Download Proyecto Cardiovascular Invasivo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Hospital Escuela Universitario Nombre de la entidad solicitante: Hospital Escuela Universitario Dirección: Boulevard Suyapa, Edificio Hospital Escuela Universitario Tel: 2232-33-72 Tel fax: 2232-59-36 Dirección e-mail: drrobertoesquivel@yahoo.com Albertavery2013@gmail.com Tel Directo Cardiología: 2232 2088 o 2232 2322 extensión 323 y 325 Jackiegonzalezhnyahoo.com Nombre y cargo de las personas que se responsabilizaran de la gestión del proyecto: 1. 2. 3. 4. Jefatura del servicio de cardiología. Médicos cardiólogos del servicio de cardiología del hospital escuela universitario. Fundación de apoyo del Hospital Escuela Universitario. Fundación Hondureña de apoyo al paciente Cardiópatia. Antecedentes y características de la Institución solicitante Hospital Público de Especialidades, tercer nivel de atención, prestadora de servicios de salud. Actividades y Perfil de la Institución solicitante. Institución sin fines de lucro, dedicada a los servicios públicos de salud. Nombre del Proyecto: “CREACION DEL CENTRO CARDIOVASCULAR INVASIVO DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO.” Monto solicitado. Servicio de Cardiología. Página 1 Hospital Escuela Universitario INDICE 1. Introducción-------------------------------------------------------------------------------El Problema en Honduras-------------------------------------------------------------2.1 Antecedentes-------------------------------------------------------------------------------------------------2.2 Servicio de Cardiología------------------------------------------------------------------------------------- 2. 3. Nombre del Proyecto-------------------------------------------------------------------Definición del Problema que se Desea Resolver-------------------------------4.1Objetivo General----------------------------------------------------------------------------------------------4.2 Objetivos Especifico----------------------------------------------------------------------------------------- 4. Resultados Esperados con la Realización del Proyecto---------------------5.1 Resultados Esperados------------------------------------------------------------------------------------5.2 Población Beneficiaria-------------------------------------------------------------------------------------5.3 Beneficiarios Directos-------------------------------------------------------------------------------------5.4 Beneficiarios Indirectos----------------------------------------------------------------------------------- 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Justificación------------------------------------------------------------------------------Mecanismo de Ejecución--------------------------------------------------------------Tiempo de Ejecución-------------------------------------------------------------------Localización------------------------------------------------------------------------------Marco Lógico----------------------------------------------------------------------------Antecedentes----------------------------------------------------------------------------Metas--------------------------------------------------------------------------------------- 3,4,5 5 5 6,7,8 9 9 9,10 10,11 11 11 12 12,13 13 14,15,16 16 16 17 17,18 19,20,21,22 22 22,23 23,24 24 11.1 Principales Metas a Lograr------------------------------------------------------------------------------11.2 Resultados Esperados------------------------------------------------------------------------------------ 12. Costos de Financiamiento-----------------------------------------------------------13. Plan de Inversión-----------------------------------------------------------------------14. Impacto-----------------------------------------------------------------------------------14.1 Impacto Económico---------------------------------------------------------------------------------------14.2 Impacto Social----------------------------------------------------------------------------------------------14.3 Impacto Ambiental-----------------------------------------------------------------------------------------14.3.1 Identificación del Impacto-----------------------------------------------------------------------------14.3.2 Medidas de Mitigación---------------------------------------------------------------------------------- 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. Cuadro------------------------------------------------------------------------------------Genero------------------------------------------------------------------------------------Sostenibilidad---------------------------------------------------------------------------Justificación-----------------------------------------------------------------------------Coherencias con las Políticas Nacionales Y Nacionales y Sectoriales--Construcción------------------------------------------------------------------------------Descripción de la Remodelación---------------------------------------------------- Servicio de Cardiología. 25 26 26 27 27 27 28 28,29,30 30,31 31 31,32 32,33,34 34,35 36,37 Página 2 Hospital Escuela Universitario INTRODUCCION: Desde el 10 de julio 2012 Mediante decreto Ejecutivo Numero PCM-0242012 el presidente de la república en consejo de ministros aprobó el “convenio institucional entre órganos de administración pública para la asignación de la dirección, administración y funcionamiento del Hospital Escuela a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)” Situación que obliga a las nuevas autoridades a realizar una evaluación exhaustiva de la situación actual del hospital, con el fin de determinar el estado en que se encuentra en las áreas de Hospitalización, Consulta Externa, Emergencia, Almacenes así como en todas las áreas funcionales del mismo. Que de acuerdo al Diagnóstico de la situación médica, financiera y administrativa del Hospital Escuela, elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, el Hospital Escuela se encuentra sumido en una crisis de desabastecimiento de medicamentos, reactivos del laboratorio, insumos y equipo. El Servicio de Cardiología del Hospital Escuela Universitario, constituye desde sus orígenes en 1979, uno de los servicios más activos y de mayor demanda y productividad en el Hospital Escuela. A diario se atienden más de trescientos (300) pacientes, con cardiopatías adquiridas y congénitas complejas provenientes directamente de la consulta externa y de todas las salas de internamiento de ambos hospitales, (Hospital Escuela y Materno Infantil) así como referidos del resto de los centros médicos asistenciales públicos y privados del país. Además, es importante mencionar que este servicio concentra el mayor número de cardiólogos a nivel gubernamental y es por excelencia un soporte fundamental para el sistema de enseñanza a nivel de pre y los diversos post grados en medicina que se desarrollan en este hospital así como el programa de cirugía cardíaca, único en Honduras, donde se operan semanalmente pacientes con cardiopatías complejas y no complejas. Servicio de Cardiología. Página 3 Hospital Escuela Universitario El Hospital Escuela Universitario en su trabajo diario atiende a diferentes grupos vulnerables, con preferencia a los niños y a las mujeres. A nivel general, el Bloque Hospital Escuela atiende en promedio un 65.38% de mujeres y un 34.62% de hombres. Del promedio de 49,532 egresos hospitalarios, 32,386 son mujeres, mientras que 17,146 son hombres. Lo anterior es debido a la gran cantidad de mujeres en edad fértil atendidas en el bloque Materno Infantil. Lo anterior es parte de la política afirmativa de la búsqueda de la igualdad de oportunidades entre los sexos ya que la mujer sola y sus hijos son los que tienen mayores índices de pobreza y además, la mujer contribuye a la transferencia inter-generacional de la pobreza. Con esto se logra que el estado le dé preferencia al binomio madre-niño, que son fundamentales en la formación de una nueva sociedad más sana. En lo que respecta a la atención de grupos por edades, el grupo etario que requiere mayor asistencia