA comparados con el grupo placebo (p0.001 para PSUMMIT I – grupo de 90 mg, p=NS para otros grupos) (ver Tabla 24). En ambos estudios, el cambio se mantuvo hacia la Semana 52. En PSUMMIT II, un cambio significativo desde el ingreso en la escala de fatiga en enfermedades crónicas (FACIT-F) fue observado a la Semana 24 en los grupos de STELARA 45 mg y 90 mg comparado con el grupo placebo (mediana de mejoría, todos 3.0 vs 0.0; p<0.007). Similarmente, el porcentaje de pacientes con mejoría clínicamente significativa en la fatiga desde el ingreso (4 puntos en la escala FACIT-F) fue significativamente mayor en los grupos de STELARA 45 mg (49% [p<0.001]) y 90 mg (49% [p<0.001]) comparado con el grupo placebo (25.8%). El cambio en el FACIT-F se mantuvo hasta la Semana 52. Pág. 35 de 58 Tabla 24: Resumen de cambio desde el ingreso en el DLQI y el SF-36 en la Semana 24 PSUMMIT I PSUMMIT II Placebo (N= 206) STELARA 45 mg 90 mg (N=205) (N=204) Placebo (N= 104) STELARA 45 mg 90 mg (N=103) (N=105) DLQI Pacientes aleatorizados con compromiso cutáneo ≥ 3% BSA basal Basal N Media (SD) Mediana 146 145 149 80 80 81 145 145 149 80 80 81 11.68 (7.705) 11.02 (7.308) 10.54 (7.179) 11.93 (7.622) 12.09 (7.667) 11.98 (7.754) 11.00 10.00 9.00 11.00 11.00 10.00 140 142 -6.63 (6.776) 146 -7.54 (6.524) 73 77 -6.95 (7.719) 75 -7.16 (6.748) a a Cambio desde el ingreso N Media (SD) Mediana -1.40 (6.177) -1.00 -6.00 203 203 36.15 (6.390) -6.00 -0.75 (5.666) a -6.00 a 0.00 -6.00 204 104 102 104 35.66 (6.802) 35.93 (6.541) 34.83 (6.606) 34.70 (6.347) 34.61 (6.944) 35.80 35.50 36.45 34.60 34.05 34.00 196 200 2.97 (6.480) 197 3.25 (6.780) 97 99 97 0.88 (4.939) 2.00 (5.824) 2.24 (6.666) 0.00 1.80b 1.60b SF-36 Resumen de componente físico Basal N Media (SD) Mediana Cambio desde el ingreso N Media (SD) Mediana Resumen de componente mental Basal N Media (SD) Mediana 0.28 (5.642) a 2.80 a 0.45 2.25 203 203 204 104 102 104 41.90 (6.745) 43.10 (7.128) 42.09 (6.551) 41.08 (6.397) 41.74 (7.393) 42.73 (5.699) 42.50 42.80 41.80 40.80 42.10 42.65 196 200 0.51 (7.519) 197 2.49 (7.539) 97 99 97 -0.14 (5.908) 1.87 (7.038) 1.56 (7.222) Cambio desde el ingreso N Media (SD) 1.19 (6.801) Pág. 36 de 58 Mediana p<0.001 b p=NS c p<0.05 0.60 0.30b 2.20c a 0.00 0.50b 1.30b Economía relacionada a la salud Datos económicos de salud acerca del tiempo perdido de trabajo, posibilidades de empleo, y productividad diaria en el trabajo, escuela, y hogar fueron recolectados a través de cuestionarios al ingreso y a la Semana 24. Para valorar la productividad, los pacientes fueron cuestionados para indicar cuánto afectó su enfermedad su productividad en el trabajo, escuela o casa en las 4 semanas anteriores, usando una Escala Análoga Visual (VAS) de 10 cm (no afectado del todo [0] a muy afectado [10]). La mejoría en la productividad auto-reportada fue significativamente mayor en los grupos de STELARA 45 mg y 90 mg comparado a placebo en la Semana 24. Farmacocinética Los parámetros farmacocinéticos medianos de Ustekinumab luego de una administración subcutánea única en pacientes adultos con psoriasis se muestran en la Tabla 25. Los parámetros farmacocinéticos de ustekinumab (CL/F, Vz/F, y T1/2) fueron generalmente comparables entre las dosis subcutáneas de 45 mg y 90 mg. Tabla 25. Resumen de los Parámetros Farmacocinéticos de Ustekinumab luego de una Administración Única Subcutánea de 45 o 90 mg en Pacientes Adultos con Psoriasis Dosis 45 mg 90 mg Parámetro N Mediana Media N Mediana Media PK (Rango) (± DE) (Rango) (± DE) Cmáx 22 2,4 2,7 24 5,3 6,1 (µg/mL) (1,0, 5,4) (± 1,2) (1,2, (± 3,6) 12,3) tmáx (día) 22 13,5 15,3 24 7,0 9,9 (1,9, (± 13,5) (2,9, (± 7,4) 58,2) 27,1) AUC 18 84,9 196,7 21 226,9 274,9 (µg•día/mL) (31,2, (± 298,2) (57,1, (± 206,5) 1261,9) 755,5) t1/2 (día) 18 19,8 45,6 21 21,2 26,7 (5,0, (± 80,2) (13,6, (± 19,3) 353,6) 85,8) Pág. 37 de 58 CL/F (mL/día/kg) 18 Vz/F (mUkg) 18 5,3 (0,2, 12,9) 154,2 (32,6, 280,5) 5,8 (± 3,5) 21 160,5 (± 64,5) 21 4,5 (1,5, 14,9) 160,5 (37,3, 354,1) 5,7 (± 3,6) 178,7 (± 85,2) Absorción: El tiempo promedio para alcanzar la concentración sérica máxima (tmáx) fue de 8,5 días después de una administración subcutánea de 90 mg única en sujetos sanos (n = 30). Los valores promedio de tmáx de ustekinumab luego de una administración subcutánea única de 45 mg o 90 mg en pacientes con psoriasis fueron comparables a los observados en sujetos sanos. La biodisponibilidad absoluta (F) de ustekinumab luego de una administración subcutánea única se calculó en 57,2% en pacientes con psoriasis (n = 17). Distribución: El volumen de distribución aparente mediano durante la fase terminal (Vz/F) luego de una administración subcutánea única a los pacientes con psoriasis se extendió a partir del 76 a 161 ml/kg (n = 4 a 21). Metabolismo: Se desconoce el trayecto metabólico exacto para ustekinumab. Excreción: El clearance promedio (CL/F) aparente luego de una administración subcutánea única a los pacientes con psoriasis se extendió de 2,7 a 5,3 ml/día/kg. La semi-vida promedio (T1/2) de ustekinumab fue de aproximadamente 3 semanas en pacientes con psoriasis y/o artritis psoriásica, extendiéndose de 15 a 32 días a través de todos los estudios de psoriasis y artritis psoriásica (n = 4 a 21). Linealidad de la dosis: La exposición sistémica de ustekinumab (Cmax y AUC) aumentó de una manera lineal luego de una administración subcutánea única en las dosis que se extendieron de aproximadamente 24 mg a 240 mg