Download 5. test de calidad de vida del paciente con dolor
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INTRODUCCIÓN Los avances terapéuticos realizados en las últimas décadas en el área del dolor han posibilitado el planteamiento de desaparición de algunos cuadros que hace escaso tiempo no tenían tratamiento. Pero, globalmente, la asistencia al paciente donde el dolor se transforma en enfermedad, debe afrontar una situación característica de las enfermedades crónicas en las que el objetivo de tratamiento del dolor debe necesariamente equilibrarse con los objetivos de mantenimiento de la capacidad funcional y bienestar de los pacientes. El concepto amplio de salud definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "estado de bienestar físico, mental y social, y no únicamente la ausencia de disconfort o de enfermedad" pone de manifiesto su naturaleza multidimensional. Por todo ello, aunque el concepto de Calidad de Vida (CDV), en su formulación actual o expresado en términos equivalentes, es un término antiguo, ha adquirido especial relevancia en los análisis sanitarios modernos, habiéndose llevado a cabo un esfuerzo continuado y diverso en su definición, metodología de análisis y aplicación en su vertiente relacionada con la salud. La CDV relacionada con el dolor puede definirse como "las experiencias o preferencias subjetivas expresadas por un individuo o por los miembros de un grupo de personas, referentes a aspectos específicos del dolor, con relevancia definible para el individuo o grupo en cuestión”. La complejidad inherente al concepto de CDV relacionado con la salud puede afrontarse analizando sus diferentes dimensiones o componentes que están necesariamente interrelacionados, donde el dolor es un parámetro de cuantificación fundamental. En conjunto la CDV resume desde una percepción subjetiva el funcionamiento físico, el funcionamiento psicológico y el funcionamiento social del individuo que sufre dolor y los efectos secundarios y secuelas dependientes de los tratamientos aplicados. La subjetividad, la multidimensionalidad y el carácter dinámico de la CDV dificultan pero no impiden que pueda ser valorada desde una perspectiva rigurosa, validada científicamente y cuantificable numéricamente, por todo ello el estudio sobre ¨ Calidad de Vida del Paciente con Dolor ¨ aporta nuevas luces y una visión original sobre los distintos segmentos existentes, como se ha revelado en el Cluster, siendo importante que se haya diseñado un Test español que será sometido a posterior validación, dentro de las actividades del Programa Control Dolor 2002. Prof. Clemente Muriel Presidente de la SED 3 ÍNDICE 4 1.- PRESENTACIÓN 5 2.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO 7 3.- METODOLOGÍA 10 4.- RESULTADOS 12 5.- TEST DE CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE CON DOLOR 20 6.- CONCLUSIONES 29 1 . P R E S E N TA C I Ó N La problemática del dolor y su complejidad asistencial obligan a la creación de organismos e instituciones que aseguren: 1. La función de recopilación, transmisión y actualización de la información existente sobre DOLOR. 2. La interdisciplinariedad: estructuración de conocimientos procedentes de disciplinas diversas (Medicina, Psicología, Enfermería, Asistencia Social, etc.). 3. El examen de las repercusiones de la innovación en los distintos niveles de la realidad del comportamiento de los pacientes con DOLOR ante su situación asistencial. Bajo esta óptica nace el INSTITUTO ZAMBON DE LUCHA CONTRA EL DOLOR EN ESPAÑA, con la convicción de que su objetivo es, ante todo, conseguir que se desarrollen los conceptos y las nuevas metodologías sobre Diagnóstico y Control del Dolor, por un lado, informando, y formando a Médicos, Farmacéuticos, Personal de Enfermería y Pacientes; por otro, divulgando documentación científica y estudios en la materia, y finalmente, investigando o propiciando la investigación a nuevas soluciones. Hasta el momento, los estudios de calidad de vida en relación con la salud, se han desarrollado en los últimos años, como consecuencia de las nuevas concepciones de salud y enfermedad, y el papel que la medicina y las acciones terapéuticas juegan en todo ello. Así, el concepto de calidad de vida de un paciente y la posibilidad de su medición en términos objetivos y cuantitativos, se convierte en un instrumento cada vez más utilizado para evaluar las acciones terapéuticas. Además desde la sociología, el concepto de calidad de vida, se amplía al considerar aspectos tales como la percepción subjetiva del estado de salud, la relación con el entorno social y familiar, la incidencia económica y profesional, o la relación con el sistema de asistencia sanitaria. El DOLOR es susceptible de ser estudiado en términos de calidad de vida. La problemática del dolor y su complejidad asistencial puede ser analizada desde el punto de vista del entorno social y psicológico en el que desarrollan su actividad estos pacientes. 