en el hospital es el de la población económicamente activa (PEA), con un porcentaje del 40.51%, le sigue las personas de la tercera edad, es decir los mayores de 50 años con el 25.9% y luego los menores de 14 años que totalizan el 33.59%. Del total de empleados y empleadas que tiene el Hospital Escuela, el 53.6% son mujeres y 46.4% son hombres. En la actualidad, y gracias al Gobierno de China-Taiwán se nos donó a través de la vice-presidencia de la República de Honduras el equivalente a $800,000.00 en equipo cardiológico especializado que incluye un equipo de hemodinamia portátil, 3 máquinas de ecocardiografía completas, un equipo de prueba de esfuerzo, un monitoreo Holter con sus respectivas grabadoras, un equipo de electrofisiología y de ablación por radiofrecuencia, para la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos para el manejo de arritmias graves, intratables con medicamentos, siendo todos los equipos de muy alta complejidad y muchos de ellos hasta la fecha inaccesibles a nivel institucional y lograríamos por primera vez en la historia de esta institución, concentrar todos los equipos y/e inter-disciplinas en el Hospital Escuela Universitario, lo que será de impacto fundamental en la atención de todos los Servicio de Cardiología. Página 4 Hospital Escuela Universitario pacientes. En virtud de lo anterior, viendo que los esfuerzos realizados hasta la fecha han obtenido frutos y siguiendo en la misma línea de pensamiento el siguiente paso consiste en la creación del primer centro cardiovascular invasivo en el Hospital Escuela Universitario y el más completo a nivel institucional en todo el país. En virtud de lo anterior a continuación se adjunta un proyecto que expone dichas necesidades. 1. El PROBLEMA EN HONDURAS 1.1 Antecedentes: Revisando la estadística global de los pacientes que acuden a las cuatro servicios de emergencias del complejo hospitalario: Hospital Escuela Universitario/ Hospital Materno Infantil se atienden aproximadamente dos mil enfermos diarios entre pacientes que acuden en forma espontánea o remitidos de otros centros asistenciales y del interior. La situación se vuelve mucho más complicada cuando llega el fin de semana donde la atención de las emergencias se duplica y hasta triplica lo que provoca que el más importante Centro Asistencial del País permanezca abarrotado de pacientes lo que dificulta diariamente cubrir con la demanda constante de la población eso sin tomar en cuenta los retrasos y las dificultades que provoca el no contar con la tecnología de punta propia de un hospital de referencias, de subespecialidades, de alto nivel. A pesar de las limitantes, la realización de los exámenes clínicos y de gabinete complementarios en las diferentes especialidades supera al millón según registros proporcionados por el departamento de estadística del Hospital Escuela Universitario. La capacidad de ocupación hospitalaria actual distribuidas solo en las áreas de emergencia / observación es de 18 camas en medicina interna, 16 camas y 9 cunas en pediatría, 18 camas en ginecología y 22 camillas en cirugía. Servicio de Cardiología. Página 5 Hospital Escuela Universitario 1.2 Servicio de Cardiología El Servicio de Cardiología del Hospital Escuela Universitario atiende a todos los grupos de pacientes por edad. Los médicos cardiólogos y cirujanos cardiovasculares trabajan al unísono, para la toma de decisiones médicas y quirúrgicas, según la patología. De acuerdo a las estadísticas de salud a nivel nacional para el año 2009, se estimó que más de un veinte por ciento de la población padece de alguna enfermedad relacionada con el corazón, de los cuales alrededor de diez y siete mil permanecieron hospitalizados. En la actualidad, en el Hospital Escuela universitario se atiende a todos los pacientes que adolecen problemas cardiológicos y se les da manejo médico e incluso se envía a cirugía cardíaca en base a la evaluación clínica y exámenes complementarios: radiografía de tórax PA, electrocardiograma y ecocardiograma y a partir del próximo año se realizarán todos los estudios complementarios más con los nuevos equipos obtenidos con el proyecto previo lo que permitirá incluso cumplir con las recomendaciones dadas por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Mundial del Corazón, Sociedad Americana de Ecocardiografía, el colegio americano de cardiología y la asociación americana de cardiología, quienes brindan los lineamientos para la certificación de los centros hospitalarios y los laboratorios de diagnóstico cardiológicos de calidad, acordes a las necesidades del siglo XXI y al mismo tiempo terminar con la deuda quirúrgica que por uno u otro motivo asciende día a día y que solo en este año se incrementó en un promedio de por lo menos un total de mil pacientes pendientes de un procedimiento quirúrgico o intervencionista. Con la creación del centro cardiovascular invasivo que concentre todos los procedimientos diagnósticos invasivos y no invasivos así como quirúrgicos o intervencionistas en un solo lugar y para uso exclusivo de pacientes con problemas cardiológicos impactará sin lugar a dudas en la calidad de atención y con la implementación de la nueva tecnología nos permitiría agilizar los estudios así como llegar a un diagnóstico más certero, basados en evidencias, Servicio de Cardiología. Página 6 Hospital Escuela Universitario y permitiría valorar mejor la respuesta terapéutica y mejoras en la toma de decisiones críticas médicas y quirúrgicas del estado de los pacientes. En el Servicio de Cardiología, la demanda de atención es significativamente alta, relacionada con cardiopatías congénitas simples y complejas así como cardiopatías adquiridas, como complicaciones asociadas al síndrome de insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, cardiopatía dilatada chagásica y no chagásica, pericarditis, procesos infecciosos cardíacos, entre otras. Las malformaciones congénita y específicamente cardíacas, neurológicas y digestivas representan el veintidós por ciento de la mortalidad de los niños en el Hospital Escuela Universitario. Según la Organización Mundial de la Salud y la Federación Mundial del Corazón, las Cardiopatías se les consideran el asesino número uno (1) en el Mundo. En los adultos, la cardiopatía isquémica y la hipertensión arterial y sus complicaciones asociadas representan la primera causa de muerte, en todo el Mundo. La mortalidad por enfermedad cardíaca asciende a 23 millones de personas en todo el Mundo y para el año 2030 se estima morirán 32 millones de personas a causa de problemas cardíacos. En Honduras, a diario se ve un incremento de pacientes con problemas cardíacos graves, muchos de los cuales no se les logra solución. La estadística real en Honduras no es posible determinar pues no hay estudios epidemiológicos sobre este particular, pero creemos el comportamiento es igual al resto del mundo. Ahora al contar con las técnicas de angioplastia coronaria, la mortalidad intrahospitalaria se reduciría a un 3-7% lo que sería un impacto en la reducción de mortalidad y en vidas salvadas con la aplicación de estas técnicas, la cual es actualmente la terapia de elección de este problema, lo que sería de enorme beneficio para toda la población hondureña que no tiene acceso a centros privados para realizarse dichos procedimientos. Además, de enorme trascendencia sería en la población infantil que adolece de cardiopatías congénitas, ya que estos equipos juegan un papel fundamental tanto en la parte diagnóstica como terapéutica, con disminución notable en los Servicio de Cardiología. Página 7 Hospital Escuela Universitario costos que implica la cirugía cardíaca y que hoy en día a través de técnicas intervencionistas se pueden resolver, disminuyendo además los riesgos de mortalidad y los gastos por cuidados intensivos y estancia hospitalaria. Actualmente, una cirugía cardiovascular, en un centro asistencial público, tiene un costo para el Estado superior a los ciento cincuenta mil lempiras, sin embargo, con la realización de todos los estudios confirmatorios nos permitirá asegurar que el paciente sea llevado a cirugía en las condiciones más óptimas para