en pacientes con psoriasis. Dosis única vs. dosis múltiples: Los perfiles de concentración sérica-tiempo de ustekinumab fueron generalmente predecibles después de administraciones subcutáneas únicas o múltiples de la dosis en base a un modelo de un compartimiento. Las concentraciones séricas estables de ustekinumab se alcanzaron hacia la Semana 28 después de dosis subcutáneas iniciales en las semanas 0 y 4 seguidas de dosis cada 12 semanas. La concentración mínima estable promedio se extendió de 0,21 µg/mL a 0,26 µg/mL (45 mg; n = 242 a 390) y de 0,47 µg/mL a 0,49 µg/mL (90 mg; n = 236 a 386) en Pág. 38 de 58 pacientes con psoriasis. No hubo acumulación aparente en la concentración sérica de ustekinumab con el tiempo cuando se administró subcutáneamente cada 12 semanas. Impacto del Peso en la Farmacocinética: Las concentraciones séricas de ustekinumab fueron afectadas por el peso en pacientes con psoriasis y/o artritis psoriásica. Cuando se suministró la misma dosis, los pacientes de un peso más alto (> 100 kg) tuvieron concentraciones séricas medianas más bajas de ustekinumab comparadas con la de los pacientes de un peso más bajo (< 100 kg). Sin embargo, a través de las dosis, las concentraciones séricas mínimas medianas de ustekinumab en pacientes con un peso más alto (> 100 kg) en los grupos de 90 mg fueron comparables a las de los pacientes con un peso más bajo (< 100 kg) en el grupo tratado con 45 mg. De los factores demográficos (por ejemplo, género, raza, edad, tamaño del cuerpo), las características físicas o bioquímicas de los pacientes en la admisión, o la historia médica o de medicaciones, o medicaciones concomitantes evaluadas en un análisis de farmacocinética de la población, se encontró que solamente el peso corporal, la comorbididad de la diabetes, y una inmunorespuesta positiva al ustekinumab fueron covariables importantes que afectaron la exposición sistémica a ustekinumab en pacientes con psoriasis moderada a severa. Sin embargo, la relevancia clínica de los efectos de estas covariables importantes necesita ser evaluada concurrentemente con los datos de eficacia y seguridad clínicos. Se exploró el efecto de las medicaciones concomitantes usadas más frecuentemente en pacientes con psoriasis (incluyendo paracetamol/acetaminofeno, ibuprofeno, ácido acetilsalicílico, metformina, atorvastatina, naproxeno, levotiroxina, hidroclorotiazida y vacuna contra la gripe) en la farmacocinética de ustekinumab y ninguna de las medicaciones concomitantes tuvo un impacto significativo. La farmacocinética de ustekinumab no fue impactada por el uso previo de metotrexato, ciclosporina u otra terapéutica biológica para el tratamiento de psoriasis. Los efectos de IL-12 o IL-23 en la regulación de las enzimas del CYP450 fueron evaluadas en estudios in vitro usando hepatocitos humanos que mostraron que los niveles de 10ng/mL de IL-12 y/o IL-23 no alteran las actividades de las enzimas del CYP450 (CYP1A2, 2B6, 2C9, 2C19, 2D6, o 3A4) (Consulte Interacciones con otras drogas) Poblaciones y condiciones especiales Pág. 39 de 58 Pacientes Pediátricos (< 18 años de edad): No se han realizado estudios específicos de STELARA (ustekinumab) en pacientes pediátricos. Pacientes Geriátricos (> 65 años de edad): No se han efectuado estudios específicos en pacientes ancianos. Género, raza y polimorfismo genético: El clearance aparente de ustekinumab no fue afectado por el sexo, la edad, o la raza. Insuficiencia hepática: No hay datos farmacocinéticos disponibles en pacientes con función hepática deteriorada. Insuficiencia renal: No hay datos farmacocinéticos disponibles en pacientes con la insuficiencia renal. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN STELARA (Ustekinumab) se administra por inyección subcutánea. Consideraciones de Dosificación STELARA (Ustekinumab) es para usar bajo la guía y supervisión de un médico. Un paciente puede auto-inyectarse STELARA (Ustekinumab) si un médico determina que es apropiado después del entrenamiento adecuado en la técnica de inyecciones subcutáneas. Antes de la administración subcutánea, examine visualmente la solución en el vial de STELARA (Ustekinumab) para saber si hay partículas extrañas y decoloración. El producto es incoloro a amarillo claro y puede contener algunas partículas translúcidas o blancas. Este aspecto no es inusual para las soluciones proteicas. El producto no debe ser utilizado si la solución está decolorada o turbia, o si hay presente otra materia particulada. STELARA (Ustekinumab) no contiene conservantes; por lo tanto, el producto no usado restante en el vial y la jeringa no debe ser utilizado. Los pacientes deben recibir instrucciones para inyectar la cantidad completa de STELARA (Ustekinumab). Se recomienda administrar cada inyección en un lugar diferente de la anatomía (por ejemplo, en la parte superior del brazo, muslos o en alguno de los cuadrantes del abdomen) que el utilizado para la inyección anterior, y no inyectar el producto en zonas Pág. 40 de 58 donde la piel presenta sensibilidad, hematomas, eritemas o induración. Al usar el vial de uso único, se recomienda usar una aguja calibre 27 de media pulgada. Dosis recomendada y ajuste de la dosificación Psoriasis en placas (Ps) La dosis recomendada de STELARA (Ustekinumab) es de 45 mg administrada en las semanas 0 y 4, luego cada 12 semanas de allí en adelante. Alternativamente, se puede utilizar 90 mg en pacientes con un peso corporal mayor