Download Nota de prensa - Vall d`Hebron
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
■ Nota de prensa ■ Vall d’Hebron y el SEM presentan el nuevo Protocolo de atención inicial al paciente con lesión medular aguda traumática El Hospital Universitario Vall d’Hebron es el único centro de Cataluña con la categoría máxima para atender a los pacientes con politraumatismo, tanto adultos como pediátricos. Con este protocolo el SEM garantiza la detección de la posible LMAT en el mismo lugar del incidente y asegura la derivación a la Unidad de Lesionados Medulars Vall d’Hebron, garantizando un verdadero contínuum asistencial. Barcelona, 3 de noviembre. El Hospital Universitario Vall d’Hebron y el Sistema d’Emergències Mèdiques (SEM) han presentado hoy el nuevo Protocolo de atención inicial al paciente con lesión medular aguda traumática (LMAT), un documento que ofrece a los profesionales implicados en la atención al paciente adulto o pediátrico con una posible LMAT una guía para su diagnóstico y tratamiento desde el lugar del incidente y durante el traslado. A la vez, se especifican los criterios de derivación a la Unidad de Lesionados Medulares del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación Vall d’Hebron, centro de referencia en estos casos para Cataluña, Islas Baleares y Andorra. El objetivo final del protocolo es conseguir una atención integral equitativa, de calidad, eficiente y satisfactoria tanto para los afectados como para los profesionales sanitarios que les atienden, recordando que Vall d’Hebron es el único centro de Cataluña capacitado para atender este tipo de pacientes desde la fase aguda de la patología, incluyendo el enfoque de la rehabilitación para cada caso. Este documento tiene como referencia el llamado Codi PPT, que se puso en marcha en el año 2011. El código lo activa el SEM en el lugar del incidente facilitando información sobre las posibles lesiones al hospital categorizado y escogido para preparar la recepción y atención inicial al paciente. Vall d’Hebron ya ha atendido más de 1.500 casos de pacientes con prioridad 0 y 1, los más graves. Los autores del protocolo destacan la importancia de generar un verdadero continuum asistencial. En este sentido, recuerdan que la Unidad de Lesionados Medulares permite el manejo específico del paciente lesionado medular, hecho que incluye el tratamiento quirúrgico en el momento idóneo y que le conlleva notables beneficios (mejor recuperación funcional, estancias hospitalarias más cortas y menos problemas sobrevenidos). El jefe de la unidad, el Dr. Miguel Ángel González Viejo, ha apuntado que “hace falta que todo el mundo tenga presente que todos los pacientes con sospecha de lesión medular aguda tiene que ser trasladados al hospital”, y “sólo en caso de riesgo vital inmediato tienen que ser trasladados al centro más próximo y en el menor tiempo posible, una vez resuelto el problema vital inmediato, tienen que ser trasladados a Vall d’Hebron”. “Los primeros momentos de atención son vitales”, ha recordado la jefa del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación Vall d’Hebron, la Dra. Ampar Cuxart. El nuevo protocolo nace de los resultados de experiencias contrastadas en países como Australia y Canadá. “El SEM permite garantizar la atención inicial del enfermo en el lugar del incidente y coordinar, tanto los recursos necesarios para hacer esta primera asistencia, como gestionar a través de la Central de Coordinación Sanitaria (CECOS) el destino más adecuado según el estado clínico del afectado”, explica el Dr. Francesc Xavier Jiménez Fàbrega, jefe clínico del SEM. “Esto evita traslados innecesarios entre hospitales”. Se trata de un documento útil, fruto “de un trabajo muy complejo y de la labor conjunta con el SEM”, ha destacado a la vez la Dra. Cuxart. La lesión medular aguda La incidencia de la lesión medular traumática en Cataluña se ha mantenido estable en los últimos años, situándose en 4,4 casos por millón de habitantes. Es más habitual en hombres que en mujeres, con una ratio de 3,6 hombres por cada mujer lesionada. Las causas son diversas. En adultos, la más habitual es el accidente de tráfico (aproximadamente el 40%). Los principales elementos determinantes son la alta velocidad, la no utilización de los sistemas de seguridad, como el casco o el cinturón de seguridad, el