garantizarle una mejoría en la sobrevida posterior a los procedimientos o alternativas no quirúrgicas (intervencionistas). Además debemos recordar que al realizar un procedimiento intervencionista debemos también tener rápido acceso a una sala de operaciones por cualquier complicación que pudiese ocurrir en los pacientes durante la intervención mismas que ponen en peligro la vida de los pacientes si no se actúa en forma oportuna y que en su mayoría se resuelven exclusivamente por vía quirúrgica por lo que la creación de la sala de operaciones contiguo a la sala de hemodinamia y electrofisiología reduciría los riesgos en los pacientes graves sometidos a procedimientos con alto grado de complejidad y así poder brindarle a todos los pacientes que acuden a este Servicio una atención de alto nivel y acorde al estándar internacional, como ellos merecen. Por otro lado, con la creación del Centro Cardiovascular Invasivo en el Hospital Escuela Universitario se les garantiza a las brigadas médicas quirúrgicas cardiovasculares nacionales e internacionales que vienen a apoyar a la población Hondureña, que tendrán un lugar apropiado para trabajar sin poner en riesgo estos proyectos ni la vida de los pacientes lo que permitiría que el Hospital Escuela se constituya en la sede principal de estos programas como ha sido siempre la intención de las mismas pero que por no encontrarse hasta ahora las condiciones propicias para este fin ha sido relegado el hospital. Servicio de Cardiología. Página 8 Hospital Escuela Universitario Vinculación del Proyecto a los Objetivos Estratégicos: Hospital Escuela Universitario. El proyecto está orientado al desarrollo del objetivo estratégico del Hospital Escuela Universitario que enuncia; “Implementar el desarrollo de una estrategia de mejora continua de calidad en la prestación de servicios de salud” 2. NOMBRE DEL PROYECTO: “CREACION DEL CENTRO CARDIVASCULAR INVASIVO DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO” 3. DEFINICION DEL PROBLEMA ACTUAL QUE SE DESEA RESOLVER 3.1 OBJETIVO GENERAL: La creación del centro cardiovascular invasivo en el Hospital Escuela Universitario y el más completo a nivel institucional en todo el país requiriéndose la reconstrucción, reestructuración y reorganización del Servicio de Cardiología para ubicar todos los equipos que en este momento estamos recibiendo y al mismo tiempo complementar el proyecto con una sala de operaciones, una sala de hemodinamia, una unidad de cuidados intensivos post-quirúrgicos, una sala de cuidados intensivos cardiovasculares así como el laboratorio de procedimientos invasivos y de procedimientos no invasivos, todo concentrado en un mismo lugar para poder optimizar el tiempo y los recursos y así ofrecer el mayor beneficio a los pacientes así como el apoyo a programas de enseñanza a nivel de pregrado como los diferentes programas de post-grado al implementar el sistema de videoconferencia conectada al auditorio del hospital escuela como al auditorio de la facultad de medicina permitiendo la transmisión simultánea de los procedimientos realizados, y a su vez nos permitirá desarrollar con mayor facilidad y efectividad los programas de investigación en cardiología. Servicio de Cardiología. Página 9 Hospital Escuela Universitario Con la creación del centro cardiovascular invasivo del Hospital Escuela Universitario se logrará modernizar el Servicio de Cardiología y tendrá un impacto fundamental lo que contribuirá a suplir como hasta ahora lo hace todas las necesidades cardiológicas, a nivel nacional pero con mayor eficiencia y prontitud como lo exige el principal hospital de referencia del País. 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: Contribuir a reducir la morbilidad y mortalidad asociada a las cardiopatías mediante la implementación de métodos diagnósticos de alta complejidad y subsecuente realización de procedimientos quirúrgicos y/o intervencionistas, todo en un mismo lugar, teniendo la seguridad que el paciente sometido a este tipo de procedimientos serán trasladados posteriormente a un área post quirúrgica y/o de cuidados intensivos cardiológicos que permita minimizar el riesgo de complicaciones post procedimientos mejorando así la calidad de atención en el Servicio de Cardiología del Hospital Escuela Universitario, con la creación de un centro cardiovascular que concentre en un mismo lugar todos los métodos diagnósticos y terapéuticos encaminados a resolver el problema de los pacientes desde el momento que el paciente sea considerado para estudios especiales hasta su traslado a su habitación completamente estable posterior al procedimiento elegido según sea el caso. Mejorar la calidad de atención del paciente con cardiopatía que acude a la consulta externa de cardiología o se encuentra hospitalizado en las diferentes salas del Hospital Escuela Universitario y Hospital Materno Infantil. Brindar un oportuno y completo métodos diagnósticos y terapéuticos quirúrgicos, electrofisiológicos y/o intervencionistas a los pacientes con padecimientos cardíacos todo concentrado en un solo lugar, en un área física óptima. Servicio de Cardiología. Página 10 Hospital Escuela Universitario Dotar a médicos y enfermeras de la instrumentación y el ambiente de trabajo óptimos indispensables para su desempeño con la más alta calidad. Desarrollar la cardiología a nivel institucional de manera que genere un impacto social, y permita brindar una atención médica cardiológica calificada y de calidad a todos los pacientes que buscan de un manejo especializado, en forma espontánea o mediante referencias de los demás centros asistenciales distribuidos en todo el país. 4. RESULTADOS ESPERADOS CON LA REALIZACION DEL PROYECTO. 4.1 Resultados Esperados: Mejorar la calidad de atención de los pacientes que acuden al servicio de cardiología mediante la adquisición del equipo necesario para brindar oportunos métodos diagnósticos y terapéuticos (quirúrgicos, electrofisiológicos y/o intervencionistas) y seguimientos a la población que demanda éstos servicios de salud. Enfatizar en la prevención cardiovascular a través de educación en salud e implementando programas de apoyo para lograr este fin. Generar un impacto social mediante la creación de un centro cardiovascular a nivel gubernamental que concentre todos los equipos diagnósticos y terapéuticos en un mismo lugar y permita al paciente de muy escasos recursos acceder a él, teniendo la garantía que se le dará la atención médica calificada que se merece. Servicio de Cardiología. Página 11 Hospital Escuela Universitario 4.2 Población Beneficiaria: La población programática del Hospital Escuela Universitario asciende a 1,159.643 habitantes (80% Francisco Morazán y 20% referidos de otros departamentos). Se estima que de esta población asignada aproximadamente un 35% acuden en busca de servicios anualmente (aproximadamente 405,875 habitantes) los que constituyen la población directamente beneficiada. Sin embargo, el resto de los habitantes del país también serán beneficiados de una manera indirecta (aproximadamente 7.5 millones de habitantes) por tener el nivel de hospital nacional y universitario de referencia más importante del país. 4.3 Beneficiarios Directos: Población general de pacientes que adolecen de problemas cardíacos de Honduras. Toda la población infantil y adulta con cardiopatías congénitas y adquiridas en sus diferentes grados de complejidad que solicitan atención en forma oportuna y de calidad. Población de mujeres embarazadas con cardiopatías adquiridas propias o no del embarazo así como cardiopatías congénitas tanto de la madre como del bebé en desarrollo. Población de pacientes de la tercera edad cuya principal causa de morbilidad y mortalidad se asocia a cardiopatía. 