que 100 kg. En los pacientes que pesan >100 kg, se demostró que 45 mg y 90 mg es eficaz. Sin embargo, 90 mg fue eficaz en un porcentaje más alto de estos pacientes que la dosis de 45 mg. Para los pacientes que responden de manera inadecuada a la dosificación cada 12 semanas, se puede considerar tratar con una frecuencia de cada 8 semanas. Se debe considerar la discontinuación del tratamiento en los pacientes que no han demostrado respuesta hasta las 12 semanas de tratamiento. Retratamiento El retratamiento con un régimen de dosificación de Semanas 0 y 4 seguido de una dosificación de 12 semanas después de que la interrupción de la terapia se haya demostrado segura y eficaz (consulte ENSAYOS CLÍNICOS, Resultados del Estudio, Eficacia del retratamiento). Artritis Psoriasica (APs) La dosis recomendada de STELARA es 45 mg administrados en semana 0 y 4, luego cada 12 semanas de allí en adelante. Alternativamente pueden utilizarse 90 mg si el peso del paciente es > 100 Kg. Instrucciones para el paciente para la inyección subcutánea (debajo de la piel) de STELARA Instrucciones para el uso de viales: Pág. 41 de 58 Al principio de la terapia, STELARA puede ser inyectada por el médico. Sin embargo, el médico puede decidir que es correcto que el paciente aprenda cómo inyectarse STELARA debajo de la piel (subcutánea). STELARA no debe ser mezclado con otros líquidos inyectables. No agite los viales de STELARA. Si se agita vigorosa y prolongadamente, se puede dañar el producto. Si el producto se ha agitado vigorosamente, no lo utilice. 1. Controle los viales y arme los materiales: Si su dosis es 45 mg usted recibirá un vial de 45 mg. Si su dosis es 90 mg usted recibirá dos viales de 45 mg ó un vial de 90 mg. STELARA es un producto incoloro a amarillo claro y puede contener algunas partículas translúcidas o blancas pequeñas de proteína. Este aspecto no es inusual para las soluciones que contienen proteínas. • Retire un vial de la heladera. Si recibe dos viales de 45 mg para una dosis de 90 mg, necesitará darse dos inyecciones una inmediatamente después de la otra. • Verifique el o los viales, para asegurarse de que sea la dosis correcta, no se haya pasado la fecha de vencimiento, no esté dañado y el líquido no esté turbio ni congelado. 2. Eligir y preparar el sitio de la inyección: • Elija un sitio para la inyección. Los buenos sitios son la parte superior del muslo y alrededor de la panza (abdomen) pero a alrededor de 2 pulgadas alejadas del ombligo. Evite, si es posible, la piel comprometida con psoriasis. Si un tercero le suministra la inyección, pueden utilizar los brazos o la parte superior de las nalgas también. • Preparación del sitio de la inyección. Lávese profundamente las manos con jabón y agua caliente. Limpie el sitio de la inyección con un hisopo con alcohol. NO toque esta área otra vez antes de dar la inyección. Pág. 42 de 58 3. Preparación de la dosis: • Retire la tapa de la parte superior del vial pero no quite el tapón. Limpie el tapón con un hisopo antiséptico. • Retire la cubierta de la aguja. No toque la aguja ni permita que la aguja toque otra cosa. • Ponga el vial en una superficie plana y empuje la aguja de la jeringa a través del tapón de goma. • Dé vuelta el vial y la jeringa al revés. Tire el émbolo de la jeringa para llenar la jeringa con la cantidad de líquido prescrita por su médico. Es importante que la aguja esté siempre en el líquido para prevenir que se formen burbujas de aire en la jeringa. • Retire la aguja del vial. Sostenga la jeringa con la aguja hacia arriba hasta ver si tiene alguna burbuja de aire en su interior. Si hay burbujas de aire golpee suavemente el lateral hasta que las burbujas de aire se vayan a la tapa de la jeringa y presione el émbolo hasta que se ha quitado todo el aire (pero no líquido). No ponga la jeringa hacia abajo ni permita que la aguja toque otra cosa. 4. Inyectar la dosis: • Pellizque suavemente la piel limpia entre su pulgar y dedo de índice. No apriete. • Empuje la aguja de la jeringa en la piel pellizcada. •Empuje el émbolo con su pulgar hasta inyectar todo el líquido. Empújelo lenta y uniformemente, manteniendo el pliegue de la piel pellizcado. • Cuando se empuja el émbolo hasta el final, saque la aguja y suelte la piel. Pág. 43 de 58 • Presione con un hisopo antiséptico sobre el sitio de la inyección por algunos segundos después de la inyección. • Deseche su jeringa usada en un envase seguro y deseche su vial. Consulte “Desecho de jeringas”. Si la cantidad de su dosis es 90 mg, y usted recibe dos viales de 45 mg, puede necesitar suministrarse una segunda inyección inmediatamente después de la primera. Utilice una aguja y una jeringa nuevas. Elija un sitio diferente para la segunda inyección. Desecho de jeringas Las jeringas usadas se deben colocar en un recipiente resistente a perforaciones, como un envase para objetos afilados. Deseche el envase para objetos afilados según las instrucciones de su médico. Los viales vacíos, los paños antisépticos, y otros suministros se pueden desechar en su basura regular. Instrucciones de Manipulación Especiales Luego de la administración de STELARA (ustekinumab), la jeringa se debe descartar en un recipiente resistente a perforaciones para jeringas y agujas. Los pacientes o cuidadores deben recibir instrucciones en cuanto a la técnica así como también al descarte apropiado de la jeringa y de la aguja, y no reutilizar estos artículos. CONTRAINDICACIONES • Pacientes con hipersensibilidad severa a ustekinumab o a cualquiera de sus componentes. • Pacientes con infecciones severas tales como sepsis, tuberculosis e infecciones oportunistas (consulte PRECAUCIONES, Infecciones). ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Pág. 44 de 58 Perspectiva general Los estudios específicos de interacción medicamentosa no se han realizado con STELARA (Ustekinumab). En análisis farmacocinéticos de la población, se exploró el efecto de las medicaciones concomitantes usadas más frecuentemente en pacientes con psoriasis (incluyendo paracetamol/ acetaminofeno, ibuprofeno, ácido acetilsalicílico, metformina, atorvastatina, naproxeno, levotiroxina, hidroclorotiazida y vacuna contra la gripe) en la farmacocinética de Ustekinumab y ninguna de las medicaciones concomitantes tuvo un impacto significativo. La farmacocinética de Ustekinumab no fue impactada por el uso previo de MTX, ciclosporina u otra terapéutica biológica para el tratamiento de psoriasis. General El capuchón protector de la aguja en la jeringa prellenada contiene goma natural seca (un derivado del látex), lo que podría causar reacciones alérgicas a aquellos sensibles al látex Interacciones de la droga con otras drogas No se han realizado estudios de interacción de STELARA con otras drogas en seres humanos. Los efectos de IL-12 o IL-23 en la regulación de las enzimas del CYP450 fueron evaluadas en estudios in vitro usando hepatocitos humanos que mostraron que los niveles de 10ng/mL de IL-12 y/o IL-23 no alteran las actividades de las enzimas del CYP450 (CYP1A2, 2B6, 2C9, 2C19, 2D6, o 3A4). Estos resultados no sugieren la necesidad de ajustes de dosis en pacientes que reciben CYP450 substratos concomitantes. Vacunas vivas Las vacunas vivas no deben ser suministradas simultáneamente con STELARA (Ustekinumab). Inmunosupresores La seguridad y eficacia de STELARA (Ustekinumab) en combinación con agentes inmunosupresores o fototerapia no se han evaluado. Interacciones de la droga con alimentos Las interacciones con alimentos no se han establecido. Interacciones de la droga con hierbas Las interacciones con productos herbarios no se han establecido. Pág. 45 de 58 Interacciones de la droga con pruebas de laboratorios Las interacciones con pruebas de laboratorio no se han establecido. Interacciones de la droga con el estilo de vida La farmacocinética de Ustekinumab no fue impactada por el uso de tabaco o de alcohol. Carcinogénesis y mutagénesis STELARA (Ustekinumab) es un inmunomodulador selectivo. Los agentes inmunomoduladores tienen el potencial de aumentar el riesgo de una malignidad. Algunos pacientes que recibieron ustekinumab en estudios clínicos desarrollaron malignidades (consulte REACCIONES ADVERSAS). En los períodos con control y sin control de los estudios clínicos de psoriasis, la incidencia de malignidades, que excluyeron cánceres de la piel no melanoma fue de 0,36 por 100 pacientes/año de seguimiento para los pacientes tratados con Ustekinumab (8 pacientes en 2249 paciente-años de seguimiento) e incluyeron cánceres de mama, colon, cabeza y cuello, riñón, próstata y tiroides. El índice de malignidades informado por los pacientes tratados con ustekinumab fue comparable al índice esperado en la población en general (proporción de incidencia estandardizada = 0,68 [intervalo de confianza del 95%: 0,29, 1,34]. La incidencia del cáncer de piel no melanoma fue de 0,80 por 100 pacientes/año de seguimiento para los pacientes tratados con Ustekinumab (18 pacientes en 2245 paciente-años de seguimiento). STELARA (Ustekinumab) no se ha estudiado en pacientes con historia de malignidades. Se deben tomar precauciones cuando se considera el uso de STELARA en pacientes con una historia de malignidad o cuando se considera el tratamiento continuo en los pacientes que desarrollan una malignidad. Todos los pacientes, en particular aquellos mayores a 60 años de edad, pacientes con una historia médica de terapia inmunosupresora prolongada o aquellos con una historia de tratamiento PUVA, deberán ser monitoreados por la posible aparición de cáncer de piel no melanoma (consulte REACCIONES ADVERSAS). Fertilidad El efecto de STELARA sobre la fertilidad humana no se ha evaluado. No se identificó efecto adverso alguno sobre los parámetros de fertilidad en hembras en un estudio de toxicidad sobre fertilidad conducido en ratones. Pág. 46 de 58 Insuficiencia Hepática No se han realizado estudios específicos en pacientes con insuficiencia hepática. Reacciones de Hipersensibilidad En la experiencia post-comercialización se han reportado reacciones de hipersensibilidad severas, incluyendo angioedema y anafilaxia. Si ocurre una reacción anafiláctica u otra reacción de hipersensibilidad de carácter serio, instituir terapia apropiada y la administración de STELARA (Ustekinumab) se debe discontinuar (Consulte REACCIONES ADVERSAS). Inmune Inmunización Se recomienda no aplicar vacunas virales o bacterianas vivas concurrentemente con STELARA (Ustekinumab). Los pacientes que reciben STELARA pueden recibir vacunas concurrentes inactivas o no vivas (Consulte INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS). El tratamiento a largo plazo con STELARA no suprime la respuesta inmune humoral a vacunas para tétanos o polisacáridos pneumococales (Consulte FARMACODINAMIA). Inmunosupresión En estudios de Psoriasis la seguridad y eficacia de STELARA (Ustekinumab) en combinación con