Download monitorización del cumplimiento de la higiene de manos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MONITORIZACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA HIGIENE DE MANOS ENTRE EL PERSONAL SANITARIO ACICI, Barcelona 14 junio 2007 Carme Nicolás Olga Monistrol Enfermeras de control de infección e investigación. Hospital Mútua de Terrassa Guión de la sesión • Introducción: Guias, recomendaciones, situación actual... • Métodos de monitorización • Experiéncia en el Hospital Mútua de Terrassa. • Turno de preguntas, comentarios, sugerencias... Introducción Enfermeras Control Infección: • Formación: talleres, sesiones sobre HM, • Feedback con los profesionales durante el trabajo asistencial diario, • Estudio de la estructura arquitectónica para facilitar la HM, implantación de nuevos productos... Introducción Revisión de la literatura sobre HM Número de oportunidades 5-30 por turno de trabajo Tipo profesional Servicios: » UCI 22 op./hora » Pediatría 8 op./hora » Post anestesia 82 op./hora D. Pittet 2003 Revisión literatura Dr. Didier Pittet – Autor del seguimiento más “amplio” sobre HM (Pittet, D. 1999) – Guías de Higiene de manos (HM) • CDC (2002) • OMS (2006) Revisión literatura Pittet, D. Mourouga P., Perneger, TV., and the members of the infection control program. Compliance with Handwasching in a Teaching Hospital. Annals of Internal Medicine 130 (2): 126130. • 105 h de observaciones • 2834 oportunidades con 1043 profesionales: – – – – 520 158 166 199 enfermeras, médicos, auxiliares y otros profesionales • Recomendaciones de la HM • Organización de una campaña para mejorar el cumplimiento HM, elementos a tener en cuenta, y • Como medir el cumplimiento HM Recomendaciones HM OMS, 2006 • Lavado de manos con agua y jabón cuando las manos estan visiblemente sucias o contaminadas con material proteico*, o visiblemente manchadas de sangre o otros fluidos corporales o si la exposición a microorganismos formadores de esporas es altamente sospechosa o probada o después del descanso. • Es preferible hacer servir alcohol de manos para la antisepsia de manos en el resto de situaciones clínicas descritas más abajo y si las manos no estan visiblemente manchadas. La alternativa será el lavado de manos con agua y jabón. • Indicaciones: – Antes y después del contacto directo con el paciente. – Después de retirar los guantes. – Antes de implantar un dispositivo invasivo, tanto si se usan guantes o no. – Después de contacto con fluidos corporales o excrementos, membranas mucosas, piel no intacta o heridas. – Si cambiamos de zona corporal contaminada a zona corporal limpia durante las curas del paciente. – Después de contacto con objetos inanimados (incluido equipo medicamento) en el entorno cercano al paciente. • Higiene de manos con jabón o alcohol antes de la “manipulación” de medicamentos o de preparar la comida. • Cuando el alcohol de manos ya se ha hecho servir, no utilizar un jabón antimicrobiano concomitante. Campañas sobre HM • Inicio en los años 80 • Estudios epidemiológicos/estudios observacionales – Factores de riesgo no cumplimiento – Factores según la perspectiva de los profesionales – Barreras identificadas Campañas sobre HM Factores de riesgo relacionados con un bajo cumplimiento de las recomendaciones de HM Ser médico versus ser enfermera Ser hombre Trabajar en un servicio de cuidados intensivos Trabajar el fin de semana Llevar guantes Realizar activitades de alto riesgo de transmisión cruzada de infección Tener un alto número de oportunidades de HM por hora de cuidado de paciente Pittet, D. 2000 Campañas sobre HM Factores de bajo cumplimiento según la perspectiva de los propios profesionales “self reported factors” Los agentes para la HM provocan irritación de la piel Los fregaderos estan mal localizados Falta de jabón, papel, toalla.. Falta de tiempo, demasiado trabajo Dar prioridad a las necesidades del paciente Pensar