Download Lupus eritematoso discoide crónico hipertrófico.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Lupus eritematoso discoide crónico hipertrófico. Buena respuesta terapéutica. MINICASOS TERAPÉUTICOS Dra. E. Silva, Dra. N. Labrador, Dr. A. Sehtman y col. Act Terap Dermatol 2005; 28: 170 Lupus eritematoso discoide crónico hipertrófico. Buena respuesta terapéutica. Dra. Eneida Silva*, Dra. Nancy Labrador*, Dr. Ariel Sehtman**, Prof. Dr. Hugo Cabrera***, Prof. Dr. Miguel Allevato**** * ** *** **** MÉDICAS BECARIAS MÉDICO DE PLANTA Y JEFE DE CONCURRENTES Y BECARIOS PROFESOR TITULAR DE DERMATOLOGÍA - UBA JEFE I/C DIVISIÓN DERMATOLOGÍA CÁTEDRA Y DIVISIÓN DERMATOLOGÍA. HOSPITAL DE CLÍNICAS "JOSÉ DE SAN MARTIN" (UBA). RESUMEN E l Lupus Eritematoso Discoide Crónico Hipertrófico (LEDCH) es una variante poco frecuente del Lupus Eritematoso Discoide Crónico (LEDC) y se caracteriza por presentar lesiones verrugosas que comprometen cara y miembros superiores. Por su semejanza clínica e histológica debe establecerse el diagnóstico diferencial con el liquen plano hipertrófico, el queratoacantoma y el carcinoma de células escamosas. Presentamos una paciente con lesiones de lupus eritematoso discoide crónico hipertrófico que respondió satisfactoriamente al tratamiento con corticoides tópicos (clobetasol) por cuatro semanas y antipalúdicos sistémicos (hidroxicloroquina 400 mg/día) por siete meses, además de fotoprotectores. Las lesiones hiperqueratósicas y erosivas desaparecieron, dejando hiperpigmentación residual. Palabras clave: Lupus eritematoso discoide crónico hipertrófico, tratamiento, corticoesteroides, hidroxicloroquina. RESUMO O Lúpus Eritematoso Discóide Crônico Hipertrófico (LEDCH) é uma variante pouco frequente do Lúpus Eritematoso Discóide Crônico (LEDC) e se caracteriza por apresentar lesões verrugosas que comprometem o rostro e membros superiores. Por sua semelhança clínica e histológica deve estabelecer-se o diagnóstico diferencial com o líquen plano hipertrófico, o queratoacantoma e o carcinoma de células escamosas. Apresentamos uma paciente com lesões de Lúpus Eritematoso Discóide Crônico Hipertrófico que respondeu satisfatoriamente ao tratamento com corticóides tópicos (clobetasol) por quatro semanas e antipalúdicos sistémicos (hidroxicloroquina 400 mg/dia) por sete meses, além de fotoprotetores. As lesões hiperqueratósicas e erosivas desapareceram, deixando hiperpigmentação residual. Palavras chaves: Lúpus eritematoso discóide crônico hipertrófico, tratamento, corticosteróides, hidroxicloroquina. SUMMARY H ypertrophic Chronic Discoid Lupus Erythematosus (HCDLE) is a rare form of Chronic Discoid Lupus Erythematosus (CDLE) and is characterized by warty lesions on the face and arms. Due to its clinical and histological similarity, it might be distinguished from Hypertrophic Liquen Planus, Keratoacanthoma and Squamous Cell Carcinoma. We present a female patient with HCDLE who successfully respond to topical steroids (clobetasol) during four weeks and sistemic antimalarials (Hydroxychloroquine 400 mg/day) for seven months, beside sunprotection. Hyperqueratotic and erosive lesions dissapaired leading to hyperpigmentation areas. Key words: Hypertrophic Chronic Discoid Lupus Erythematosus, Treatment, Corticosteroids, Hydroxychloroquine. INTRODUCCIÓN El Lupus Eritematoso Discoide Crónico Hipertrófico (LEDCH) es una forma rara de Lupus Eritematoso Discoide Cutáneo Crónico (LEDCC). Clínicamente se manifiesta por la presencia de placas eritematosas, escamosas, hiperqueratósicas y verrugosas en zonas fotoexpuestas. Tiene similitud clínica e histológica con el liquen plano hipertrófico, el queratoacantoma y el carcinoma de células escamosas. Evoluciona con