agentes inmunosupresores o fototerapia no se han evaluado. En estudios de Artritis Psoriásica, el uso concomitante de metotrexato no pareció influir en la seguridad y eficacia de STELARA. Se debe tener precaución cuando se considera el uso concomitante de agentes inmunosupresores y STELARA o cuando se transiciona de otros agentes biológicos. Inmunoterapia STELARA® no se ha evaluado en pacientes que han recibido inmunoterapia contra alergias. STELARA® puede afectar la inmunoterapia contra alergias. Por lo tanto, se debe proceder con precaución en pacientes que reciban o que hayan recibido inmunoterapia con alergenos, especialmente en relación con la anafilaxisInfecciones STELARA (Ustekinumab) es un inmunomodulador selectivo y puede tener el potencial de aumentar el riesgo de infecciones y reactivar infecciones latentes. Pág. 47 de 58 STELARA puede aumentar el riesgo de infecciones y la reactivación de infecciones latentes. Se han observado infecciones bacterianas, fúngicas y virales graves en sujetos que recibían STELARA® STELARA (Ustekinumab) no se debe administrar a pacientes con una infección existente, clínicamente importante y activa. Se debe tener precaución cuando se considera el uso de STELARA en pacientes con una infección crónica o una historia de infección recurrente. Antes de iniciar el tratamiento con STELARA (Ustekinumab), los pacientes se deben evaluar para determinar si tienen la infección de la tuberculosis. STELARA no se debe administrar a pacientes con tuberculosis activa. El tratamiento de la infección latente de la tuberculosis se debe iniciar antes de administrar STELARA. La terapia anti-tuberculosis también se debe considerar antes de la iniciación de STELARA en pacientes con una historia pasada de tuberculosis latente o activa en la cual un curso de tratamiento adecuado no puede ser confirmado. En estudios clínicos, los pacientes con tuberculosis latente que fueron tratados concurrentemente con isoniazida no desarrollaron tuberculosis. Los pacientes que reciben STELARA deben ser controlados cuidadosamente para determinar si hay signos y síntomas de tuberculosis activa durante y después del tratamiento. Se debe instruir a los pacientes que busquen consejo médico si ocurren signos o síntomas que sugieran una infección. Si un paciente desarrolla una infección seria, debe ser monitoreado cuidadosamente y STELARA (Ustekinumab) no se debe administrar hasta que no se resuelva la infección (Consulte REACCIONES ADVERSAS). En el programa de desarrollo de psoriasis y artritis psoriásica ocurrieron infecciones graves que requirieron hospitalización. En el programa de psoriasis, algunas de estas infecciones graves fueron diverticulitis, celulitis, neumonía, apendicitis, colecistitis y sepsis. En el programa de artritis psoriásica, las infecciones graves incluyeron colecistitis. Riesgo teórico de vulnerabilidad a infecciones específicas Las personas con deficiencias genéticas en IL-12/IL-23 son especialmente vulnerables a las infecciones diseminadas por micobacterias (por ejemplo, micobacterias ambientales no tuberculosas), salmonela (incluso cepas que no son typhi) y vacunas con el bacilo Calmette-Guerin (BCG). En tales pacientes, se informaron infecciones graves y consecuencias mortales. Pág. 48 de 58 Se desconoce si los pacientes con bloqueo farmacológico de IL-12/IL-23 por el tratamiento con STELARA® serán susceptibles a estos tipos de infecciones. Debe considerarse la posibilidad de realizar pruebas de diagnóstico apropiadas; por ejemplo, cultivo de tejidos o de materia fecal, según dicten las circunstancias clínicas. Prueba de tuberculosis anterior al tratamiento Antes de comenzar el tratamiento con STELARA®, es necesario evaluar si los pacientes tienen una infección de tuberculosis. No administre STELARA® a pacientes con tuberculosis activa. Inicie el tratamiento contra la tuberculosis latente antes de administrar STELARA®. Debe considerarse la posibilidad de realizar una terapia contra la tuberculosis antes de comenzar a administrar STELARA® a pacientes con antecedentes de tuberculosis latente o activa a quienes no pueda confirmarse una opción de tratamiento adecuada. Debe supervisarse atentamente a los pacientes para detectar signos y síntomas de tuberculosis activa durante y después del tratamiento con STELARA®. Insuficiencia Renal No se han realizado estudios específicos en pacientes con insuficiencia renal. Poblaciones especiales Mujeres embarazadas: No hay evidencia de estudios en animales de teratogenicidad, defectos de nacimiento o retraso en el desarrollo en los niveles de dosis hasta aproximadamente 45 veces mayor que la dosis más alta equivalente prevista para ser administrada a los pacientes con psoriasis (Consulte TOXICOLOGÍA, Toxicología reproductiva). Sin embargo, los estudios reproductivos y de desarrollo en animales no siempre pronostican la respuesta humana. No se sabe si STELARA (Ustekinumab) puede causar daño fetal cuando se administra a una mujer embarazada o si puede afectar la capacidad reproductiva. Mientras que se sabe que los anticuerpos humanos de IgG, como ustekinumab, cruzan la placenta, no se ha realizado ningún estudio adecuado y con control para evaluar si ustekinumab puede cruzar Pág. 49 de 58 la placenta humana en mujeres embarazadas. En estudios de toxicidad de desarrollo en monos, se detectó ustekinumab en el suero fetal luego de la dosificación repetida de monos embarazados durante el período del