2.0 millones de hondureños y hondureñas con antecedente y problemas cardiovasculares así como la población en general. Servicio de Cardiología. Página 12 Hospital Escuela Universitario Programa de Pregrado de Medicina General, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH. Programas de Post-grado en Medicina interna, cirugía, ginecología y pediatría, Facultad de Medicina, UNAH. 4.4 Beneficiaros Indirectos: Médicos/Enfermeras: Contarán con el equipo necesario y el ambiente de trabajo óptimos para brindar un servicio de salud eficiente y de calidad, a los pacientes con tratamientos farmacológicos y no farmacológicos, quirúrgicos o intervencionistas, además, aumentará el conocimiento por la actualización de métodos de diagnósticos y de investigación en cardiología lo que permitirá al principal Hospital Escuela de Honduras, trascender las fronteras a nivel internacional en base a casuísticas según protocolos universalmente establecidos. Abrirá las puertas a brigadas amigas internacionales que vendrán a utilizar estos equipos para beneficio de los pacientes con cardiopatías más graves y complejas. Trabajar en concordancia con la Fundación Hondureña de Apoyo al Paciente Cardiópata – FUNHAPAC, para facilitar que el proyecto del Centro Cardiovascular se mantenga activo y en operaciones. Servicio de Cardiología. Página 13 Hospital Escuela Universitario 5. JUSTIFICACION: Hasta la fecha el Hospital Escuela no contaba con el equipo técnico para dar respuesta a todos los problemas de salud, en las áreas de cardiología, debido a que por un lado, la demanda de pacientes ha venido creciendo y por otro, mucho de su equipo se encontraba obsoleto o no existía o era muy limitado. La falta de equipo médico, entorpecía y retrasaba el accionar médico, y por consiguiente el bienestar de los pacientes que buscan desesperadamente una solución a sus necesidades de salud lo que generaba un gran sentimiento de insatisfacción e impotencia en los médicos cardiólogos de adultos y de niños y los cirujanos cardiovasculares quienes deseosos de poner en práctica todos sus conocimientos al servicio de la salud de los pacientes se encontraban con un ambiente de trabajo de bajo nivel, completamente inapropiado, sub-optimo, hostil que generaba mucha frustración no solo al médico sino también a los pacientes y al mismo tiempo generaba un efecto deletéreo desde el punto de vista administrativo por los largos períodos de espera, al tener que hacer fila para la realización no solo de los procedimientos diagnósticos sino el constante incremento diario de los listados de los pacientes al punto que hasta han fallecido pacientes esperando se les resuelva sus problemas médicos y/o quirúrgicos y/o intervencionistas, engrosando día a día las largas lista de espera, esto sin tomar en cuenta que los procedimientos no se practicaban en este Hospital Escuela Universitario por el simple hecho de que el Hospital no reunía hasta este momento con las condiciones mínimas óptimas para practicar procedimientos de alta complejidad lo que generaban en los médicos y personal además de frustración, angustia y porqué, no decirlo en cierto modo enojo y agresividad ante la lucha constante contra un sistema obsoleto que no brinda la más mínima esperanza a que las condiciones pudiesen en algún momento cambiar. En virtud a lo anterior se tomó la decisión de realizar acciones para generar un cambio y gracias a la ayuda del gobierno de China-Taiwán a través de los esfuerzos de la Licenciada María Antonieta Guillén de Bográn, el servicio de Cardiología del Hospital Escuela Universitario ahora cuenta con todo el equipo de tecnología de punta, indispensable para ayudar a resolver en forma efectiva los problemas cardiológicos de la población de más bajos recursos Servicio de Cardiología. Página 14 Hospital Escuela Universitario como es la que acude al Hospital Escuela Universitario. En base a lo anterior y viendo en retrospectiva un sueño hecho realidad, es que nos atrevemos a seguir soñando con la continuación de los proyectos que hasta este momento solo permanecían en nuestra mente y corazón y que hoy vemos con mucha alegría y satisfacción una realidad. Sabemos lo difícil que será conseguir nuevamente fondos para continuar con el proyecto de creación del Centro Cardiovascular invasivo del Hospital Escuela Universitario, sin embargo en este punto y conscientes que ya se dio un gran paso como es la obtención de los equipos, creemos sería imperdonable de mi parte no seguir realizando todos los esfuerzos y acciones que sean necesarios para que el equipo obtenido hasta este momento con el único fin de implementar todos estos procedimientos y poner al Servicio de Cardiología del Hospital Escuela Universitario al nivel del resto del mundo, y que sean los equipos puestos en funcionamiento en áreas específicas que permitan optimizar su uso como es la creación del Centro Cardiovascular Invasivo para el beneficio sobretodo de los más pobres. Así pues, creemos estamos en la recta final de un sueño que gracias a Ustedes se ha empezado a hacer realidad, solo queda de mi parte continuar haciendo todo lo que esté a mi alcance para que todo esto se complete. Además, con la creación del Centro Cardiovascular Invasivo tenemos la plena seguridad que se influirá en forma significativa en la reducción de las tasas de morbilidad y mortalidad, que son significativamente altas, considerando que el Hospital Escuela Universitario es el primer hospital nacional y el hospital más importante de referencia, desde el punto de vista técnico. A nivel nacional, se estima que, alrededor de un millón quinientos mil personas padece alguna enfermedad cardiovascular, justificación más que válida y suficiente para seguir haciendo tanto esfuerzo como sea necesario hasta alcanzar nuestros objetivos trazados. Por otro lado, no está demás decir los beneficios que traerán la creación del Centro Cardiovascular invasivo, el cuál incidirá directamente en la salud del Pueblo de Honduras así como en los programas de pregrado y posgrado como debe de ser en el Hospital Universitario, dando la certeza que el Servicio de Servicio de Cardiología. Página 15 Hospital Escuela Universitario Cardiología abrirá sus puertas a toda persona que necesite de nuestra ayuda garantizando que el cambio será sin lugar a dudas para el bien de todos los pacientes y estudiantes que a este servicio acuden. Sabemos que la meta que nos trazamos es muy alta y que la condición de país es difícil pero insistimos en el punto de que sería imperdonable de nuestra parte no hacer todo lo que esté a nuestro alcance para lograr que este proyecto sea una realidad. 6. MECANISMOS DE EJECUCION: El proyecto será coordinado por medio de La Secretaría de la Presidencia, quien se encargará de manejar los fondos de acuerdo a los requerimientos de materiales y equipos solicitados por el Servicio de Cardiología quién estará trabajando en forma conjunta con la fundación de apoyo del Hospital Escuela. Nota: Tanto la Jefatura del Servicio de Cardiología como la Fundación de apoyo del Hospital Escuela están en la disponibilidad de brindar asesoría técnica y participar en todas las etapas relacionadas con la compra de los equipos y materiales sí como de coordinar todas las acciones para la reestructuración de las áreas físicas destinadas a recibir los equipos obtenidos de la Donación de la Embajada de China-Taiwán previa y la reubicación de los Servicios amigos. 7. TIEMPO DE EJECUCION: La ejecución del proyecto se estima en 6 meses, entre construcción y la reacondicionamiento y re-organización del área física asignada al centro cardiovascular. Servicio de Cardiología. Página 16 Hospital Escuela Universitario 8. LOCALIZACION: El proyecto de creación del Centro Cardiovascular Invasivo se ubicará en el área del tercer piso, sobre lo que hoy constituye el Servicio de Infecto-logia y constará de una sala de operaciones, unidad de cuidados post-quirúrgicos, unidad de cuidados intensivos cardiológicos, laboratorio diagnóstico invasivo de hemodinamia y electrofisiología. Además, se reconstruirá el área asignada actualmente al Servicio de Cardiología y laboratorio diagnóstico no invasivo de ecocardiografía y prueba de esfuerzo. Al mismo tiempo se aprovechará la oportunidad de esta reestructuración para la creación de una sala de rehabilitación cardíaca, misma que debe estar contemplada en todo centro asistencial que maneje pacientes con problemas cardíacos de alta complejidad. 