Download APTr 1.2 Administracion de Transfusiones
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
2015 [ADMINISTRACIÓN DE TRANSFUSIONES Y CONTROL ABO/Rh PRE - TRANSFUSIONAL] COD CM/UMT/ 002 Versión nº 1.1 Característica APTr 1.2 Elaborado por: Tecnólogo Médico Encargada de Unidad de Medicina Transfusional. Abril 2015. Revisado por : Comité de Calidad Junio 2015. Aprobado por : Dirección Médica Junio 2015 Próxima Revisión : 2018 Nº Páginas 13 [ADMINISTRACIÓN DE TRANSFUSIONES Y CONTROL ABO/RH PRE-TRANSFUSIONAL] COD:CM/UMT/002 Versión: nº1.1 Elaboración: Abril 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 2 de 13 CLÍNICA MAYOR ÍNDICE. 1. INTRODUCCIÓN. 2. OBJETIVOS. 3. ALCANCE. 4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA. 5. ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDAD. 6. DEFINICIONES. 7. DESARROLLO. 8. DISTRIBUCIÓN. 9. RESPONSABILIDAD DEL ENCARGADO. 10. ANEXOS. 2 [ADMINISTRACIÓN DE TRANSFUSIONES Y CONTROL ABO/RH PRE-TRANSFUSIONAL] COD:CM/UMT/002 Versión: nº1.1 Elaboración: Abril 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 3 de 13 CLÍNICA MAYOR 1. INTRODUCCIÓN. La administración de componentes sanguíneos, es un procedimiento, que involucra una serie de etapas, donde a su vez hay distintos profesionales a cargo, por lo tanto, para que este procedimiento se lleve a cabo con total éxito y sea de ayuda para el pacientes es importante definir y establecer cada etapa y sus responsables. 2. OBJETIVO. Normar el procedimiento de administración de componentes sanguíneos en La Clínica Mayor. 3. ALCANCE. Este documento debe ser aplicado en Pabellón, Unidad de Paciente Crítico (UPC), Médico Quirúrgico (MQ), Urgencia (SU) y Maternidad cuando se realicen procedimientos de transfusión de hemocomponentes. 4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA. Política Nacional de Servicios de sangre, MINSAL, diciembre 2008. Unidad de Medicina Transfusional, MINSAL, junio 2009. El uso clínico de la sangre, OMS-OPS, 1997. 5. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN. Los responsables de la ejecución de las actividades descritas son Tecnólogos médicos de la Unidad de Medicina Transfusional (UMT) de la Clínica Mayor y Enfermera o Matrona responsable del paciente en cada servicio. 3 [ADMINISTRACIÓN DE TRANSFUSIONES Y CONTROL ABO/RH PRE-TRANSFUSIONAL] COD:CM/UMT/002 Versión: nº1.1 Elaboración: Abril 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 4 de 13 CLÍNICA MAYOR 6. DEFINICIONES. Componente sanguíneo: Constituyente terapéutico de la sangre (glóbulos rojos, plaquetas, plasma fresco congelado, crioprecipitado). Solicitud de transfusión: Documento de registro de la petición de hemocomponentes generada por el médico tratante o médico que éste asigne, identificando los datos del paciente, diagnóstico, motivo de la transfusión y grado de urgencia. Consentimiento informado (CI): Documento donde el paciente deja constancia que ha sido informado sobre el procedimiento, sus posibles riesgos y beneficios. El paciente puede aceptar o rechazar el procedimiento. En caso de menores de 18 años o con discapacidad neurológica, el tutor legal puede firmar el documento. Este documento debe ser llenado por el médico tratante o el médico que éste asigne, el cual debe ser el mismo que completó la Solicitud de Transfusión. Tecnólogo médico en horario hábil: Tecnólogo médico (TM) que ejerce sus funciones en la UMT de Lunes a Viernes en horario de 8:30 a 18:00 hrs. Tecnólogo médico de turno de llamado: Tecnólogo médico(TM) de UMT que realiza los procedimientos de transfusión en horario inhábil. A cada servicio se les entregará la rotativa mensual junto con los números telefónicos de contacto. En caso de solicitar una transfusión, el responsable de contactarse con el TM de turno, debe tener toda la documentación correspondiente, como se detalla a continuación. 