organogénesis. Aunque ustekinumab cruzó la placenta del mono no hubo evidencia del teratogenicidad en estos estudios. STELARA se debe suministrar a las mujeres embarazadas sólo si el beneficio excede claramente el riesgo. Madres lactantes: Ustekinumab se excreta en la leche de los monos hembra lactantes a los que se les administró Ustekinumab. No se sabe si ustekinumab se absorbe sistémicamente después de la ingestión. Debido a que muchas drogas e inmunoglobulinas se excretan en la leche humana, y debido al potencial para las reacciones adversas en lactantes por ustekinumab, se debe tomar la decisión de continuar o discontinuar la droga. Pacientes Pediátricos (< 18 años de edad): No se han realizado estudios específicos de STELARA (ustekinumab) en pacientes pediátricos. Pacientes Geriátricos (> 65 años de edad): De los 4031 pacientes expuestos a STELARA, un total de 248 tuvieron 65 años de edad o más. No se observó ninguna diferencia importante relacionada con la edad en el clearance o el volumen de distribución en estudios clínicos. Aunque no se observaron diferencias en seguridad ni eficacia entre pacientes mayores de 65 años y más jóvenes, el número de pacientes en edad de 65 y más no es suficiente para determinar si responden de forma diferente a los pacientes más jóvenes. REACCIONES ADVERSAS Perspectiva General de las Reacciones Adversas de la Droga Las reacciones adversas más comunes (> 10%) en los períodos con control y sin control de los estudios clínicos de psoriasis con STELARA (Ustekinumab) fueron nasofaringitis e infección del tracto respiratorio superior. La mayoría se consideró leve y no necesitaron la discontinuación de la droga. Reacciones Adversas de la Droga en Ensayos Clínicos en pacientes con Psoriasis y/o Artritis Psoriásica Debido a que los ensayos clínicos se realizan bajo condiciones muy específicas los índices de reacciones adversas observados en los ensayos clínicos pueden no reflejar los índices Pág. 50 de 58 observados en la práctica y no se deben comparar con los índices en los ensayos clínicos de otra droga. La información de la reacción adversa de la droga en ensayos clínicos es útil para identificar eventos adversos relacionados con la droga y para índices aproximados. Los datos de seguridad descritos más abajo reflejan la exposición a STELARA (ustekinumab) en 7 estudios controlados de fase 2 y 3 en 4135 pacientes con Psoriasis y/o Artritis Psoriásica, incluyendo 3256 expuestos por lo menos 6 meses, 1482 expuestos por lo menos 4 años. Las reacciones adversas más comunes (>5%) durante losperíodos controlados en estudios clínicos con STELARA de psoriasis y artritis psoriásica fueron: nasofaringitis, dolor de cabeza e infecciones de las vías aéreas superiores. La mayoría fueron considerados leves y no requirieron la discontinuación de la droga. La tabla 26 resume las reacciones adversas de la droga en los estudios de psoriasis y artritis psoriásica. Las reacciones adversas en el siguiente cuadro se clasifican por frecuencia utilizando la siguiente clasificación: Muy frecuentes: > 1 / 10 Frecuentes: > 1 / 100 y < 1 / 10 Poco frecuentes: > 1 / 1,000 y < 1 / 100 Raras: > 1 / 10,000 y < 1 / 1000 Tabla 26. Resumen de reacciones adversas en estudios clínicos Infecciones e Infestaciones Frecuentes: infecciones dentales, infección de las vías aéreas superiores, nasofaringitis. Poco frecuentes: celulitis, herpes zoster, infecciones virales de las vías aéreas superiores Trastornos psiquiátricos Trastornos del Poco frecuentes: depresión sistema Frecuentes: mareos, dolor de cabeza nervioso Trastornos respiratorios, Frecuentes: dolor orofaringeo torácicos y mediastínicos Poco frecuente: congestión nasal Trastornos Frecuentes: diarrea, nausea Pág. 51 de 58 gastrointestinales Trastornos de la piel y Frecuentes: Prurito subcutáneos Trastornos Frecuentes: dolor de espalda, mialgia, artralgia musculoesqueléticos y del tejido conectivo Trastornos generales y del Frecuentes: fatiga, eritema en el sitio de inyección, dolor en sitio de administración el sitio de inyección. Poco frecuentes: reacciones en el sitio de inyección (incluyendo hemorragia, hematoma, induración, hinchazón, y prurito) La tabla 27 resume las reacciones adversas de la droga que ocurrieron en un índice de por lo menos 1% y en un índice más alto durante un período preferido en el grupo tratado con STELARA (Ustekinumab) durante el período con control de placebo de los estudios Fase 3 (PHOENIX 1 y PHOENIX 2). Tabla 27. Reacciones adversas de la droga informadas por > 1% de los pacientes hasta la semana 12 en PHOENIX I y II Pacientes tratados Nasofaringitis Infección del tracto respiratorio superior Dolor de Cabeza Fatiga Diarrea Dolor de espalda Mareos Dolor faringolaríngeo Prurito Eritema en el sitio de la inyección Mialgia Depresión Placebo 665 STELARA (ustekinumab) 45 mg 90 mg 664 666 51 (7,7%) 30 (4,5%) 56 (8,4%) 36 (5,4%) 49 (7,4%) 28 (4,2%) 23 (3,5%) 14 (2,1%) 12 (1,8%) 8 (1,2%) 8 (1,2%) 7 (1,1%) 33 (5,0%) 18 (2,7%) 13 (2,0%) 9 (1,4%) 8 (1,2%) 9 (1,4%) 32 (4,8%) 17 (2,6%) 13 (2,0%) 14 (2,1%) 14 (2,1%) 12 (1,8%) 9 (1,4%) 3 (0,5%) 10 (1,5%) 6 (0,9%) 9 (1,4%) 13 (2,0%) 4 (0,6%) 3 (0,5%) 7 (1,1%) 8 (1,2%) 8 (1,2%) 4 (0,6%) Pág. 52 de 58 Infecciones En estudios con control de placebo en pacientes con psoriasis y/o artritis psoriásica, las tasas de infección o infección seria fueron similares entre los pacientes tratados con Ustekinumab y los tratados con placebo. En