9. MARCO LOGICO: Fin Los servicios proporcionados en el Hospital Escuela mejorados Servicio de Cardiología. Indicadores Tasa de mortalidad y deficiencia en los servicios en el Hospital Escuela Disminuidos. Medios de Verificación Supuestos La Dirección Administrativa del Expedientes de Hospital Escuela, Junto con las Pacientes Jefaturas Atendidos trimestralmente de las áreas de en el Hospital Cardiología de adultos y niños Escuela. serán los encargados al cuidado y mantenimiento del Equipo adquirido. Página 17 Hospital Escuela Universitario Propósito Expedientes de Pacientes atendidos trimestralmente en el Hospital Escuela. Mejorada la atención a los Pacientes de cardiología de adultos y niños mediante la adquisición del equipo necesario para brindar mejores diagnósticos, tratamientos y seguimientos a la población que demanda estos servicios de salud. Números de pacientes del Hospital Escuela con eficiencia y buen servicio Componentes Aparatos e instrumentales Instrumentales y para las áreas de cardiología aparatos al servicio de adultos y niños de los pacientes adquiridos. *Actividades: Actividad USD *Nota: Cada actividad corresponde a su respectivo componente. Servicio de Cardiología. Página 18 Hospital Escuela Universitario 10. ANTECEDENTES: Con el propósito de mejorar la calidad de atención de los pacientes que acuden al Servicio de Cardiología remitidos al principal y más grande Hospital de referencia del país como es el Hospital Escuela Universitario el cuál cumple no solo funciones asistenciales sino también de docencia a nivel del pregrado como los diferentes especialidades del posgrado, el Servicio de Cardiología solicita el apoyo en el proyecto de creación del Centro Cardiovascular Invasivo del Hospital Escuela Universitario donde se pondrán a trabajar todos los equipos cardiológicos obtenidos mediante donación por parte de la Embajada de China-Taiwán y así, lograr un nivel de atención en cardiología acorde con las exigencias del nuevo milenio, sobre todo si tomamos en cuenta el hecho que en este momento contamos con el suficiente personal médico, adecuadamente calificado y recientemente especializado en el área de cardiología y sus diferentes sub-especialidades como ser ecocardiografía (1 cardióloga), electrofisiología (1 cardiólogo), hemodinamia (1 cardiólogo), 1 cardiólogo de la brigada médica cubana cuando aplica, cardiología pediátrica (2-3 cardiólogos), cirugía cardíaca (3 cirujanos cardiovasculares), cirugía vascular periférica (2 cirujanos), 1 médico especialista en medicina interna, médicos generales, enfermeras profesionales con entrenamiento en perfusión cardíaca (3 licenciadas en enfermería), enfermera profesional con entrenamiento en hemodinamia (1 licenciada en enfermería), técnicas en electrocardiografía (2 técnicas), enfermeras auxiliares, personal de archivo y estadística, secretaria, asistente de la jefatura y una bachiller técnico en computación. En la actualidad, en este Hospital se practica cirugía cardíaca y diariamente se atienden pacientes diabéticos, con nefropatía, obesos con hipertensión arterial en sus diferentes grados, cardiopatía hipertensiva, isquémica, miocardiopatía dilatada asociada a Chagas o idiopática, fiebre reumática y/o cardiopatías valvulares reumáticas y congénitas, y a diario nos enfrentamos con la limitante de no poder resolver por completo la problema de los pacientes con cardiopatías en muchos de los casos producto de las grandes listas de espera que hay en el hospital dado que el quirófano asignado al servicio de cirugía cardiovascular en este momento no puede ser utilizado a diario pues debe ser Servicio de Cardiología. Página 19 Hospital Escuela Universitario compartido con otras disciplinas y por otro lado una vez obtenido el cupo para operar el paciente en sala de operaciones viene la barrera de no encontrarse un cupo en la unidad de cuidados intensivos donde trasladar al paciente después de un procedimiento quirúrgico de tal magnitud acorde a las recomendaciones establecidas por la organización mundial de la salud, el colegio americano de cardiología y la asociación americana del corazón para certificar los Centros Cardiológicos (cardiovasculares) donde se practiquen procedimientos diagnósticos y terapéuticos quirúrgicos e intervencionistas teniendo plena seguridad de que no se está poniendo en riesgo la vida de los paciente por lo que las listas de espera para tales fines son interminables y a diario se incrementan así como tampoco se puede implementar la realización de protocolos de investigación que vendrían a enriquecer y engrandecer, como debe ser un servicio que constituye la punta de lanza como es el Servicio de Cardiología en particular y el Hospital Escuela y la Universidad en general, según los requerimientos a nivel nacional e internacional. Debemos enfatizar en el punto que el Hospital Escuela Universitario constituye el primer centro de referencia del país por lo que a diario recibimos solicitudes de atención de pacientes de parte de otros centros asistenciales del país, incluso del Hospital San Felipe, y hasta del Instituto cardiopulmonar (INT), entre otros. A pesar de este inconveniente y con todas sus limitantes logramos enviar semanalmente a pacientes a cirugía cardíaca pero nuestro objetivo es crecer y hacer de los procedimientos intervencionistas y quirúrgicos más fluidos y más seguros para los pacientes. Actualmente la cardiopatía es la primera causa de muerte a nivel mundial y la cardiopatía isquémica ocupa el primer lugar de morbi-mortalidad en la población adulta, y de acuerdo a la estadística de nuestro hospital en el año 2009 se atendieron 150 casos de infarto de miocardio, de los cuales fallecieron 38 casos, lo que representa una mortalidad de 25% con el tratamiento médico convencional y ya obsoleto desde entonces. Actualmente con las técnicas de angioplastia coronaria la mortalidad intrahospitalaria se reduciría a un 3-7 % lo que sería un impacto en la reducción de mortalidad y en vidas salvadas con la aplicación de estas técnicas, la cual es actualmente la terapia de elección de este problema, lo que será de enorme beneficio para toda la población Servicio de Cardiología. Página 20 Hospital Escuela Universitario hondureña que no tiene acceso a centros privados para realizarse este tipo de procedimientos. De acuerdo a los casos recopilados de las sesiones de cardiología del año 2009 se detallan a continuación un aproximado de los casos que están pendientes de intervención quirúrgica y cateterismo diagnósticos. Coartación Aórtica: 20 Estenosis Pulmonar: 50 Estenosis Aórtica crítica: 30 casos Conducto Arterioso persistente: 100 Pendientes de cateterismo diagnóstico más de mil casos entre niños y adultos Entre otros. Estos casos que están pendientes, y que requieren de este tipo de equipo para solventar su problema, representan una casuística que va en incremento gradual a medida que se diagnostican nuevos casos. Es de hacer notar que ya se cuenta en el país con personal entrenado en electrofisiología y el equipo obtenido será de complemento y de mucha utilidad para el estudio y tratamiento de las arritmias cardíacas, a través de la realización de estudios electrofisiológicos, técnicas que aún no se realizan en el país donde el hospital escuela será el pionero. Todo lo anterior tendrá definitivamente un impacto en la reducción de la morbilidad y mortalidad y los gastos intrahospitalarios. Además, la consulta externa de cardiología del Hospital Escuela Universitario atiende aproximadamente entre 20-30 pacientes pediátricos y al menos 200300 pacientes adultos anuales con indicación absoluta de marcapasos definitivo ya sea por bloqueo aurículo-ventricular completo congénito o adquirido, disfunción del nodo sinusal, insuficiencia cardíaca congestiva refractaria al tratamiento convencional y arritmias de difícil manejo que requieren altas dosis de medicamentos que juntos ponen en peligro la vida de los pacientes y que se encuentran en lista de espera para la colocación del marcapasos debido a que el Hospital no puede absorber la compra de tales Servicio de Cardiología. Página 21 Hospital Escuela Universitario dispositivos dado que cada uno de ellos cuesta en promedio $2,000.00 – 5,000.00 (dos mil a cinco mil dólares). En la actualidad el implante de estos dispositivos se ha simplificado al punto de poder realizarse directamente en la sala de fluoroscopía previa asepsia y antisepsia, con anestesia local, sin necesidad de ser aplicado por un cirujano cardiotorácico siempre y cuando se cuente con el recurso calificado como es nuestro caso, lo que viene a limitar la estadía intrahospitalaria, disminuir el número de reingresos y mejorar el pronóstico y calidad de vida de los pacientes. Un paciente con bloqueo cardíaco, insuficiencia cardíaca refractaria, arritmias cardíacas graves e infarto agudo complicado sin el recurso del marcapasos solo tiene una evolución: mala con efecto sobre la calidad de vida y/o muerte. Nuestra meta como cardiólogos es prevenir que esto ocurra en todos los pacientes sin distingo de edad, que adolecen de problemas que pueden ser resueltos con el simple implante de un marcapasos, en el principal Hospital académico de referencia de Honduras. 