5 Bajo las anteriores premisas y con el soporte del INSTITUTO ZAMBON DE LUCHA CONTRA EL DOLOR, se consideró interesante iniciar un proceso de investigación de tipo sociológico sobre el paciente con dolor en España, que ha permitido indagar sobre los INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA y así facilitar la comprensión de los resultados que se deriven de la validación de un Test de Calidad de Vida con relación al dolor, con el objetivo de mejorar/ adecuar la atención sanitaria del paciente con dolor. 6 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO El estudio pretende, como ya se ha indicado, disponer de información relevante sobre cuales son los factores sociales, económicos, familiares y profesionales del paciente con dolor, que se ven afectados por su enfermedad y que limitan la calidad de vida del enfermo. Los resultados del estudio, establecen por tanto un sistema de indicadores o estándares de calidad de vida en el paciente con dolor, que podrán ser segmentados según las distintas variables (sexo, edad, situación socioprofesional, tipo de dolor, tipos de tratamientos, etc). Toda esta información, es un marco de referencia que será utilizado para validar el test de calidad de vida en pacientes con dolor que posteriormente se llevará a cabo. Este objetivo genérico se ha desarrollado en base a los siguientes subobjetivos: ◗ Recopilar los trabajos que en materia de calidad de vida de los pacientes se han realizado en España u otros países, valorando las opiniones que respecto de los mismos tienen los expertos. ◗ Conocer las opiniones subjetivas, las actitudes y los comportamientos de los pacientes con dolor en relación con su enfermedad y el impacto que la misma tiene en su vida. • Percepción subjetiva de las limitaciones y la pérdida de calidad de vida. • Inhibición de proyectos e iniciativas de vida. • Impacto en el entorno familiar, laboral y social. • Características sociodemográficas de los pacientes con dolor (sexo, edad, situación socioprofesional, zona geográfica, etc.). Todas estas opiniones y actitudes vienen condicionadas por las variables y factores que afectan al paciente con dolor y que vienen a configurar un conjunto o sistema de indicadores de calidad de vida, que se refiere a: • Aspectos físico-dinámicos: cansancio, vigor, resistencia, agilidad, etc. • Aspectos fisiológicos: calidad de sueño, dificultad de respiración, nerviosismo, ansiedad, etc. • Aspectos psicológicos: estado de ánimo, interés por las cosas, autocontrol, seguridad en sí mismo, etc. 7 • Aspectos socio-ambientales: intensidad de la relación social/familiar, contacto y relación con el exterior, desarrollo profesional/laboral, capacidad de autocuidados, capacidad deportiva, etc. Para la realización del cuestionario que reflejase estas opiniones y actitudes se propuso un cuestionario que recogiese además de los datos sociodemográficos, otros instrumentos de medición desarrollados ampliamente. Estos han sido: • El Perfil de Salud de Nottingham, instrumento que mide la percepción subjetiva del impacto de los problemas de salud formada principalmente por items que hacen referencia a seis dimensiones de la salud: energía, dolor, movilidad física, reacciones emocionales, sueño y aislamiento social. • Cuestionario de salud SF-36, que proporciona un perfil del estado de salud. • Cuestionario del dolor en español (Mc Gill Pain Questionnaire), que se basa en que la percepción del dolor es multidimensional: sensorial-discriminativa, motivacional-afectiva y cognitivo-evaluativa. • Escala de Lattinen, que describe el dolor del paciente en una escala. Por último incluyen indicadores del tratamiento seguido, tipo de dolor y variables sociodemográficas. Una vez completado el cuestionario, se clasificaron según "grupos de indicadores" que definían diversos niveles de calidad de vida, observando la disposición de los pacientes en cada uno de ellos. A partir de este punto se ha llevado a cabo un análisis a dos niveles: • Parámetros estadísticos univariados, para todos y cada uno de los indicadores seleccionados: distribución de frecuencias, medias/ desviaciones / cuartiles, etc. • Parámetros estadísticos multivariables: Análisis Factorial de Correspondencias, Análisis de tipologías (clustering) y Análisis de Segmentación. 