el período de control de placebo de los estudios clínicos de los pacientes con psoriasis y pacientes con artritis psoriásica, la tasa de infección fue de 1.27 por paciente-año de seguimiento en pacientes tratados con Ustekinumab, y de 1.17 por paciente-año de seguimiento en pacientes tratados con placebo. Las infecciones serias ocurrieron en 0,01 por paciente-año de seguimiento en los pacientes tratados con ustekinumab (5 infecciones serias en seguimiento) y 616 paciente-años de 0.01 por paciente-año de seguimiento en los pacientes tratados con placebo ( 4 infecciones serias en 287 paciente-años de seguimiento) (ver Advertencias y Precauciones). En los períodos con control y sin control de estudios clínicos de psoriasis y artritis psoriásica con control de placebo, representando 9848 pacientes-año de exposición en 4135 pacientes, la mediana de seguimiento fue de 1.1 años; 3.2 años para estudios de psoriasis y 1.0 años para estudios de artritis psoriásica. La tasa de infección fue de 0.86 por paciente-año de seguimiento en pacientes tratados con ustekinumab. La tasa de infecciones serias fue de 0,01 por paciente-año de seguimiento en los pacientes tratados con Ustekinumab (107 infecciones serias en 9848 paciente-años de seguimiento) y incluyeron diverticulitis, celulitis, pneumonía, sepsis, apendicitis y colecistitis. En estudios clínicos, los pacientes con tuberculosis latente que fueron concomitantemente tratados con isoniazida no desarrollaron tuberculosis activa. En los períodos con control y sin control de los estudios clínicos de psoriasis con control de placebo, 3117 pacientes tratados con STELARA (mediana de seguimiento de 3.2 años) representan 8998 pacientes/año de exposición (1569 pacientes tratados por al menos 3 años, 1482 por al menos 4 años y 838 por al menos 5 años). La tasa de infección fue de 1,24 por pacientes/año de seguimiento en pacientes tratados con ustekinumab. La incidencia de infecciones serias fue de 0,01 por pacientes/año de seguimiento en los pacientes tratados con Ustekinumab (24 infecciones serias en 2251 pacientes/año de Pág. 53 de 58 seguimiento) e incluyeron celulitis, diverticulitis, osteomielitis, infecciones virales, gastroenteritis, pulmonía, e infecciones del tracto urinario. Malignidades En el período con control de placebo de los estudios clínicos de psoriasis y artritis psoriásica, la incidencia del cáncer de piel no melanoma fue de 0.65 por 100 paciente/año de seguimiento para los pacientes tratados con Ustekinumab ( 4 pacientes en paciente-años de seguimiento) comparados con 615 0.73 por 100 paciente/año de seguimiento para los pacientes tratados con placebo (2 pacientes en 287 pacientes-años de seguimiento) durante los períodos con control de placebo. En un ensayo clínico Fase 3 (ACCEPT) que comparó Ustekinumab y Etanercept para el tratamiento de psoriasis en placa moderada a severa, 209 pacientes recibieron 45 mg de Ustekinumab, 347 pacientes recibieron 90 mg de Ustekinumab, y 347 pacientes recibieron Etanercept. A través de la semana 12, tres (0,5%) sujetos en los grupos de Ustekinumab tuvieron un cáncer de piel no melanoma detectado en las áreas con psoriasis que se limpiaron con el tratamiento. No se observó ningún cáncer de piel en el grupo tratado con Etanercept pero debido al corto período de tratamiento, las malignidades pre-existentes posibles y las diferencias en la eficacia (consulte la sección ENSAYOS CLÍNICOS), no se ha establecido la relevancia clínica. La incidencia de malignidades excepto cáncer de piel no melanoma fue de 0,25 por 100 paciente/año de seguimiento para los pacientes tratados con Ustekinumab (1 paciente en 406 pacientes/año de seguimiento) comparados con 0,57 por 100 paciente/año de seguimiento para los pacientes tratados con placebo (1 paciente en 177 pacientes/año de seguimiento) durante los períodos con control de placebo. En el ensayo ACCEPT, a través de la semana 12, un sujeto (0,2%) con una historia familial de cáncer de mama fue diagnosticado con cáncer de mama sin malignidades en el grupo tratado con Etanercept. En los períodos controlados y no controlados de estudios clínicos de pacientes con psoriasis y artritis psoriásica representando 9848 pacientes-año de exposición en 4135 pacientes, la mediana de seguimiento fue de 1.1 años; 3.2 años para psoriasis y 1.0 años para artritis psoriásica. Las malignidades excluyendo cáncer de piel no melanoma, fueron reportadas en 455 pacientes en 9830 pacientes/año de seguimiento (incidencia de 0.56 Pág. 54 de 58 por 100 pacientes/año de seguimiento para los pacientes tratados con STELARA). Esta incidencia de malignidades, reportada en los pacientes tratados con STELARA fue comparable con la incidencia esperada en la población general (tasa de incidencia estandarizada = 0.92 [intervalo de confianza 95%: 0.69, 1.20], ajustada por edad, género y raza). Las malignidades más frecuentemente observadas, excluyendo cáncer de piel no melanoma, fueron próstata, melanoma, colorrectal y mama. La incidencia de cáncer de piel no melanoma fue 0.50 por 100 pacientes/año de seguimiento para los pacientes tratados con STELARA ( 49 pacientes en 9815 pacientes/año de seguimiento). La relación de pacientes con cáncer de células basales versus cáncer de células escamosas (4:1) es comparable con la relación esperada en la población en general. (ver Advertencias y Precauciones) Reacciones de Hipersensibilidad: Durante los periodos controlados de