11. METAS: 11.1 principales metas a lograr: 1) Adquirir los fondos para la creación construcción, organización del Centro Cardiovascular Invasivo del Hospital Escuela Universitario y realizar readecuaciones y reacondicionamiento físico del actual Servicio de Cardiología para asegurar la instalación apropiada del equipo obtenido mediante donación gracias al proyecto previo, para satisfacer al fin necesidades de los pacientes con cardiopatías adulto, adulto mayor, mujeres embarazadas y niños que acuden al Servicio de Cardiología del complejo Hospital Escuela Universitario, recordando que la salud es un derecho de todos y para nosotros constituye un deber. 2) Bajar la tasa de mortalidad intrahospitalaria asociada a cardiopatía de 4 a 3% en un período de 5 años. Servicio de Cardiología. Página 22 Hospital Escuela Universitario 3) Alcanzar los beneficios incrementales en atenciones realizadas y mejoradas. 11.2 Resultados esperados a) Readecuación de las instalaciones del Servicio de Cardiología del Hospital Escuela Universitario para proporcionar servicios de salud médicohospitalaria con calidad a la población beneficiaria. b) Mejorar la red de servicios de salud, calidad de atención y mejoramiento de los indicadores de salud de la población beneficiada. c) Brindar una cobertura más amplia a la región metropolitana y resto del país. d) Evitar el rechazo de los pacientes que solicitan los servicios cardiológicos del hospital y emergencia debido a la falta de equipo e instalaciones físicas inapropiadas. e) Disminuir los largos períodos de espera para la realizar los estudios diagnósticos y el tratamiento quirúrgico y/o intervencionista. f) Contribuir con la reducción de la mora quirúrgica actual y hacer que los procedimientos quirúrgicos e intervencionistas en cardiología sean más fluidos y resuelvan los problemas de salud de los pacientes con cardiopatía con más rapidez y eficacia. g) Mejorar la salud y la esperanza y expectativa de vida de la población. Servicio de Cardiología. Página 23 Hospital Escuela Universitario h) Iniciar una campaña encaminada a la prevención cardiovascular mediante educación a los médicos y personal de enfermería en formación así como a la población general a través de campañas educativas de concientización. i) Incidir e impactar en forma positiva en los Servicios amigos del Hospital que requieren de nuestra atención y apoyo para solventar los problemas de salud de los pacientes. 12. COSTO Y FINANCIAMIENTO: Los costos de ejecución del proyecto se destinará a la reconstrucción y rediseño para asegurar que la instalación de los equipos sea optimizada y evitar contratiempos en su utilización y funcionamiento así como prevenir cualquier condición que pudiese contribuir a mal funcionamiento de los mismos así como la concentración de todos los equipos en un solo lugar mediante la creación del Centro Cardiovascular Invasivo del Hospital Escuela Universitario. El Gobierno de Honduras a través de la Secretaría de Salud deberá por su parte, apoyar el proyecto mediante financiamiento que permita darle el mantenimiento preventivo y vigilancia de la operatividad del mismo así como contribuirá con la ampliación presupuestaria para la contratación del personal de apoyo necesario con el entrenamiento apropiado para la utilización adecuada del equipo. Servicio de Cardiología. Página 24 Hospital Escuela Universitario 13. PLAN DE INVERSIONES: PRESUPUESTO POR COMPONENTE. Plan Global De Inversiones Por Componente Y Fuente De Financiamiento # 1. 2. 3. 4. Componente Fuente De Financiamiento Gobierno de Honduras Hospital Organismo Escuela Donante Universitario Total % Supervisión: Fundación de Apoyo Evaluación y Auditoria: Universidad Administración del Proyecto: Fundación de apoyo Mantenimiento TOTAL Participación Porcentual Servicio de Cardiología. Página 25 Hospital Escuela Universitario 14. IMPACTOS: 14.1 Impacto Económico: El proyecto traerá enormes beneficios a todos los actores del proceso. No existen estudios que ilustren directamente el impacto social y económico del equipamiento en Honduras. Sin embargo, se han realizado cálculos con supuestos realistas comparando los costos en que se incurriría con el proyecto, con los beneficios por el no gasto que el gobierno y la sociedad tendrían que efectuar al tratar a eventuales pacientes en riesgo por las diferentes enfermedades cardíacas que atiende el Hospital Escuela Universitario, así como los años de vida ganados al reducir la mortalidad. Es por ello que el gobierno está haciendo una importante acción al gestionar proyectos que, como este, tienen no solamente un retorno económico, sino que también social y que contribuyen a la gobernabilidad y a que las personas tengan una vida larga y sana; siendo el resultado del impacto logrado en la población beneficiada en términos de su estado de salud o enfermedad. Uno de los principales objetivos de este proyecto es la reducción de la tasa de mortalidad hospitalaria y no hospitalaria asociada a cardiopatía, mediante la dotación de tecnología que permita una mejor calidad de atención y por consiguiente la reducción de los daños a la salud. Se espera como producto del proyecto, lograr reducir la mortalidad de 4.0% a menos del 3.0% en un periodo de cinco años. Con base a lo anterior y a los egresos (pacientes dados de alta o fallecidos) esperados se ha estimado el número de muertes que se podrían evitar (540), asignándoseles un valor monetario de 25,000 dólares (promedio de salarios mínimos a recibir por la población), lo cual representa un beneficio adicional para el país. Servicio de Cardiología. Página 26 Hospital Escuela Universitario 14.2 Impacto Social: El impacto social se enmarca en el incremento de la cobertura de atención en los servicios de salud y al fortalecimiento de la infraestructura para la instalación de los equipos de los hospitales, que se traduce en una prestación de servicios de salud oportuna y de calidad para la población en general. Al contar con una población con acceso a los servicios de salud, se tendrá una población más sana, con mayores posibilidades de crecimiento personal, socioeconómico, intelectual, con mejores niveles nutricionales, etc. repercutiendo positivamente en la productividad del país. 14.3 Impacto Ambiental: 14.3.1 Identificación del Impacto Aunque no existe una amenaza potencial para el medio ambiente, derivado de la implementación del proyecto ya que todos los equipos por adquirir deberán incluir las medidas de protección ambiental exigidas al fabricante por las normas internacionales (ISO-9001). Será necesario tomar medida en lo relativo al manejo de desechos sólidos peligrosos y la contaminación atmosférica, tanto en el período de reacondicionamiento, e instalación de equipos, como al momento de poner en operación el equipo. Se identificarán los posibles efectos sobre el ambiente, en el área del proyecto, que se espera sean mínimos y de fácil mitigación, si es el caso. Dado el bajo impacto ambiental no es necesario realizar un estudio de impacto ambiental. El proyecto será beneficioso para el medio ambiente, ya que sustituirá el equipo antiguo que muchas veces es contaminante, por equipo de nueva generación. Servicio de Cardiología. Página 27 Hospital Escuela Universitario 14.3.2 Medidas de Mitigación Se tratará de mitigar el impacto ambiental, debiendo implementar un exitoso programa de manejo de desechos sólidos hospitalarios, con la participación de la Alcaldía Municipalidad, organizaciones privadas de ayuda y agencias cooperantes. Este programa, deberá considerar al menos tres aspectos fundamentales: la organización del sistema de manejo de los desechos, los aspectos técnicos operacionales relacionados con los desechos peligrosos y los recursos humanos necesarios. 