cicatrices sobre las cuales pueden aparecer tumores malignos. Foto 1: Placas blanquecinas, bordes eritematosos, hiperqueratósicos, verrugosos. En su tratamiento se utilizan corticoides (tópicos, intralesionales y sistémicos), antipalúdicos y retinoides. Presentamos una mujer con un LEDCH que respondió satisfactoriamente al corticoide tópico y a la hidroxicloroquina. Caso Clínico Paciente de sexo femenino, 48 años de edad. Antecedentes personales: fotosensibilidad marcada e hipertensión arterial no controlada; sin antecedentes familiares relevantes. Motivo de consulta: placas eritematoescamosas en cara y espalda. Enfermedad actual: dermatosis de dos años de evolución, caracterizada por una placa de aproximadamente 4 cm de diámetro, irregularmente redondeada, blanquecina, con bordes eritematosos, hiperqueratósicos, de aspecto verrugoso, con sector úlcerocostroso; localizada en mejilla izquierda (fotos 1 y 2). Otras placas de menor tamaño, eritematosas, con centro costroso en dorso nasal, región malar y espalda. Exámenes de laboratorio: dentro de límites normales. FAN, anti - DNA, anti-RO, anti-SSA, C3 y C4- todos negativos. Evaluación oftalmológica normal. Se realizan dos tomas biopsia, una de mejilla izquierda y otra de espalda. El examen histopatológico (Dr. G Casas) mostró epidermis con hiperqueratosis, vacuolización de la capa basal, disqueratosis, exocitosis linfocitaria y taponamiento folicular. Dermis con infiltrado linfocitario perivascular e intersticial superficial y profundo. Engrosamiento de la zona de membrana basal PAS positiva (fotos 3 y 4).Con estos hallazgos histopatológicos se confirma el diagnóstico de lupus eritematoso discoide crónico hipertrófico. Se inició tratamiento con fotoprotección, corticoides tópicos (clobetasol) por cuatro semanas y tratamiento sistémico con antipalúdicos (hidroxicloroquina 400 mg/día) por siete meses. Las lesiones hiperqueratósicas y erosivas desaparecieron, dejando hiperpigmentación residual (fotos 5 y 6). No se observaron complicaciones oftalmológicas por el uso prolongado de la hidroxicloroquina. Foto 2: A mayor aumento. Mejilla izquierda. Placa hiperqueratósica, verrugosa con sector úlcerocostroso y centro crateriforme. MINICASOS TERAPÉUTICOS Foto 3: Epidermis con hiperqueratosis, vacuolización de la basal, exocitosis linfocitaria, taponamiento folicular. Dermis: infiltrado linfocitario perivascular e intersticial superficial y profundo. El Lupus Eritematoso Discoide Crónico Hipertrófico (LEDCH) es una variedad del Lupus Eritematoso Discoide Crónico (LEDC) de presentación infrecuente (2% de los pacientes con LEDC).1 (Cuadro 1) Consiste en lesiones hiperqueratósicas que típicamente afectan la cara y superficies extensoras de brazos y piernas1,16. Las primeras descripciones fueron realizadas por Behcet en 1940, en un hombre blanco de 49 años, con el nombre de LE Hipertrófico; clínicamente presentaba lesiones redondeadas, hiperqueratósicas y verrugosas en zona peribucal2. Ramos, Silva y Portugal2,3 clasificaron las formas infiltradas del lupus eritematoso en tres categorías: 2º LE hipertrófico de Behcet. 3º LE profundo de Irgand (lupus paniculitis) con nódulos bien definidos, bajo piel normal o eritematosa. Otani en 1977 observó a una mujer de 68 años y utilizó la terminología "hipertrófico y profundo" para describir la enfermedad, siendo uno de los pocos casos de LEDH con afección sistémica. En 1978 Vitto y col. encontraron alteraciones serológicas con título positivo de ANA sin evidencia de compromiso sistémico2,4, 5. Los factores exacerbantes de la enfermedad son: exposición solar, frío, traumatismos, estrés, progesterona, estrógeno y fármacos (griseofulvina, dapsona, D-penicilamina, procainamida, isoniacida); además