los estudios clínicos en psoriasis y artritis psoriásica de STELARA, erupción y urticaria se han observado en el < 1% de los pacientes. Inmunogenicidad: En estudios clínicos, menos de 8% de los pacientes tratados con STELARA, desarrollaron anticuerpos al Ustekinumab, que generalmente fueron de baja titulación. No se observó ninguna asociación aparente entre el desarrollo del anticuerpo y el desarrollo de las reacciones del sitio de la inyección. Los pacientes con valores positivos de los anticuerpos al Ustekinumab exhibieron niveles séricos de Ustekinumab medianos que eran consistentemente más bajos que los niveles en los pacientes con valores negativos o imperceptibles de los anticuerpos al Ustekinumab y tuvieron una tendencia a tener eficacia más baja; sin embargo, la positividad del anticuerpo no imposibilita una respuesta clínica. En estudios de psoriasis, la mayoría de los pacientes que resultaron positivos para anticuerpos anti-ustekinumab tuvieron anticuerpos de tipo neutralizantes. Reacciones adversas de la droga menos comunes en ensayo clínicos (<1%) Las siguientes reacciones adversas de la droga ocurrieron en índices menores al 1% durante los ensayos clínicos de psoriasis: Pág. 55 de 58 Infecciones e infestaciones: celulitis, infección viral del tracto respiratorio superior; Herpes zoster. Trastornos generales y condiciones en el lugar de administración: reacciones en el sitio de la inyección (incluyendo dolor, hinchazón, prurito, induración, hemorragia, contusión e irritación). Hallazgos hematológicos y de la química clínica anormales Durante el período con control de placebo de los estudios Fase 2 y Fase 3 (a través de la semana 12), un aumento en los niveles de glucosa sin ayuno en la sangre fue observado, de la siguiente manera: Sujetos con cualquier valor anormal: 49 (6,7%) placebo contra 83 (5,3%) en el grupo combinado de ustekinumab; sujetos con > 1 valor anormal: 9 (1,2%) placebos contra 35 (2,2%) en el grupo combinado de ustekinumab. La significancia clínica de estos cambios en glucosa es desconocida. No se observó dicho aumento en los niveles de glucosa de la sangre en ayuno en los mismos sujetos. Experiencia post-comercialización Las reacciones adversas en el siguiente cuadro se clasifican por frecuencia utilizando la siguiente clasificación: Muy frecuentes: > 1 / 10 Frecuentes: > 1 / 100 y < 1 / 10 Poco frecuentes: > 1 / 1,000 y < 1 / 100 Raras: > 1 / 10,000 y < 1 / 1000 Muy raras: < 1 / 10,000, incluyendo casos aislados. Tabla 29. Experiencia post-comercializaicón Trastornos inmunológico del sistema Poco frecuentes: reacciones de hipersensibilidad (incluyendo rash, urticaria) Raras: reacciones de hipersensibilidad serios (incluyendo anafilaxis y angioedema) Trastornos de la piel y tejido Poco frecuentes: psoriasis pustulosa subcutáneo Trastornos del sistema inmunológico Frecuentes: reacciones de hipersensibilidad (incluyendo erupción cutánea, urticaria) Pág. 56 de 58 Raros: reacciones de hipersensibilidad graves (incluyendo anafilaxia y angioedema) SOBREDOSIFICACIÓN Las dosis únicas de hasta 6 mg/kg se han administrado intravenosamente en estudios clínicos sin toxicidad de limitación de la dosis. En caso de sobredosificación, se recomienda que el paciente se monitoree para determinar si tiene cualquier signo o síntoma de reacciones o de efectos adversos y se debe instituir el tratamiento sintomático apropiado inmediatamente. En Argentina: Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano o comunicarse con los Centros de Toxicología de: Hospital de Pediatría Dr. Ricardo Gutiérrez – Tel: (011) 4962-6666 / 2247 Hospital A. Posadas – Tel: (011) 4654-6648 y 4658-7777 En Paraguay: en caso de sobredosis acudir al centro toxicológico L.M. Argaña en el Hospital de Emergencias Médicas - Tel. 220-418 - Gral. Santos y Teodoro Mongelos. En Uruguay: Ante sobredosis o intoxicación comunicarse con Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT): Tel.: 1722 PRESENTACIÓN STELARA (Ustekinumab) está disponible en envases de: 1 vial de dosis única de 90 mg/ml y 45 mg/0.5 ml ALMACENAMIENTO STELARA (Ustekinumab) se debe refrigerar de 2 a 8°C y proteger de la luz. Mantenga el producto el envase original para proteger de la luz hasta el momento del uso. No congelar. No agitar. MANTENER FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS ARGENTINA: Importado por JANSSEN CILAG Farmacéutica S.A., Mendoza 1259, C1428DJG Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ARGENTINA Especialidad Medicinal autorizada por el Ministerio de Salud. Certificado N°55.459 Pág. 57 de 58 Director Técnico: Georgina Rodriguez, Farmacéutica PARAGUAY: Importado y Distribuido por VICENTE SCAVONE & CIA., Pastora Céspedes y Don Vicente Scavone, San Lorenzo, Paraguay. Director Técnico: Q.F. Nancy Esteche Reg. Prof. Nº 1014 Venta bajo receta. Registro Sanitario Nº: _______ URUGUAY: Representante: JOHNSON & JOHNSON DE URUGUAY S.A., Camino Carrasco 5436. Montevideo. Tel.: 29015171 Reg. Imp. 651. Ley 15443. D.T.Q.F. Andrea Bonatti. Control Médico Recomendado/Venta bajo receta profesional /MEDICAMENTO CONTROLADO”. Registro MSP N°: Centro de Atención al Cliente: Por correo electrónico (Argentina, Paraguay y Uruguay): infojanssen@janar.jnj.com Por teléfono: Argentina: 0800 122 0238 Paraguay: 00980 0521 0040 Uruguay: 000 405 296638 Fabricado por Cilag AG,Hochstrasse 201, Schaffhausen, SUIZA ® Marca Registrada Fecha de última revisión: 23 Julio 2015 Pág. 58 de 58