8 Tras el análisis de dichos parámetros se han definido diferentes grupos que responden a diversas tipologías de pacientes, según sus actitudes y su forma de entender-vivir el dolor. De todo ello se ha obtenido una clasificación sistemática de los rasgos de los pacientes que permite reducir el número de categorías necesarias que expliquen su conducta, aportando unos patrones constantes de su ocurrencia. Del resultado de dicho análisis se han obtenido grupos relativamente homogéneos e independientes, permitiendo una mejor combinación de las puntuaciones para la definición del test. Con los factores obtenidos se consigue evaluar a los pacientes y predecir su comportamiento ante el dolor, debido a que dichos factores reflejarán escalas y formatos de respuesta. El resultado de esta fase es la elaboración del cuestionario que se denomina “TEST DE CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE CON DOLOR”. De todo ello se han podido determinar 50 factores que permiten distribuir y clasificar a los pacientes españoles con DOLOR en diversos grupos en base a su calidad de vida. 9 3. METODOLOGÍA La consecución de los objetivos del estudio se ha desarrollado en base a la siguiente metodología, a través de 3 fases secuenciales: en primer lugar, el desarrollo de una fase exploratoria en la que se ha construido un cuestionario base, a través de la recogida previa de información relacionada con la calidad de vida de los pacientes con dolor (estudios, otras encuestas de opinión, datos estadísticos, etc.). En la 2ª fase, distribución del cuestionario base y selección de la muestra, se tramitó la autorización del estudio en los distintos Centros Hospitalarios seleccionados, tanto en Madrid como en Barcelona, para realizar el trabajo de campo, a nivel de Unidades de Dolor y Consultas Externas, y con el objetivo de obtener una muestra significativa. Para lo cual, se ha realizado una encuesta de opinión a 504 pacientes con dolor, basada en las técnicas habituales de muestreo aleatorio. Posteriormente, del análisis de las respuestas del cuestionario de base mediante (cluster, segmentación y análisis factorial), con el objetivo de determinar aquellos items que definen mejor la calidad de vida del paciente con dolor, surge el test definitivo: “TEST DE CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE CON DOLOR”, incluido al final del documento; junto a la interpretación del mismo. Rogamos, considere dicha interpretación en todo momento como preliminar, ya que se requerirá una fase posterior de validación a nivel del todo ámbito nacional; para la cual solicitamos su inestimable colaboración. 10 RELACIÓN DE HOSPITALES QUE HAN AUTORIZADO REALIZAR EL ESTUDIO DE CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE CON DOLOR. ◗ HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN • Gerente : D. Alfredo Macho • Persona que ha concedido la autorización: Dr. Juan Navia (Jefe de Anestesia) ◗ COMPLEJO UNIVERSITARIO DE SAN CARLOS – HOSPITAL CLÍNICO • Gerente : D. Juan J. Equiza • Persona que ha concedido la autorización: Dr. López Timoneda (Jefe de Anestesia) ◗ COMPLEJO UNIVERSITARIO VALL D’HEBRON • Gerente : D. Jordi Colomer • Personas que han concedido la autorización: Dra. Rivera (Jefe Unidad de Dolor de Traumatología); Dr. Miranda (Materno Infantil); Dr. Gancedo (Hospital General). ◗ HOSPITAL DEL MAR • Gerente : D. Jordi Varela • Personas que han concedido la autorización: Dr. Antonio Montes (Coordinador de la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria y Dolor y miembro del Servicio de Anestesiología); Dr. Manuel García Carasusán (Jefe Unidad de Dolor) 11 4 . R E S U LTA D O S Los resultados del estudio de campo se han analizado mediante la técnica de clasificación por “Cluster”. De esta forma se obtienen grupos constituidos por individuos que se “unen” o se “distancian” entre sí, según lo similar que resulten comparativamente sus respuestas a los diferentes items del cuestionario. Así finalmente se han establecido cinco grupos o “tipologías” de pacientes con dolor que se describen a continuación. GRUPO A (Cluster 3) Este grupo representa el 29% de la muestra, y se caracteriza por: Una actitud que tiende a minimizar el dolor. Su salud es bastante buena a pesar de las molestias actuales. El dolor es "ligero" y "raro", no necesitan ayuda. El dolor no les ha dificultado nada su trabajo habitual y duermen regularmente. En este grupo destacan las siguientes actitudes: ◗ Valora