7. DESARROLLO. El Médico tratante es el profesional encargado de solicitar una transfusión en base a la clínica y exámenes de laboratorio de cada paciente. El médico tratante es el responsable de emitir la Solicitud de transfusión (anexo 1). En el caso de que al Médico tratante no le sea posible completar la Solicitud de transfusión, deberá el mismo asignar y comunicarse con un médico que pueda realizar esta acción. Junto a la Solicitud de Transfusión, el médico debe informar al paciente sobre el procedimiento de transfusión y obtener el Consentimiento Informado (anexo 2), los cuales deben llevar su nombre y firma. 4 [ADMINISTRACIÓN DE TRANSFUSIONES Y CONTROL ABO/RH PRE-TRANSFUSIONAL] COD:CM/UMT/002 Versión: nº1.1 Elaboración: Abril 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 5 de 13 CLÍNICA MAYOR Estos documentos no pueden ni deben ser llenados por la Enfermera o Matrona encargada pues corresponden a documentos legales, y deben venir ambos documentos escritos por el mismo médico. El documento de Consentimiento informado (CI) tiene dos lados, en donde el paciente puede aceptar el procedimiento indicado por su médico tratante o bien puede rechazar la transfusión. En ambas circunstancias el documento debe venir correctamente firmado. En el caso de pacientes que se encuentren hospitalizados en la Unidad de Paciente Critico en la Clínica o estén en Pabellón, se podrá aceptar que el CI se encuentre solo firmado por el médico solicitante, debido a las condiciones clínicas de los pacientes. Sin embargo, en el caso de Transfusiones en los servicios de Maternidad, Médico quirúrgico, el CI debe venir firmado por el paciente o por algún familiar representante. Con ambos documentos completos y habiendo cargado al sistema los exámenes correspondientes, la Enfermera o Matrona del servicio tomará la muestra de sangre en tubo con EDTA identificándolo con el nombre y los dos apellidos del paciente. La muestra no debe estar hemolizada, ni tampoco el tubo rayado o mal rotulado, de ser así, la UMT rechazará y eliminará la muestra, se comunicará con la Enfermera o Matrona del servicio y solicitará una nueva muestra, la cual debe venir correctamente identificada. En horario hábil se debe enviar todo directamente a la UMT; en horario inhábil deben comunicarse con el TM de turno de llamado. El TM debe revisar que todos los datos solicitados en los documentos estén anotados y la muestra correctamente identificada. El TM deberá responder de acuerdo a los tiempos de espera correspondientes según la categoría de solicitud. Cuando la Solicitud de transfusión es por Glóbulos Rojos se le realizan los siguientes exámenes: Tipificación sanguínea de grupo ABO/Rh, Detección de Anticuerpos Irregulares y Pruebas de Compatibilidad. Cuando la Solicitud de transfusión es por Plasma fresco congelado (PFC), Plaquetas o Crioprecipitados (CPP) se le realizan los siguientes exámenes: Tipificación sanguínea de grupo ABO/Rh y Detección de Anticuerpos Irregulares. La muestra del paciente y los resultados de los exámenes realizados tendrán una vigencia de tres días, durante ese periodo se podrán solicitar nuevas transfusiones y en caso de solicitudes de Transfusión de Glóbulos rojos se realizaran solo las Pruebas de compatibilidad. Pasados esos tres días, si el paciente necesitase una nueva transfusión se le deberá tomar una nueva muestra sanguínea y realizar todos los exámenes correspondientes. 