se ha asociado a un déficit genético de complemento C2-C3-C4 y C51,3,4. Foto 4: A mayor aumento. Engrosamiento de la zona de membrana basal P.A.S positiva. DISCUSIÓN 1º LE túmidus de Gougerot (placas eritematoedematosas). CLASIFICACIÓN DEL LUPUS ERITEMATOSO CUTÁNEO CRÓNICO: ◆ Lupus Eritematoso Discoide (LED). "Clásico": • Localizado. • Generalizado. ◆ LED Hipertrófico o Verrugoso. ◆ Lupus Túmido. ◆ Lupus sabañón o Lupus pernio. ◆ Lupus mucoso. ◆ Paniculitis lúpica. Cuadro I Clínicamente las lesiones hipertróficas se producen más frecuentemente en pacientes que tienen larga historia de formas típicas de LE discoide crónico. Suelen ser máculas, nódulos o pápulas, color rojo violáceo, numerosas, de bordes poco definidos, que progresan hasta conformar una placa anular, hipertrófica, hiperqueratósica y verrugosa; algunas con centro claro, atrófico y de aspecto crateriforme; otras pueden contener una escama adherente que al desprenderla provoca dolor, pueden ulcerarse e infectarse. Localizan, en especial, en cara y cuello (80-90%) nariz, orejas, cuero cabelludo y labios; pueden aparecer sobre superficies extensoras de los brazos1,5,6. El curso clínico está marcado por la cronicidad, ausencia de regresión de las lesiones y resistencia al tratamiento1, 7. Nuestra paciente presentó placas eritematosas de distintos tamaños, Fotos 5 y 6: Evolución postratamiento. Hiperpigmentación residual. redondeadas, hiperqueratósicas y de aspecto verrrugoso, con sectores ulcerocostrosos, localizadas en mejilla izquierda, dorso de nariz y espalda. El cuadro histopatológico de LEDCH es variable, muestra lesiones clásicas de LEDC, con tapones foliculares, degeneración vacuolar de la capa basal e infiltrado de células redondas alrededor de los vasos y anexos. En otros casos predomina la hiperqueratosis ortoqueratósica, atrofia epidérmica, hipergranulosis y acantosis con infiltrado liquenoide a lo largo de la unión dermoepidérmica. En la dermis se observa un infiltrado mononuclear perivascular, vasodilatación, edema y depósito de mucina (alcian blue) y membrana basal engrosada2,3, 8. Las técnicas de inmunofluorescencia directa (band test) revelan la presencia de depósitos granulares de IgG, IgM y complemento en la zona de la membrana basal, siendo positiva hasta en un 80% en piel lesionada y negativa en la piel sana7,9. El examen con microscopía electrónica ha evidenciado queratinocitos apoptósicos, linfocitos intraepidérmicos y reduplicación de la lámina basal, que son características de las reacciones liquenoides crónicas comunes al liquen plano y al lupus discoide. Se encuentran inclusiones túbulo-reticulares en las células endoteliales de vasos sanguíneos dérmicos que, aunque no son diagnóstico de lupus discoide, sí son típicos de esta enfermedad7,9. Las pruebas serológicas estarían dadas por la positividad de los anticuerpos FAN con títulos mayores o iguales de 1:160 (sólo en un 30-40% de los pacientes). Los anticuerpos antiDNA de doble cadena son poco frecuentes; anti-SM, anti-RO/SS-A, antiLA y anti-U1RNP son positivos a bajos niveles, pero sus hallazgos son poco frecuentes1, 4, 10,11. La correlación clínica e histopatológica (técnica de PAS), pruebas serológicas y la inmunofluorescencia, son elementos a tomar en cuenta para su diagnóstico. El LEDCH plantea diagnósticos diferenciales con patologías cutáneas: verrugas vulgares, queratoacantomas, psoriasis, prúrigo nodular, liquen plano hipertrófico, tuberculosis verrugosa y queratosis actínicas1,11. Es interesante realizar el diagnóstico diferencial histológico con el carcinoma de células escamosas ya que la biopsia de lesiones de pacientes con LEDH comúnmente muestra hiperplasia epitelial pseudocarcinomatosa. Estos cambios