su dolor como de intensidad leve ◗ Está tan sano como cualquiera ◗ No cree que su salud vaya a empeorar ◗ Su salud comparada con la de hace un año es más o menos igual ◗ Durante las cuatro últimas semanas: • Sintió poco dolor • Sólo alguna vez estuvo muy nervioso • Sólo alguna vez se sintió tan bajo de moral que nadie podría animarle • Sólo alguna vez se sintió desanimado y triste • Algunas veces se sintió cansado • Sólo alguna vez se sintió agotado • Casi siempre se sintió lleno de vitalidad • Muchas veces se sintió calmado y tranquilo • Muchas veces tuvo mucha energía • Casi siempre se sintió feliz • Su salud física o problemas emocionales no les suele dificultar sus actividades. 12 En el grupo A se encuentran representados los pacientes: ◗ Edad más temprana (media 41 años) ◗ Situación profesional en activo GRUPO B (Cluster 5) Este grupo representa el 15% de la muestra, y se caracteriza por: Una actitud optimista frente al dolor. Su salud es buena a pesar de las molestias. El dolor es molesto y muy frecuente pero consideran que no requieren ayuda. El dolor en general les dificulta a veces su trabajo habitual y duermen regularmente. En este grupo destacan las siguientes actitudes: ◗ Valora su dolor como leve- moderado ◗ Está tan sano como cualquiera ◗ No cree que su salud vaya a empeorar ◗ Le cuesta estar de pie mucho rato ◗ Durante las cuatro últimas semanas: • Sintió dolor de intensidad leve a moderada • Sólo alguna vez se sintió desanimado y triste • Algunas veces se sintió agotado • Algunas veces se sintió cansado • Algunas veces estuvo muy nervioso • Muchas veces se sintió lleno de vitalidad • Sólo alguna vez se sintió tan bajo de moral que nadie podría animarle • Muchas veces se sintió calmado y tranquilo • Muchas veces tuvo mucha energía • Casi siempre se sintió feliz • A veces su salud física o problemas emocionales les dificulta sus actividades. 13 GRUPO C (Cluster 1) Este grupo representa el 18% de la muestra, y se caracteriza por: Una actitud algo pesimista frente al dolor. Su salud no es del todo buena, y su dolor es molesto y frecuente. No dejan de ser autosuficientes aunque consideran que pueden requerir ayuda . El dolor ha dificultado regularmente su trabajo habitual y, duermen más o menos regularmente. En este grupo destacan las siguientes actitudes: ◗ Valora su dolor como de intensidad moderada ◗ No está tan sano como los demás ◗ Casi siempre le cuesta estar de pie mucho rato ◗ Las preocupaciones le suelen desvelar por la noche ◗ Su salud le causa problemas en los trabajos domésticos, como por ejemplo limpiar, cocinar, pintar o hacer reparaciones. ◗ Durante las cuatro últimas semanas: • Sintió un dolor de intensidad moderada • Muchas veces estuvo muy nervioso • Algunas veces se sintió tan bajo de moral que nadie podría animarle • Algunas veces se sintió desanimado y triste • Algunas veces se sintió agotado • Algunas veces se sintió cansado • Algunas veces se sintió calmado y tranquilo • Algunas veces tuvo mucha energía • Algunas veces se sintió lleno de vitalidad • Algunas veces se sintió feliz • Su salud física ó problemas emocionales han dificultado de forma regular sus actividades. En el grupo C se encuentran representados los pacientes: ◗ Edad más avanzada (mayores de 75 años). 14 GRUPO D (Cluster 4) Este grupo representa el 14% de la muestra, y se caracteriza por: Una actitud algo pesimista frente al dolor, pero con gran capacidad de sufrimiento. Creen que su salud no es excelente, que puede empeorar. El dolor es de intensidad severa y muy frecuente, requieren ayuda ocasional. El dolor les ha dificultado bastante su trabajo habitual y duermen mal. En este grupo destacan las siguientes actitudes: ◗ Valora su dolor como severo ◗ No está tan sano como los demás ◗ Casi siempre está fatigado ◗ Le cuesta estar de pie mucho rato ◗ Tiene dolor constantemente ◗ Actualmente su salud le causa problemas en su puesto de trabajo, problemas en los trabajos domésticos y problemas en su vida familiar. ◗ En un día normal su salud le limita para hacer esfuerzos intensos, subir varios pisos por las escaleras y agacharse o arrodillarse ◗ Durante las cuatro últimas semanas ha podido tener algún problema en su trabajo o en sus actividades cotidianas, a causa de algún problema emocional (como estar triste, deprimido o nervioso) ◗ Durante las cuatro últimas semanas: • Presentó mucho dolor • Algunas veces estuvo muy nervioso • Algunas veces se sintió tan bajo de moral que nadie podría animarle • Algunas veces se sintió calmado y tranquilo • Algunas veces se sintió desanimado y triste • Muchas veces se sintió agotado • Casi siempre se sintió cansado • Algunas veces tuvo mucha energía • Algunas veces se sintió lleno de vitalidad • Casi siempre se sintió feliz • Su salud física o problemas emocionales han dificultado bastante sus actividades. 