5 [ADMINISTRACIÓN DE TRANSFUSIONES Y CONTROL ABO/RH PRE-TRANSFUSIONAL] COD:CM/UMT/002 Versión: nº1.1 Elaboración: Abril 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 6 de 13 CLÍNICA MAYOR Todo procedimiento realizado debe quedar registrado en la planilla de Tipificación de Grupo ABO/Rh y en la planilla de Pruebas de compatibilidad, además de la Base de datos de la UMT. La UMT también cuenta con una Carpeta de Respaldo fotográfico digital que se realiza a cada Tipificación sanguínea, Detección de anticuerpos irregulares y Pruebas de compatibilidad (Anexo 4). Todos los hemocomponentes que hayan sido destinados para Transfusión deben ser rotulados con una cinta masking la cual debe contener la siguiente información: I. Nombre y grupo sanguíneo del paciente. II. Número y grupo sanguíneo del hemocomponente a transfundir. III. En caso de ser glóbulos rojos indicar resultado negativo de la prueba de compatibilidad (PC -) y fecha. Una vez terminado el proceso de exámenes pretransfusionales el TM preparará el maletín transfusional con el hemocomponente solicitado y lo llevara a sala, donde deberá constatar en ficha clínica registro de la indicación de transfusión. El TM debe identificar al paciente ya sea de manera verbal o con ayuda del personal clínico de sala mediante brazalete de identificación del paciente. Una vez identificado el paciente el TM procederá a realizar la reclasificación de grupo ABO/Rh del paciente (Anexo 3), dato que debe quedar registrado en la hoja de Solicitud de Transfusiones. La Enfermera o Matrona del servicio deberá tener la vía venosa instalada y permeable. En el caso de glóbulos rojos lo recomendado es una vía 18 ó 20G, para plasma fresco congelado, crioprecipitado o plaquetas puede ser 22 ó 24G. También deberá pedir que al paciente se le controle signos vitales, los cuales deben quedar registrados en la hoja de enfermería. El TM instalará la transfusión y dejará registro en la ficha clínica a través del Timbre de la UMT que deberá llenar y completar el TM responsable de la transfusión. (Anexo 5). El TM vigilará el inicio del procedimiento durante los primeros 5 minutos. La transfusión debe iniciarse a goteo lento, con velocidad aproximada de 2 mL/min durante los primeros 5-10 min y posteriormente se puede aumentar a 4 mL/min. Posterior a los primeros 5 minutos la Enfermera o Matrona encargada del paciente deberá vigilar el resto del procedimiento, controlando signos vitales por lo menos 1 vez durante el procedimiento y una vez finalizado, deberá dejar registro en ficha clínica de la hora de finalización de la transfusión. En los casos que corresponda instalar una nueva unidad de hemocomponentes se deberá avisar al TM encargado de transfusiones. 6 [ADMINISTRACIÓN DE TRANSFUSIONES Y CONTROL ABO/RH PRE-TRANSFUSIONAL] COD:CM/UMT/002 Versión: nº1.1 Elaboración: Abril 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 7 de 13 CLÍNICA MAYOR Cuando la transfusión sea solicitada en horario inhábil, el TM de turno de llamado realizará el mismo procedimiento descrito anteriormente, hasta la instalación y vigilancia de la primera unidad de hemocomponentes a transfundir, luego procederá a entregar a EU o Matrona del servicio un cooler con registro de temperatura que contendrá las restantes unidades a transfundir, quedando a su responsabilidad el registro en la ficha clínica del paciente. Se espera que una unidad de glóbulos rojos se infunda en 1 a 2 horas y por ningún motivo en más de 4 horas. Las plaquetas, plasma fresco congelado y crioprecipitado se transfunden dentro de 30 a 60 minutos. En caso de cualquier reacción adversa se debe detener la transfusión y avisar al Médico tratante y al TM responsable de la instalación de la transfusión (revisar Protocolo “Vigilancia de Eventos Adversos Post Transfusionales”). 