que llevar guantes no quiere decir no realizar la HM Falta de conocimientos sobre las guias y protocolos sobre las recomendaciones de HM Escepticismo sobre la importancia de la HM Desacuerdo con las recomendaciones No pensar, olvidarse No disponer de un modelo de los superiores Campañas sobre HM Percepción de barreras para el adecuado cumplimiento de la HM Falta de participación activa en la promoción de la HM tanto a nivel individual e institucional Falta de un modelo Falta de prioridad institucional per la HM Falta de sanciones administrativas ante el no cumplimiento Falta de un clima de seguridad institucional Pittet, D. 2000 “la solución está en tus manos” • Campaña Multimodal • Modelos cognitivos sociales – Health Belief Model – Health Locus of Control – Behavioural Ecological Model “el comportamiento humano en salud es la consecuencia de múltiples influencias a nivel biológico, del entorno, de la educación y de la cultura” Como medir el cumplimiento..... • Revisión exhaustiva de la literatura OMS Monitorización HM • Métodos indirectos • Métodos directos Ventajas Método Directo Método indirecto Inconvenientes Observación Buena m edida de cum plim iento Precisa de m uchos recursos Según el paciente Aporta una estim ación cum plim iento* Pacientes no entrenados en la observación Según profesional No precisa de m uchos recursos Consumo de sol. alcohol y jabón Precisa de m enos recursos que la m onitorización directa Monitorización electrónica Precisa de m enos recursos que la m onitorización directa del Los estudios divergencias percepción indican con la Estudios indican que no hay correlación con la observación directa No cubre todas oportunidades HM las de Observación directa • Método: observación del profesional durante su trabajo asistencial…. • Fórmula para medir el cumplimiento: Complimiento de HM = Número de HM realizadas Número de oportunidades • Niveles de riesgo de transmisión cruzada » Alto riesgo » Riesgo medio » Bajo riesgo Observación directa – Alto nivel de transmisión cruzada: antes del contacto directo con el enfermo, entre el contacto de una zona sucia y una zona limpia en el mismo enfermo, antes de la manipulación de via arterial o venosa, antes del cuidado o manipulación urinaria, respiratoria o de heridas. – Riesgo Medio de transmisión cruzada: después del contacto directo con el enfermo, después de manipular vias venosas o arteriales, después del cuidado o manipulación de vias urinarias, respiratorias o de heridas y después del contacto con fluidos biológicos. – Bajo riesgo: otras situaciones. Observación directa Instrumento: – Gradilla de observaciones – Diferentes modelos – Adaptación Gradillas de observación 1) Hoja de observación simplificada: Fecha Hora Área clínica/Unidad Observador Período de observación (en minutos) Personal enfermeria Personal Médico Ayudantes d e enfermeria Otros OOO HH OO H OOOOO HH O H Práctica de higiene (H) x 100 6 x 100 Tasa de adherencia total= ______________________ = _________ = 54.5 % Oportunidades de higiene (O) 11 Las tasas de adheréncia también se pueden calcular para diferentes grupos profesionales. Gradillas de observación 2) Hoja de observación según nivel de riesgo 3) Hoja de observación Basada en Pittet Observación directa • Tarea observador: identificar las oportunidades HM, ver si hay o no cumplimiento de esta oportunidad y anotarlo. • Efecto HAWTHOME:Los profesionales se sienten observados. Recomendaciones: • No contar las primeras observaciones • Profesionales ya integrados en los servicios • Crear rutina, observaciones periódicas EXPERIÉNCIA HOSPITAL MÚTUA DE TERRASSA Monitorización HM HMT ESTUDIO: Evaluación del impacto de un programa de formación sobre el cumplimiento de la higiene de mans en las unidades de Medicina Interna de HMT • Inicio enero 2007 • Contempla la infección nosocomial, el cumplimiento de la HM y estudio microbiológico de la flora de las manos • Dentro