15 En el grupo D se encuentran representados los pacientes: ◗ En situación laboral retirada. GRUPO E (Cluster 2) Este grupo representa el 23% de la muestra, y se caracteriza por: Una actitud pesimista frente al dolor. Son enfermos con patologías de mayor gravedad, creen que su salud no es excelente. El dolor se caracteriza por ser de intensidad severa y continuo, necesitan ayuda frecuentemente. El dolor les ha dificultado de forma importante su trabajo habitual y necesitan hipnóticos para dormir. En este grupo se resaltan las siguientes actitudes: ◗ Valora su dolor como muy severo ◗ No está tan sano como los demás ◗ Siempre está fatigado ◗ Le cuesta estar de pie mucho rato ◗ Tiene dolor constantemente ◗ Es un dolor fuerte o insoportable ◗ Le cuesta mucho dormirse ◗ Las preocupaciones le desvelan por la noche ◗ Su salud actual es algo peor que hace un año ◗ Actualmente su salud le causa problemas en su puesto de trabajo, en los trabajos domésticos, en su vida social, vida familiar y en su vida sexual ◗ En un día normal su salud le limita realizar esfuerzos intensos (levantar objetos pesados), esfuerzos moderados (mover una mesa o caminar más de una hora), subir varios pisos por las escaleras, agacharse o arrodillarse y caminar varias manzanas ◗ Durante las cuatro últimas semanas ha tenido problemas en su trabajo o en sus actividades cotidianas, a causa de algún problema emocional: como estar triste, deprimido o nervioso 16 ◗ Suele presentar dolor nocturno, se deprime con facilidad, se despierta antes de hora, últimamente se enfada con más facilidad y se despierta desanimado/a ◗ Durante las cuatro últimas semanas: • Sintió dolor de intensidad severa • Nunca se sintió lleno de vitalidad • Casi siempre estuvo muy nervioso • Casi siempre se sintió tan bajo de moral que nadie podría animarle • Nunca tuvo mucha energía • Casi siempre se sintió desanimado y triste • Casi siempre se sintió agotado • Casi siempre se sintió cansado • Sólo alguna vez se sintió calmado y tranquilo • Sólo alguna vez se sintió feliz • Su salud física o problemas emocionales han dificultado de forma importante sus actividades. En el grupo E se encuentran representados los pacientes: ◗ Edad entre 55-74 años. 17 ESQUEMA DE LOS DISTINTOS GRUPOS DE PACIENTES CON DOLOR MEJOR CALIDAD DE VIDA GRUPO A (29%) DOLOR LEVE GRUPO B (15%) DOLOR LEVE-MODERADO • Óptimo estado de salud, a pesar de las molestias actuales. • Consideran que no requieren ayuda. • El dolor es de intensidad leve, describiéndolo como “ligero” y “raro”. • El dolor en general no les dificulta su trabajo habitual. • Tienden a minimizar el dolor • Duermen regularmente. • Acuden al médico por dolor de garganta, ótico, de tipo menstrual o traumático, siempre de intensidad leve. • Los más jóvenes: 41 años, situación profesional en activo. • Peor estado de salud, aunque piensan que su salud es buena a pesar de las molestias. • Consideran que no requieren ayuda. • El dolor es de intensidad levemoderada, valorándolo como molesto y frecuente. • El dolor en general, les dificulta a veces su trabajo habitual. • Tienden a veces a minimizar el dolor. • Duermen regularmente. • Consultan al médico por dolor ótico, dental, de tipo menstrual, traumático u otros dolores relacionados con el aparato locomotor de intensidad leve o moderada. PEOR CALIDAD DE VIDA 18 GRUPO C (18%) DOLOR MODERADO GRUPO D (14%) DOLOR SEVERO GRUPO E (23%) DOLOR SEVERO O MUY SEVERO • Empeorado el estado de salud. • Pueden ser autosuficientes, aunque consideran que pueden requerir ayuda. • El dolor es de intensidad moderada, valorándolo como muy molesto y muy frecuente. • El dolor en general, les ha dificultado regularmente su trabajo habitual. • No tienden a minimizar el dolor, de hecho, son sensibles a él. • No duermen regularmente. • Consultan al médico por dolor reumático, traumático u otros dolores relacionados con el aparato locomotor, así como dolor de tipo dental, de intensidad moderada. • Personas mayores de 75 años • Mal estado de salud, además siente que va a empeorar. • Requieren ayuda • El dolor es de intensidad severa, valorándolo como muy intenso y muy frecuente. • El dolor les ha dificultado bastante su trabajo habitual. • Mayor capacidad de sufrimiento. • Duermen mal. • Acuden al médico por dolor reumático y por otros dolores