15. CUADRO: IMPACTOS PREVISTOS Y MEDIDAS DE MITIGACION PROPUESTAS PARA EL PROYECTO Posibles Impactos Durante el Re-acondicionamiento de áreas e Instalación de Equipos Generación de polvo, aumento de acarreo de materiales y equipo y de ruido, típicos de esta etapa. Medidas de Mitigación Construcción de barreras contra el polvo y el ruido, para proteger a los pacientes, personal del hospital y visitas para evitar daños. Colocar avisos de alerta ante posibles peligros de accidentes por la presencia de objetos en las instalaciones del hospital, que es ocupada por los usuarios. Identificar el lugar de disposición final del material excedente de corte y demolición de las estructuras existentes. Servicio de Cardiología. Página 28 Hospital Escuela Universitario Durante la Operación: Generación de Desechos. Con la operación de los nuevos equipos del Hospital se podrían generar desechos sólidos, cuyo manejo inadecuado podría atentar contra la salud del personal, pacientes y visitas y generar una disminución de la calidad ambiental en las áreas aledañas. Los equipos antiguos podrían causar problemas de desecho, especialmente los que contienen materiales contaminantes. Seguir las normas de la OPS/OMS para la clasificación de desechos hospitalarios y disposición de los residuos reutilizables o reciclables en forma controlada. Manejo especializado de desechos tóxicos, evaluado por la autoridad competente. Disposición de desechos de equipos antiguos de conformidad con las normas de los fabricantes y normas técnicas aprobadas en el país. Posibles Impactos Generación de Aguas Residuales. Los nuevos equipos de cardiología, podrían incrementar el flujo y volumen de las aguas residuales. Medidas de Mitigación Revisión de los conductos de transmisión de aguas residuales, para verificar su capacidad de desagüe en forma eficiente y sin producir alteraciones y posibles accidentes. Emisión de radiación ionizante. La principal a considerar es la proveniente del equipo de hemodinamia y el equipo de fluoroscopía. Colocación del equipo en un área adecuadamente acondicionada con paredes y puertas plomadas. Establecimiento del mantenimiento y control, que garantice el correcto funcionamiento de los equipos. Contaminación biológica y química. Esta se produciría solamente si hubiera un mal Restricciones a la disposición de productos químicos y otros contaminantes en los predios del Hospital. En el programa de mantenimiento Servicio de Cardiología. Página 29 Hospital Escuela Universitario manejo de los materiales de desecho posterior a los procedimientos o por rotura o falla en la operación de los sistemas de conducción de afluentes contaminados. deberán considerarse medidas de monitoreo para comprobar que el sistema de conducción de afluentes contaminados se mantenga hermético en su operación. Generación de polución ambiental: humo, ruido y radiación. En las especificaciones técnicas para la adquisición no existe este riesgo y el equipo es empleado por personal técnico responsable experto en la materia. Efectuar un mantenimiento puntual u oportuno del equipo. Mantener permanentemente calibrado el equipo. Dotar al personal de dosímetros para medir los niveles de radiación en las personas y en el ambiente físico asignado para este fin. 16. GENERO: El Hospital Escuela Universitario en su trabajo diario atiende a diferentes grupos de pacientes, sin distingo de edad ni sexo teniendo mayor preocupación por la atención de los grupos más vulnerables como ser la atención del adulto mayor, niños, mujeres embarazadas o en edad fértil. Lo anterior es parte de la política afirmativa de la búsqueda de la igualdad de oportunidades entre los sexos ya que la mujer sola y sus hijos son los que tienen mayores índices de pobreza y además, la mujer contribuye a la transferencia inter-generacional de la pobreza. Con esto se logra que el estado le dé preferencia al binomio madre-niño, que son fundamentales en la formación de una nueva sociedad más sana. En lo que respecta a la atención de grupos por edades, el grupo etario que requiere mayor asistencia en el hospital es el de la población económicamente Servicio de Cardiología. Página 30 Hospital Escuela Universitario activa (PEA), con un porcentaje del 40.51%, le sigue las personas de la tercera edad, es decir los mayores de 50 años con el 25.9% y luego los menores de 14 años que totalizan el 33.59%. Del total de empleados y empleadas que tiene el Hospital Escuela, el 53.6% son mujeres y 46.4% son hombres. 17. SOSTENIBILIDAD: La sostenibilidad operativa del proyecto, como parte integrante de los programas prioritarios del Sector Salud, se garantiza a través de los posibles ingresos por concepto de un cobro mínimo que se le hace al paciente por el servicio recibido y por los aportes que el Gobierno da al Sector a través de la Secretaría de Salud vía inclusión en el presupuesto de ingresos y egresos de la República, para la extensión, optimización y mejoramiento de los servicios de salud de la población beneficiaria. 18. JUSTIFICACION: A pesar de los avances que en materia de salud del país, la población aún se ve afectada por serias deficiencias nutricionales, inequidad en el acceso a los servicios de salud y deficiencias en la calidad de estos servicios. La salud es una variable multi-causal y ante una realidad de grandes masas de población viviendo en situación de pobreza e indigencia, la respuesta de los servicios de salud ha resultado claramente insuficiente para garantizar niveles adecuados de salud y bienestar; lo cual se debe en gran parte a la relación que existe entre salud y desarrollo. Se estima que entre el 18 y 20% de la población del país no tiene acceso a los servicios médicos, condicionado por problemas geográficos, mayor demanda de atención, bajo nivel educativo, limitada capacidad adquisitiva y obsoletos modelos de gestión de los servicios. El nivel de productividad del Hospital Escuela, se ve seriamente afectado por el mal estado de las instalaciones físicas y equipos. A la fecha, se han Servicio de Cardiología. Página 31 Hospital Escuela Universitario efectuado numerosos estudios sobre la situación del hospital, sin embargo, hace falta la disponibilidad de fondos para la inversión necesaria debido a que la mayoría de las agencias de cooperación prefieren invertir a nivel de la red de atención primaria; por esta razón, este proyecto representa una oportunidad única para mejorar sustancialmente el funcionamiento del Hospital, reducir listas de espera para cirugías y exámenes especiales diagnósticos, así como, disminuir costos de operación por mantenimiento y sub-contratación de servicios. 