microscópicos podrían ser interpretados incorrectamente como un carcinoma de células escamosas, de allí que la diferencia histopatológica entre ambos podría ser dificultosa1, 11. Las lesiones de LEDCH están asociadas a procesos inflamatorios, infiltrado linfocitario perivascular, cuerpos coloides y fibrosis de la dermis en procesos crónicos. En el carcinoma de células escamosas por lo general es MINICASOS TERAPÉUTICOS TRATAMIENTO TÓPICO ◆ ◆ ◆ ◆ ◆ Protectores solares (UVA, UVB). Corticoides tópicos (clobetasol, betametasona) con o sin oclusión. Corticoides intralesionales (acetónido de triamcinolona 2.5-5 mg/ml.). Vitamina D (calcipotriol). Tretinoína 0.05%. SISTÉMICO ◆ Antipalúdicos: Hidroxicloroquina 200-400 mg/día. ◆ ◆ ◆ ◆ ◆ ◆ ◆ Cloroquina 250-500 mg/día. Quinacrina 100-200 mg/día. Dapsona: 100-200 mg/día. Prednisona: 0.5-1.5 mg/kg/día. Retinoides: Isotretinoína 1 mg/kg/día. Etretinato 0.5-1 mg/kg/día. Metotrexato: 2.5-7.5 mg/semana. Azatioprina: 1-2 mg/kg/día. Sales de Oro: 6-9 mg/kg/día. Talidomida: 200 mg/día por 10 días seguidos, luego 100 mg/día por un mes. Cuadro II más común la necrosis celular y la presencia de nucleolos grandes11. intralesionales (triamcinolona 2.5-5 mg/ml) 1,15. El pronóstico es benigno y la curación con tratamiento puede llegar a un 50%; la complicación más grave es el desarrollo de tumores malignos sobre cicatrices de evolución crónica 1,11,12. Nuestra paciente no presentó tal transformación. Análogos de la vitamina D, calcipotriol tópico, inhiben la proliferación epidérmica y tienen efectos antiinflamatorios1,15. Sin tratamiento hay persistencia y progresión de las lesiones; el porcentaje de compromiso sistémico es bajo (menos del 10%) y es posible el viraje a LES cuando se trata de un LEDCH generalizado o localizado en orejas1, 3, 6. Para el tratamiento (cuadro II) están indicados protectores solares (UVA-UVB), corticoides tópicos con o sin oclusión (clobetasol, betametasona) durante dos semanas seguidas por diez o quince días de descanso para evitar el riesgo de complicaciones por el uso crónico. O corticoides En el tratamiento sistémico se usan antipalúdicos: hidroxicloroquina en dosis de 200 a 400 mg/día. Los efectos terapéuticos se observan luego de seis semanas y se completan después de seis meses, tiempo que tarda en alcanzar el equilibrio de los niveles plasmáticos13. En nuestro caso notamos mejoría a partir del tercer mes del uso de la hidroxicloroquina y remisión de las lesiones en el sexto mes, dejando como secuela una hiperpigmentación residual. Se aconseja realizar evaluación oftalmológica al inicio y control posterior cada seis meses ya que existe el riesgo de toxicidad retiniana. En nuestra paciente no observamos complicaciones oftalmológicas. Para su prevención se recomienda una dosis diaria máxima de 6.5 mg/kg/día1-13. Otra posibilidad terapéutica es el uso de cloroquina dosis de 250 a 500 mg/día y quinacrina en dosis de 100 a 200 mg/día. Cuando hay pobre respuesta a hidroxicloroquina se puede intentar combinaciones de hidroxicloroquina 400 mg/día más quinacrina 100 mg/día o cloroquina 250 mg/día más quinacrina 100 mg/día1, 3 ,13. Hay trabajos reportados que han utilizado dapsona a dosis de 100 a 200 mg/día. Otros estudios mencionan el uso de prednisona a dosis de 0,5 a 1.5 mg/kg/día1, 6, 13. El uso de retinoides tópicos y sistémicos (isotretinoína 1 mg/kg/día y etretinato 0.5-1 mg/kg/día) han demostrado ser efectivos; además se ha propuesto tratamiento tópico con tretinoína 0.05% crema, observándose cambios en la queratinización, disminución de la proliferación y reducción de la inflamación en la dermis. Grupper y Berriti trataron exitosamente pacientes con LEDCH usando etretinato conjuntamente con antipalúdicos (hidroxicloroquina), observando mejoría de lesiones en 4-6 semanas y proponen que el etretinato podría inhibir la estimulación de células T responsables de la alteración del ADN de la epidermis1,14. Se menciona el uso de la talidomida a dosis de 200 mg/día por diez días, seguidos de 100 mg/día por un mes. Es considerada una alternativa terapéutica en LEDH cuando existe resistencia a los antipalúdicos1, 16. Otros fármacos utilizados son el metotrexato 2.5-7.5 mg/semana, azatioprina 1-2 mg/kg/día y sales de oro, 6-9 mg/kg/día1, 4, 14,15, 17. CONCLUSIÓN Se presenta una paciente con características clínicas e histopatológicas de Lupus Eritematoso Discoide Crónico Hipertrófico (LEDCH) la cual respondió al tratamiento con antipalúdicos sistémicos, no constatándose en su seguimiento de un año la aparición de lesiones neoplásicas ni complicaciones oftalmológicas. La variedad hipertrófica es muy po- co frecuente, pero plantea varios diagnósticos diferenciales clínicos e histológicos. Se debe tener presente la posibilidad de su transformación maligna, especialmente hacia el carcinoma espinocelular. BIBLIOGRAFÍA 1. Werth V. Current Treatment of Cutaneous Lupus Erythematosus. Dermatology Online Journal 2001; 7(1): 2 (http://dermatology.cdlib.org/DOJvol7num1/transactions/lupus/werth.html). 2. Ortega Resinas M, Sánchez-Pedreno P, Escudero Ordónez J y col. Lupus Eritematoso Hipertrófico. Med Cut ILA 1985; 13: 111-114. 3. Ruiz Beguerie J, Gruber M, Moyano de Fossati L y col. Lupus Eritematoso Hipertrófico. Dermatol Argent 2002; 8 (5): 279-282. 10. Sontheimer RD. Manifestaciones Cutáneas de las Enfermedades Reumatológicas. En: Fitzpatrick TB, Freedberg IM, Wolff K, Freedberg HK, Austen FK. Dermatología en Medicina General. Editorial Panamericana, Buenos Aires. 5ª Ed. 2001: 2109-2126. 11. Sontheimer RD, Provost TT. Lupus Erythematosus. En: Wallace DJ, Hahn BH. Cutaneous Manifestations of Rheumatic Diseases. 1st ed. Lippincott Williams & Wilkins; Baltimore 1996: 1-71. 4. Mc Cauliffe DP. Lupus Eritematoso Cutáneo. Seminars in Cutaneous Medicine and Surgery 2001; 20: 14-26. 12. Perniciaro C, Randle HW, Perry HO. Hypertrophic Discoid Lupus Erythematosus Resembling Squamous Cell Carcinoma. Dermatol Surg 1995; 21 (3): 255-257. 5. John MD, Gruber GG, Turner JE, Jeffrey P. Callen. Lupus Erythematosus Hyperthophicus. Two Case Reports and a Review of the Literature. Cutis 1981; 28 (3): 2, 300. 13. Reynoso G, Pascutto C, Troielli P, Borroni C, Serpa F. Lupus Cutáneo Crónico Discoide Hipertrófico Resistente a Antimaláricos. Act Terap Dermatol 2000; 23: 434-437. 6. Kaminsky A, Draz M, Prada M, Dancziger E. Lupus Eritematoso. Dermatol Argent 2003; 9: 78-92. 14. Seiger E, Roland S, Goldman S. Cutaneous Lupus Treated with Topical Tretinoin: A Case Report. Cutis 1991; 47 (5): 351-355. 7. Valbuena Mesa MC. Lupus Cretáceo. Rev Soc Colomb Dermatol 1993; 2 (3): 137-138. 15. Green S, Piette WW. Successful Treatment of Hyperthophic Lupus Erythematosus with Isotretinoin. J Am Acad Dermatol 1987; 17 (2 Pt 2): 364-368. 8. Vinciullo C. Hypertrophic Lupus Erythematosus: Differentiation from Squamous Cell Carcinoma. Australas J Dermatol 1986; 27 (2): 76-82. 9. Rowell NR. Lupus Eritematoso, Esclerodermia y Dermatomiositis. Enfermedades del colágeno o del tejido conectivo. En: Rook A. Tratado de Dermatología. Editorial Española, Madrid. 4ª Ed 1988; 2: 1399-1407. S 16. Georgala S, Katoulis AC, Hasapi V et al. Thalidomide Treatment for Hyperthophic Lupus Erythematosus. Clin Exper Dermatol 1998; 23: 138-141. 17. Sehtman A, González S, Ledesma C, Abbruzzese M, Glorio R. Azatioprina: Usos en Dermatología. Act Terap Dermatol 1995; 18:437-446. ólo una cosa convierte en imposible un sueño: el miedo a fracasar. P. COELHO