relacionados con el aparato locomotor. • Situación laboral retirado • El peor estado de salud • Requieren ayuda • El dolor es de intensidad severa ó muy severa. • El dolor les ha dificultado de forma importante su trabajo habitual. • Mucha capacidad de sufrimiento. • Necesitan hipnóticos para dormir. • Acuden al médico por dolor oncológico, reumático, traumático y otros relacionados con el aparato locomotor. • Personas entre 55-74 años DIFERENCIAS POR CONSUMO DE MEDICAMENTOS En base a los resultados del estudio de campo, en relación a los medicamentos consumidos, los análisis efectuados resaltan diferencias significativas en relación a: • La percepción de la salud del paciente con dolor. • Ritmo de vida. • Grado de satisfacción. Con relación al grado de satisfacción de los fármacos consumidos, existen dentro de los grupos establecidos diferentes valoraciones al respecto. En la gráfica adjunta se pueden comprobar dichas diferencias. GRADO DE SATISFACCIÓN CON LOS MEDICAMENTOS CONSUMIDOS Escala: 1 Poco satisfecho - 5 Muy satisfecho Muy satisfecho 5 Satisfecho 4 Ni satisfecho Ni insatisfecho 3 Insatisfecho 2 Poco satisfecho 1 ◆ ◗ ▼ ■ ▼ ■ ◆ ◗ ● ● Metamizol (n=89) Grupo A ■ ▼ ◗ ● ● ◆ ◆ ▼ ■ ◗ Paracetamol (n=169) ■ Ibuprofeno-Arginato (n=102) ▼ Grupo B Grupo C ◗ Grupo D AAS (n=98) ● Grupo E 19 5. TEST DE CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE CON DOLOR Tal y como se ha descrito anteriormente, del cuestionario base que recopila datos sociodemográficos, otros instrumentos de medición ampliamente desarrollados (el Perfil de Salud de Nottingham, cuestionario de salud SF-36, cuestionario Mc Gill de dolor y escala de Latineen), se ha elaborado el cuestionario adaptado a los pacientes españoles, “TEST DE CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE CON DOLOR – ESPIDITEST”. Instrucciones: Las preguntas que siguen se refieren a lo que usted piensa sobre su salud. Sus respuestas permitirán saber cómo se encuentra usted y hasta qué punto es capaz de hacer sus actividades habituales. Si no está seguro/a de cómo responder a una pregunta, por favor conteste lo que parezca más cierto. P.1 En general, usted diría que su salud es: (Una sola respuesta) P.2 ■ Excelente 1 ■ Muy buena 2 ■ Buena 3 ■ Regular 4 ■ Mala 5 ¿Cómo diría usted que es su salud actual, comparada con la de hace un año? (Una sola respuesta) 20 ■ Mucho mejor 1 ■ Algo mejor 2 ■ Más o menos igual 3 ■ Algo peor 4 ■ Mucho peor 5 P.3 P.3a P.3b P.3c P.3d P.4 Por favor, conteste a las siguientes preguntas: SÍ NO ■ Actualmente, su estado de salud, ¿interfiere o dificulta su actividad laboral? 1 ■ Actualmente, su estado de salud, ¿le impide realizar esfuerzos moderados, como mover una mesa, pasar la aspiradora o caminar más de 1 hora? 1 ■ Actualmente, su estado de salud, ¿le causa problemas en su vida familiar, es decir, las relaciones con los de casa? 1 ■ Actualmente, su estado de salud, ¿le causa problemas en su vida sexual? 1 Por favor, conteste a las siguientes frases: (Una sola respuesta en horizontal) Totalmente Bastante cierta cierta Bastante Totalmente falsa falsa P.4a 1. Creo que me pongo enfermo más fácilmente que otras personas 4 3 2 1 P.4b 2. Estoy tan sano como cualquiera 1 2 3 4 P.4c 3. Creo que mi salud va a empeorar 4 3 2 1 P.4d 4. Mi salud es excelente 1 2 3 4 P.5 Durante el último mes ¿Cuánto tiempo...? (Una sola respuesta en horizontal) Siempre Casi Muchas Algunas Sólo Siempre veces veces alguna vez Nunca P.5a 1. ¿Se sintió lleno de vitalidad? 1 2 3 4 5 6 P.5b 2. ¿Tuvo mucha energía? 1 2 3 4 5 6 P.5c 3. ¿Se sintió desanimado y triste? 6 5 4 3 2 1 P.5d 4. ¿Se sintió cansado/agotado? 6 5 4 3 2 1 21 P.6 Durante el último mes ¿hasta qué punto el dolor le ha dificultado su trabajo habitual (incluído el trabajo fuera de casa y las tareas domésticas)? (Una sola respuesta) P.7a ■ Nada 3 ■ Un poco 6 ■ Regular 9 ■ Bastante 12 ■ Mucho 15 ¿Su dolor es....? (Una sola respuesta) P.7b ■ Ligero 1 ■ Molesto 2 ■ Intenso 3 ■ Insoportable 4 ¿Su dolor es....? (Una sola respuesta) 22 ■ Raro 1 ■ Frecuente 2 ■ Muy frecuente 3 ■ Continuo 4 P.7c Por favor, señale la respuesta que considere oportuna (Una sola respuesta) P.7d ■ Su dolor le permite, ser autosuficiente 1 ■ Debido a su dolor, usted necesita ayuda ocasional 2 ■ Debido a su dolor, usted necesita ayuda frecuentemente 3 ■ Debido a su dolor, usted necesita estar encamado 4 Debido a su dolor, ¿cómo se encuentra usted a la hora de dormir...? (Una sola respuesta) P.8 ■ Duerme regularmente 1 ■ Duerme mal 2 ■ Duerme muy mal 3 ■ Necesita fármacos para poder dormir 4 ¿Cómo calificaría