19. COHERENCIA CON LAS POLITICAS NACIONALES Y SECTORIALES. El Gobierno ha decidido orientar la gestión gubernamental en función de Programas de país de largo plazo bajo un enfoque sectorial y regional, no en función de proyectos como lo ha venido haciendo hasta ahora, esto, en el marco de los Objetivo de Desarrollo del Milenio, y las Metas de la ERP (2015), las Políticas del Sector Salud, la Visión de País y Plan de Nación, así como el Plan Estratégico para el Sector Salud de Honduras al 2021. Para tal efecto, desde la perspectiva del sector salud, se plantean las intervenciones estratégicas siguientes: a) Políticas Sectoriales y Fortalecimiento Institucional de la SS; b) Garantizar el aseguramiento en salud; c) Participación y protagonismo social; d) Brindar servicios de salud adecuados y de calidad, e) Articulación de acciones y servicios de salud; f) Transparencia en la gestión de los recursos y rendición de cuentas. El Gobierno como representante de la sociedad se verá beneficiado al cumplir con los enunciados de Visión – Salud, como fundamento para la mejora de las condiciones de vida, orientado todos los esfuerzos para que al año 2022, la sociedad Hondureña dispondrá de un sistema bien ordenado de competencias intersectoriales, sectoriales e institucionales que garantizaran el pleno cumplimiento de las metas de salud establecidas en la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y Visión de País, sin que existan agrandes diferencias en la calidad de atención suministrada en los subsistemas de salud. Servicio de Cardiología. Página 32 Hospital Escuela Universitario Cada esfuerzo deberá contribuir fielmente a lograr al año 2038, que Honduras haya sentado las bases de un sistema de salud capaz de atender las demandas de toda la población y desarrollar esfuerzos sustantivos para profundizar en su Sostenibilidad y Calidad. Asimismo, la disminución sustantiva de gastos en salud y para la sociedad en general, por el impacto que tendrá la mejor utilización de equipos. El proyecto de Re-equipamiento del Servicio de Cardiología del Hospital Escuela, está vinculado a la actual Política del Gobierno, a fin de fortalecer la atención primaria en salud, con base en la salud familiar y comunitaria, procurando mejores resultados en los indicadores básicos de salud; al igual el enfoque de este proyecto se enmarca en la Estrategia de Reducción a la Pobreza (ERP), ya que plantea garantizar el acceso con calidad y equidad a los servicios de salud, preferentemente en atención primaria de niños, mujeres embarazadas y no embarazadas, hombres y personas de la tercera edad que sufren de problemas cardíacos así como métodos de vigilancia dirigida a establecer medidas de prevención cardiovascular de cardiopatías congénitas y adquiridas simples o complicadas, garantizando que la red de servicios disponga oportunamente y en calidad y cantidad los insumos, equipos y recursos humanos para un adecuado desempeño de sus funciones. Considerando los avances en materia de salud que el país ha experimentado en las últimas décadas, los desafíos aún son grandes frente al 18 y 20% de la población del país que no tiene acceso a servicios de salud. Con la ejecución del proyecto de la referencia se mejorará la red Hospitalaria y de servicios de salud, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de la población nacional, al disponer de Instalaciones físicas con el equipo de punta adecuado de acuerdo a la demanda actual y futura de servicios, bajo un nuevo modelo de gestión con eficiencia y calidad, facilitando el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas por el Estado, en el Sector Salud. Servicio de Cardiología. Página 33 Hospital Escuela Universitario ES IMPORTANTE RESALTAR QUE EL PRESENTE PROYECTO DE CREACIÓN DEL “CENTRO CARDIOVASCULAR INVASIVO DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO” SE ENCONTRABA CONTEMPLADO DENTRO DE LAS PRIORIDADES PRESENTADAS EN EL PROYECTO DE EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE CARDIOLOGÍA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO Y GRACIAS AL APOYO DEL GOBIERNO DE CHINA-TAIWÁN A TRAVÉS DEL MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS, RECIENTEMENTE RECIBIMOS LOS ÚLTIMOS EQUIPOS SOLICITADOS, ESTANDO DICHO PROYECTO YA 100% EJECUTADO, CONCLUÍDO CON ÉXITO Y ACTUALMENTE EN FUNCIONAMIENTO. 20. CONSTRUCCION: CENTRO CARDIOVASCULAR INVASIVO: En el área donde se pretende ubicar este Centro, actualmente se presta el Servicio de Fisioterapia y Rehabilitación. Lo que se requiere en esta sala es: a) Quirófano cardiovascular que cuente con los siguientes espacios: Área de pre anestesia Vestidor Lavado de desechos humanos Bodega b) El quirófano estará equipado con lo siguiente: Piso vinílico antiestático Cielo falso tabla yeso especial Sistema de aire acondicionado central con flujo laminar y purificación de aire. Las paredes tendrán protección radiológica requerida Puertas y ventanas plomadas Tablero con transformador de aislamiento Caja de tomas de fuerza y tomas de polo tierra Servicio de Cardiología. Página 34 Hospital Escuela Universitario Salidas de gases médicos (oxigeno, vacío, aire comprimido, slider vacío) Pintura epóxica Curvas sanitarias Trajas de acero inoxidable con grifos de pedal largo c) Sala de cuidados post quirúrgicos inmediatos d) Sala de cuidados intensivos cardiovasculares Ambas salas con regletas de tomas 110v y 220 v Salidas de rayos x portátil Lámparas de cama Aire acondicionado central con purificador de aire con filtros HEPA Áreas para estación de enfermería Ascensor para el uso exclusivo y acceso de pacientes y personal médico, de enfermería y de apoyo para el Centro Cardiovascular. e) Laboratorio de Ecocardiografía y prueba de esfuerzo. f) Sala de rehabilitación Cardiovascular. El área nueva es de 480 m2 asignada para la creación del Centro Cardiovascular, se presta a una verdadera zona para garantizar un ambiente de trabajo óptimo desde el punto de vista físico y emocional lo que permitirá Brindarle a los pacientes y sus familiares un lugar digno donde se le respeten todos sus derechos así como se les dará al personal que a diario está entregado a ayudar y ofrecer sus servicios de calidad a este grupo de pacientes, para mejorar la calidad de atención de los mismos, teniendo siempre la premisa que nuestro deber es garantizarle la salud a todos los Hondureños que requieren de nuestros servicios. Servicio de Cardiología. Página 35 Hospital Escuela Universitario 21. DESCRIPCION DE LA REMODELACION SERVICIO DE CARDIOLOGÍA CLINICAS DE ATENCION CARDIOLOGICA Las instalaciones del Servicio de cardiología tienen un poco más de 34 años de estar en funcionamiento y en el transcurso de este tiempo el deterioro del mismo ha ido en crecimiento. Las instalaciones eléctricas e hidro-sanitarias están obsoletas provocando un área de trabajo que no está en condiciones óptimas. Se puede observar cerámica quebrada, piso de vinil dañado y zonas en que ya no existe, cielo falso y/o dañado por la acción de las aguas negras, tableros sin tapaderas con los brakers y cables al descubierto, la capacidad de los mismos ya nos es suficiente para la demanda de la zona, puertas dañadas, las paredes no llegan hasta la losa por lo que es propicio para que los ladrones puedan tener acceso a la sala, no se cuenta con servicio sanitarios para pacientes, se requieren espacios para clínicas y oficinas, los pasillos hacen función de sala de espera pero estos no reflejan la dignidad que se le debe dar al paciente. Es por lo descrito en el párrafo anterior que se justifica el querer remodelar las clínicas y que tanto los médicos y personal de enfermería puedan trabajar en un espacio digno en donde puedan brindar mejor atención al paciente y que este sienta que es tratado con dignidad y calor humano. El proyecto consiste en lo siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Picar cerámica existente a altura de 0.90 cm Instalación de cerámica a altura de 2.10m Levantamiento de paredes hasta la altura de loza Retirar piso de vinyl existente Instalación de piso de vinil y zócalo Retirar cielo falso existente e instalar el nuevo Servicio de Cardiología. Página 36 Hospital Escuela Universitario 7. Cambio de instalaciones sanitarias 8. Cambio de instalaciones eléctricas 9. Instalación de lámparas, accesorios y losa sanitaria 10.Pintura lavable 11.Reparación de puertas 12.Instalación de puertas vidrio y aluminio en pasillos 13.Instalación de portones 14.Reparación en los ventanales 15.Instalación de pasamanos 16.Instalación de aire acondicionado en las áreas requeridas 17.Y otras actividades que garanticen el buen acabado de la obra. EL PROYECTO COMPRENDERÁ: 1. CREACIÓN Y RE-ORGANIZACIÓN DEL CENTRO CARDIOVASCULAR Y UNIDAD DE ELECTROFISIOLOGÍA Y HEMODINAMIA. 1 SALA DE OPERACIONES, 1 SALA DE ELECTROFISIOLOGÌA Y HEMODINAMIA, 1 SALA DE RECUPERACIÓN POST-QUIRÚRGICA Y/O POST-INTERVENCIONISTA) CON 2 CAMAS, 1 UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA POST QUIRÚRGICA Y POSTINTERVENCIONISTA CON CAPACIDAD PARA 8 PACIENTES (ADULTOS Y NIÑOS). 2. RE-ORGANIZACIÓN INSTALACIONES FÍSICAS DEL SERVICIO DE CARDIOLOGÍA Y CENTRO CARDIOVASCULAR NO INVASIVO. Servicio de Cardiología. Página 37