consumo de alcohol y drogas, y la deficiente calidad de la asistencia inicial. La segunda causa más habitual es la caída accidental, que representa el 35% de los casos y afecta sobre todo a la población de más edad, que, por otra parte, está aumentando. En pacientes pediátricos, las lesiones más habituales se producen en los accidentes de tráfico, incluyendo los atropellamientos. De hecho, es la primera causa de muerte en recién nacidos, niños y adolescentes. La atención inicial al paciente con una posible lesión medular La atención al paciente con posible lesión medular se engloba dentro de la atención al enfermo politraumático (Codi PPT). Su pronóstico depende de una detección precoz, la aplicación de los procedimientos adecuados y la derivación al centro de referencia que pueda ofrecer una atención completa al enfermo. El SEM activa anualmente cerca de 9.000 Codis PPT. En caso de un accidente con heridos, se tiene que aplicar la norma P.A.S (Proteger, Alertar y Socorrer). Tanto los ciudadanos como los profesionales de la atención médica tienen que seguir estos consejos para garantizar la atención al accidentado y lograr el objetivo principal, preservar la vida del paciente. - Proteger: evitar que haya más víctimas. Señalizar el lugar del accidente y esperar que el equipo de rescate haga su trabajo. Llevar al enfermo a un lugar seguro (en el caso de los profesionales sanitarios). - Alertar: solicitar otros recursos si la situación desborda a los primeros intervinientes. Los ciudadanos tienen que avisar a los servicios de emergencia llamando al 112. - Socorrer: empezar a atender al enfermo. Los ciudadanos tienen que actuar según sus habilidades y conocimientos, no todo el mundo está preparado para auxiliar a personas heridas. Los ciudadanos que se encuentren a un accidentado, tienen que tener en cuenta que: - Se tiene que evitar mover o trasladar a una persona herida. - No se le tiene que dar comida ni beber. - Se tiene que evitar sacar el casco a un motorista o a un ciclista. - Se tiene que abrigar a las víctimas si es posible hacerlo con seguridad. - Hay que intentar tranquilizar a las víctimas. - Quedarse a su lado hasta que llegue un profesional capacitado para atenderles. - Facilitar la labor de los profesionales, dejándoles espacio para trabajar y manteniendo la calma. Vall d’Hebron, centro de referencia El Hospital Universitario Vall d’Hebron es el único centro de Cataluña con la categoría máxima para atender a los pacientes con politraumatismo tanto adultos como pediátricos, Centro de Atención al Trauma Especializado (CAT 3e). Significa que se trata de un hospital con actividad terciaria, que cuenta las 24 horas del día con todos los servicios y unidades necesarias para la atención urgente y altamente especializada de estos pacientes, tanto adultos como pediátricos (que necesitan unos criterios de atención específicos), como la Unidad de Cuidados Intensivos, radiología convencional, intervencionista, resonancia magnética y TAC, atención al trauma medular agudo, neurocirugía y cirugía torácica, vascular, cardíaca y maxilofacial. También cirugía general, ortopédica y traumatología y cirugía del raquis, así como servicios altamente especializados, como las unidades de Lesionados Medulares y Quemados. El Hospital también dispone d una sala dedicada a tratar estos casos para la exploración de los pacientes, tanto adultos como pediátricos, incluida la posibilidad de realizar radiografías y un quirófano anexo para atenderlos. Vall d’Hebron Barcelona Campus Hospitalari El Campus Vall d’Hebron está formado por el Hospital Universitario Vall d’Hebron, el Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), el Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO), y el Centre d’Esclerosi Múltiple de Catalunya (CEMCAT). El nuevo proyecto representa una nueva forma de trabajar y de hacer, en el cual, la investigación, la docencia y la práctica clínica caminan juntas, en una misma dirección, para unir esfuerzos y crecer, siendo más útiles, más productivos y más efectivos, teniendo siempre al paciente como centro de la actividad. Unitat de Comunicació i Imatge Vall d’Hebron Barcelona Campus Hospitalari Fran Garcia: 672204546- fran.garcia@vhir.org David Collantes: Tel. 934 894 440- 675782156- dcollantes@vhebron.net; comunicació@vhebron.net Twitter: @VHIR_ @hvhebron