8. DISTRIBUCIÓN. El presente documento será distribuido en UMT, pabellón, UPC, MQ, SU, Maternidad Y Comité de calidad. 9. RESPONSABILIDAD DEL ENCARGADO. El responsable de velar por el estricto cumplimiento del documento es el Tecnólogo Médico Supervisor de la UMT. 7 [ADMINISTRACIÓN DE TRANSFUSIONES Y CONTROL ABO/RH PRE-TRANSFUSIONAL] COD:CM/UMT/002 Versión: nº1.1 Elaboración: Abril 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 8 de 13 CLÍNICA MAYOR 10. ANEXOS ANEXO 1 SOLICITUD DE TRANSFUSIÓN 8 [ADMINISTRACIÓN DE TRANSFUSIONES Y CONTROL ABO/RH PRE-TRANSFUSIONAL] COD:CM/UMT/002 Versión: nº1.1 Elaboración: Abril 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 9 de 13 CLÍNICA MAYOR La Solicitud de Transfusión tiene diferentes Grados de Urgencia el cual está relacionado con el tiempo de respuesta. GRADO DE URGENCIA Inmediata SIN Pruebas de Compatibilidad Inmediata CON Pruebas de Compatibilidad DETALLE Solo indicada en caso de emergencia. Las unidades a transfundir se envían de inmediato una vez revisada la solicitud o recibido el llamado telefónico. Se despachan solo unidades O (-). El médico que indica la Solicitud es quien se hace responsable de la transfusión, quedando libre de perjuicio la UMT. Tiene prioridad sobre otras indicaciones TIEMPO 15 min Menos de 1 hora Urgente Menos de 4 horas Rutina Dentro del día Programada Es el caso de las solicitudes para cirugías programadas y ambulatorias; y los casos de transfusión autóloga. Según indicación 9 [ADMINISTRACIÓN DE TRANSFUSIONES Y CONTROL ABO/RH PRE-TRANSFUSIONAL] COD:CM/UMT/002 Versión: nº1.1 Elaboración: Abril 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 10 de 13 CLÍNICA MAYOR ANEXO 2 CONSENTIMIENTO INFORMADO 10 [ADMINISTRACIÓN DE TRANSFUSIONES Y CONTROL ABO/RH PRE-TRANSFUSIONAL] COD:CM/UMT/002 Versión: nº1.1 Elaboración: Abril 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 11 de 13 CLÍNICA MAYOR CONSENTIMIENTO INFORMADO 11 [ADMINISTRACIÓN DE TRANSFUSIONES Y CONTROL ABO/RH PRE-TRANSFUSIONAL] COD:CM/UMT/002 Versión: nº1.1 Elaboración: Abril 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 12 de 13 CLÍNICA MAYOR ANEXO 3 TECNICA CONTROL ABO/Rh PRE-TRANSFUSIONAL. Clasificación rápida para comprobar grupo sanguíneo en pacientes. 1. MATERIALES. Lanceta estéril Microtubo heparinizado Portaobjeto Sueros Ultra-A , Ultra-B y Ultra-D comerciales Alcohol Tórula de algodón 2. TOMA DE LA MUESTRA. Por punción capilar. 3. TÉCNICA. En un portaobjetos dispensar una gota de cada antisuero. Puncionar un dedo del paciente con lanceta estéril y tomar la muestra con el microtubo apretando suavemente el dedo. Colocar una gota sobre cada gota de antisuero. Con el portaobjeto o varilla mezclar. Moviendo en forma circular, observar si hay aglutinación en cada mezcla. 4. INTERPRETACIÓN. La aglutinación es signo de presencia del antígeno correspondiente. 12 [ADMINISTRACIÓN DE TRANSFUSIONES Y CONTROL ABO/RH PRE-TRANSFUSIONAL] COD:CM/UMT/002 Versión: nº1.1 Elaboración: Abril 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 13 de 13 CLÍNICA MAYOR ANEXO 4 RESPALDO FOTOGRÁFICO DIGITAL ANEXO 5 TIMBRE UMT Donde, HC: Hemocomponente HI: Hora de inicio HT: Hora de término TM: Tecnólogo Médico responsable RAT: Reacción adversa a la transfusión 13