usted la gravedad de su dolor? (Una sola respuesta) ■ Muy leve 1 ■ Leve 2 ■ Ni grave, ni leve 3 ■ Grave 4 ■ Muy grave 5 23 P.9 A continuación se enumeran una serie de problemas que la gente puede tener en su vida diaria. En cada uno de ellos, marque una cruz en la casilla del “Sí” si lo tiene, y en la del “No” si no lo tiene. SÍ NO ■ Las cosas me deprimen o me siento desanimado/a 1 ■ Siento que estoy perdiendo el control de mí mismo/a 1 ■ Últimamente me enfado con facilidad 1 ■ Siempre estoy fatigado/a 1 ■ Me cuesta estar de pie mucho rato (por ejemplo haciendo cola) 1 ■ Me cuesta mucho dormirme 1 ■ Me paso la mayor parte de la noche despierto/a o las preocupaciones me desvelan por la noche 1 ■ Tengo dolor constantemente (también por la noche) 1 ■ Creo que soy una carga para los demás 1 Suma total: 24 DATOS DE CLASIFICACIÓN D.1 ¿Ha sufrido usted en los últimos dos meses alguno de los siguientes tipos de dolor? D. 1 SÍ NO D.1b D.1b ■ Dolor reumático del tipo artrosis, artritis, lumbago, ciática, inflamación de tendones y/o áreas que rodean articulaciones 1 2 1 ■ Dolor traumático como esguinces, luxaciones, roturas musculares u óseas, etc 1 2 2 ■ Otros tipos de dolores relacionados con el aparato locomotor. P. ej. contracturas musculares, sobrecargas, desviación de columna, etc. 1 2 3 ■ Dolor de garganta, faringe, sinusitis, dolor de oído, etc. 1 2 4 ■ Dolor dental (dientes, muelas, encías, ortodoncia, etc.) 1 2 5 ■ Dolores menstruales (producidos por la regla) 1 2 6 ■ Otro tipo de dolor 1 2 7 ¿Por cuál de estos dolores está en la consulta del médico? Múltiple D.2 Edad: Años 25 D.3 Actualmente, ¿cuál es su situación laboral? (Una sola respuesta) D.4 ■ Trabaja actualmente 1 ■ Retirado (pensionista/incapacitado) 2 ■ Parado, ha trabajado anteriormente 3 ■ Estudiante (no trabaja) 4 ■ Sus labores/Ama de casa 5 Por favor, indique el tipo y dosis de fármacos que está tomando para su dolor D. 4a Fármacos 26 D. 4b Número de dosis o tomas al día 1 2 3 4 5 o más 1 2 3 4 5 o más 1 2 3 4 5 o más 1 2 3 4 5 o más 1 2 3 4 5 o más 1 2 3 4 5 o más 1 2 3 4 5 o más I N T E R P R E TA C I Ó N D E L T E S T Con el fin de facilitarle dicha interpretación, rogamos siga las siguientes instrucciones: ◗ Debe sumar los valores contenidos en las preguntas del test, según la respuesta facilitada por el paciente. ◗ De la suma de las respuesta a las preguntas P1 hasta P9, usted podrá obtener la clasificación, de los pacientes en: GRUPO A: Valores iguales ó inferiores a 39 puntos. GRUPO B: Valores entre 40 y 49 puntos (ambos inclusive). GRUPO C: Valores entre 50 y 58 puntos (ambos inclusive). GRUPO D: Valores entre 59 y 67 puntos (ambos inclusive). GRUPO E: Valores iguales ó superiores a 68 puntos. ◗ Las preguntas de la D1 a la D4, son datos exclusivamente de clasificación, que no debe tener en cuenta al realizar la interpretación. Dicha interpretación, que rogamos la considere en todo momento como preliminar, le permitirá clasificar al paciente con dolor en los diferentes grupos anteriormente descritos, lo que redundará en un mejor conocimiento de la problemática del dolor y la repercusión del mismo en la calidad de vida del paciente. 27 ESQUEMA DE LOS DISTINTOS GRUPOS DE PACIENTES CON DOLOR MEJOR CALIDAD DE VIDA GRUPO A (29%) DOLOR LEVE GRUPO B (15%) DOLOR LEVE-MODERADO • Óptimo estado de salud, a pesar de las molestias actuales. • Consideran que no requieren ayuda. • El dolor es de intensidad leve, describiéndolo como “ligero” y “raro”. • El dolor en general no les dificulta su trabajo habitual. • Tienden a minimizar el dolor • Duermen regularmente. • Acuden al médico por dolor de garganta, ótico, de tipo menstrual o traumático, siempre de intensidad leve. • Los más jóvenes: 41 años, situación profesional en activo. • Peor estado de salud, aunque piensan que su salud es buena a pesar de las molestias. • Consideran que no requieren ayuda. • El dolor es de intensidad levemoderada, valorándolo como molesto y frecuente. • El dolor en general, les dificulta a veces su trabajo habitual. • Tienden a veces a minimizar el dolor. • Duermen regularmente. • Consultan al médico por dolor ótico, dental, de tipo menstrual, traumático u otros dolores relacionados con el aparato locomotor de intensidad leve o moderada. PEOR CALIDAD DE VIDA 28 GRUPO C (18%) DOLOR MODERADO GRUPO D (14%) DOLOR SEVERO GRUPO E (23%) DOLOR SEVERO O MUY SEVERO • Empeorado el estado de salud. • Pueden ser autosuficientes, aunque consideran que pueden requerir ayuda. • El dolor es de intensidad moderada, valorándolo como muy molesto y muy frecuente. • El