del contexto de la Alianza para la seguridad de los pacientes Distribución de las unidades de Medicina a la HMT UNIDAD ASISTENCIAL SERVICIOS CAMAS ESTRUCTURA PROFESIONALES Planta 12 Cardiología Neurología 37 Habitación triple No pica exclusiva Alcohol a pared 8 médicos adjuntos 5 médicos residentes 16 enfermeras 15 auxiliares clínica Planta 13 Neumología Endocrino Medicina Interna 46 Habitación triple No pica exclusiva Alcohol a pared 11 médicos adjuntos 6 médicos residentes 16 enfermeras 17 auxiliares clínica Planta 15 Medicina Interna Infecciones / Aislamientos 30 Habitación doble Pica exclusiva con jabón + papel + alcohol 8 médicos adjuntos 4 médicos residentes 11 enfermeras 10 auxiliares clínica UFISS TOTALES 6 Especialidades 1 médico 3 enfermeras 1 fisioterapeuta 113 132 Profesionales Población a estudio • Profesionales de la salud que trabajan en las unidades de medicina interna o profesionales que realizen intervenciones que puedan comportar un riesgo de infección para la persona atendida • Se excluyen: – profesionales que no tengan continuidad en el servicio durante el período de estudio – personal de fin de semana y solo guardias – personal que no tenga enfermos a su cargo – personal que forme parte del equipo investigador. Método • Observación directa no encubierta – Consentimiento informado • Observadores: 4 enfermeras del equipo de control de infección • Tamaño de la muestra • Herramienta: gradilla de recogida de datos basada en la de Pittet y recomendada para la Alianza de seguridad de los pacientes Proceso de entrenamiento • Reuniones de equipo: – Consensuar las oportunidasdes de HM – Familiarización con la gradilla • Simulacros de observación – Equipo de dos observadores – Contrastar la identificación de las oportunidad y cumplimiento – Discusión y consenso • Para evitar variabilidad inter-observador: 10% del total real de observaciones se han de hacer de forma conjunta. Tamaño de la muestra NÚMERO DE OBSERVACIONES Unidad Médicos Enfermeras Auxiliares PL 12 27 60 (20 x turno) 60 (20 x turno) PL.13 27 60 (20 x turno) 60 (20 x turno) PL.15 27 60 (20 x turno) 60 (20 x turno) 81 180 180 TOTALES 441 X X no Variables identificadas en la literatura como determinantes del cumplimiento: – Categoria profesional – Sexo del profesional – Horario o turno de trabajo Procedimiento • Las observaciones se han de realizar en los momentos de máxima actividad de los profesionales: – Mañana: 9 a 10h por enfermeras y auxiliares (medicación, higienes, extracciones, curas) – Mediodia: 11 a 12 por médicos adjuntos,residentes, fisioterapeutas (pase visita) – Tarde: 15 a 17 enfermeras y auxiliares (medicación, cambios posturales, meriendas) – Madrugada: 6 a 7h enfermeras y auxiliares (constantes, vaciar diuresis...) • Loa fines de semana no se realizaron observaciones A la práctica… • Algunas actividades representan dos oportunidades de higiene: • antes • después • Continuidad en las actividades • Tiempo de observación • Efecto Hawthome Resultados Tiempo dedicado a las observaciones: • Oportunidades de HM: 762 • Horas: 34h 20 minutos Aproximadamente equivale a: – 2 oportunidades de HM de un médico: 15’ – 2 oportunidades de HM de una enfermera/ auxiliar: 5’ Hay que añadir el tiempo dedicado a planificación, entrenamiento, información a los profesionales, introducción de datos y tratamiento de los mismos Conclusiones • Los estudios publicados no describen el método empleado de forma muy detallada, lo que comporta que el equipo de observadores tenga que consensuar muy bien los criterios que utilizará. • Tal como la OMS recomienda, observar ha de ser sencillo, es mejor observar oportunidades concretas que todas las oportunidades. • La observación es una herramienta que nos permite detectar aspectos de mejora en la HM, por tanto tendría que ser asumible y con continuidad en el tiempo para ver la evolución. Y ahora……. La Campaña: “la solución está en tus manos”