dolor en general, les ha dificultado regularmente su trabajo habitual. • No tienden a minimizar el dolor, de hecho, son sensibles a él. • No duermen regularmente. • Consultan al médico por dolor reumático, traumático u otros dolores relacionados con el aparato locomotor, así como dolor de tipo dental, de intensidad moderada. • Personas mayores de 75 años • Mal estado de salud, además siente que va a empeorar. • Requieren ayuda • El dolor es de intensidad severa, valorándolo como muy intenso y muy frecuente. • El dolor les ha dificultado bastante su trabajo habitual. • Mayor capacidad de sufrimiento. • Duermen mal. • Acuden al médico por dolor reumático y por otros dolores relacionados con el aparato locomotor. • Situación laboral retirado • El peor estado de salud • Requieren ayuda • El dolor es de intensidad severa ó muy severa. • El dolor les ha dificultado de forma importante su trabajo habitual. • Mucha capacidad de sufrimiento. • Necesitan hipnóticos para dormir. • Acuden al médico por dolor oncológico, reumático, traumático y otros relacionados con el aparato locomotor. • Personas entre 55-74 años 6. CONCLUSIONES El DOLOR es un sufrimiento innecesario, que con frecuencia se transforma en enfermedad a tratar por el personal sanitario para mejorar o preservar la calidad de vida del paciente, según las conclusiones manifestadas por los representantes de las 20 Sociedades Científicas participantes en el 1er Simposium Interdisciplinario de Dolor celebrado en Madrid el 24 de Febrero de 2001 y patrocinado por el Instituto Zambon de lucha contra el dolor, a saber: ◗ Sociedad Española de Dolor ◗ Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo ◗ Asociación Española de Pediatría ◗ Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos ◗ Federación de Sociedades Españolas de Oncología ◗ Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor ◗ Sociedad Española de Cuidados Paliativos ◗ Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria ◗ Sociedad Española de Geriatría y Gerontología ◗ Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia ◗ Sociedad Española de Medicina de Emergencias ◗ Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria ◗ Sociedad Española de Medicina General ◗ Sociedad Española de Medicina Interna ◗ Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista ◗ Sociedad Española de Otorrinolaringología ◗ Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física ◗ Sociedad Española de Reumatología ◗ Sociedad Española de Toxicomanía ◗ Sociedad Española de Traumatología Los expertos de las sociedades científicas mencionadas destacaron que el control del dolor en España no se realiza de la forma más correcta. De hecho actualmente se considera que el dolor está infratratado, siendo necesaria la aplicación de las diferentes alternativas terapéuticas disponibles, entre las que destacan fármacos del tipo: Metamizol, Ibuprofeno, AAS, Paracetamol e Ibuprofeno-Arginato. 29 El concepto de Calidad de Vida, ha adquirido especial relevancia en la actualidad debiendo ser afrontado analizando sus diferentes dimensiones, donde el dolor juega un papel fundamental. No cabe duda alguna que la existencia de instrumentos que permitan objetivar y cuantificar los fenómenos asociados a la Calidad de Vida del paciente con dolor, constituye un enorme avance que posibilita notables progresos en el terreno del abordaje terapéutico de dichos pacientes. En este sentido, el Estudio de Calidad de Vida del paciente con Dolor, realizado en 504 pacientes, dentro de las actividades del Instituto Zambon, clasifica la Calidad de Vida de los mismos en dos tipos: ◗ PEOR CALIDAD DE VIDA: afecta al 55% de los pacientes, la valoración de la salud es mala o regular. ◗ RELATIVA MEJOR CALIDAD DE VIDA: la valoración de la salud es normal o buena. En base a este estudio se ha diseñado un Test, adaptado al paciente español, “ESPIDITEST”, que permite evaluar de forma objetiva y cuantitativa la Calidad de Vida del paciente con Dolor. Dicho test será sometido a posterior validación durante el año 2002 La disponibilidad del Test, una vez validado, facilitará la relación médico-paciente, al ayudar a conocer la actitud de los pacientes ante su dolor y poder evaluar su calidad de vida y su adherencia al tratamiento dispuesto por el médico. Para que estos instrumentos sean útiles, es imprescindible que el profesional que atiende a este tipo de pacientes no olvide en ningún momento que el elemento esencial en su trabajo es y seguirá siendo la entrevista clínica y la relación terapéutica que en ella se establezca. 30