Download 4º IR Aguda.indd - Veterinarios en web
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Debido a que la I.R.A. tiene una baja incidencia dentro de las patologías caninas, el objetivo de este capítulo es suministrar en forma acotada información sobre la clínica y las bases sobre el diagnóstico y tratamiento. La figura anterior intenta mostrar la relación entre las insuficiencias renales particularmente la escasa participación de la forma aguda. La Insuficiencia Renal Aguda primaria tiene una incidencia muy baja en las poblaciones caninas. La insuficiencia renal aguda se produce como consecuencia de una rápida alteración de la función renal, en un tiempo que va desde horas hasta unos pocos días, produce un evidente deterioro del estado general del paciente como consecuencia de una acelerada elevación de la azotemia, y creando un desequilibrio hidro-electrolítico y acido base difícil de compensar, aunque no imposible. La reagudización de una I.R.C. Descompensada es una situación totalmente diferente a esta que estoy tratando, ya que en el caso de la I.R.A. los riñones estaban sanos previamente. SEMIOLOGIA CLINICA CUADRO: aspecto clínico del paciente con I.R.A. INSPECCIÓN Estado general bueno Decaimiento extremo Gran depresión del sensorio Vasos epiesclerales inyectados Mucosas aparentes rojas y secas Pene y vagina secos ANAMNESIS Vómitos incoercibles Anorexia total TEMPERATURA Generalmente en o hacia la hipotermia ANÁLISIS DE ORINA Anuria u oliguria INSPECCION Estos animales llegan a la consulta sin deterioro de su estado general, debido a la rápida evolución de la patología, con gran decaimiento y con el sensorio deprimido lo que los hace indiferentes al medio que los rodea. Los vasos epiesclerales inyectados estan señalando que la patología tiene asiento en los riñones, signo que aumenta frente a las deshidrataciones. Las mucosas aparentes rojas y secas confirman la deshidratación. En los casos de oligo-anuria es llamativo que al pene se lo encontrará rojo y seco ANAMNESIS Los vómitos de cualquier calidad y color son incoercibles como consecuencia de la azotemia y la acidosis metabólica. TEMPERATURA La toxemia y el agotamiento hacen que al paciente generalmente se lo encuentre en hipotermia. ANALISIS DE ORINA La I.R.A. es una emergencia metabólica por lo cual antes de comenzar con cualquier medida terapéutica es necesario tomar muestras para hacer análisis, porque posteriormente será difícil o imposible establecer puntualmente la causa determinante, es decir, el urocultivo será alterado si directamente se suministra un antibiótico, la fluidoterapia alterará la densidad urinaria, y los electrolitos. Es importante es tomar una muestra para urocultivo a modo de establecer si la I.R.A es la consecuencia de una infección bacteriana En los casos de I.R.A cuando se intenta sacar orina, mas allá de la llamativa sequedad del pene, es muy poca la cantidad que se puede recolectar lo que de por si indica sobre la oligo-anuria. CUADRO: análisis de orina en la I.R.A oligo-anurica Proteína ++ a ++++ Densidad 1012 a 1025 pH 5 A 5.5 Pigmentos biliares Neg a ++ Glucosa Neg a + Sangre Neg a ++ Leucocitos Neg a ++ Nitritos Neg a + La proteinuria refleja una lesión en el aparato nefrourológicos. Un paciente deshidratado, que cursa con baja densidad demuestra que los riñones perdieron la capacidad para concentrar, al mismo tiempo que el pH bajo esta señalando la necrosis celular. La glucosuria esta indicando que durante este proceso fueron seriamente afectado los túbulos renales. Sangre, leucocitos y nitritos indican que esta presente un proceso inflamatorio. En los casos de la I.R.A es conveniente recabar la posibilidad de que el animal haya ingerido anticongelantes para automotores, la presencia de cilindros de oxalato de calcio son patonogmónico METODOS COMPLEMENTARIOS DELA BIOQUIMICA CLINICAS Identificado complementarios. la enfermedad renal el camino diagnóstico continúa con los métodos CUADRO: métodos complementarios minimos a) HEMOGRAMA b) CUS y CREATININEMIA c) UROCULTIVO d) SEROLOGÍA LEPTOSPIROSIS a) HEMOGRAMA, su resultado dependerá de la etiología de la I.R.A. b) CUS y CREATININEMIA estos parámetros siempre estarán muy elevados, y se modificaran inmediatamente después que sea posible restablecer la diuresis c) UROCULTIVO: indispensable para poder saber respecto del continuar con el antibiótico suministrado antes de obtener este resultado, cuanto tiempo continuar el tratamiento antibiótico en caso que la I.R.A. tenga un origen bacteriano d) SEROLOGÍA LEPTOSPIROSIS: los pocos casos que he atendido de I.R.A fueron determinados por serovares muy agresivos de esta bacteria que encontró un paciente con las defensas disminuidas. e) eCOGRAFÍA contribuye al estudio de las patologías renales ELECTROLITOS, de ser posible determinarlos, contribuyen al manejo del paciente TRATAMIENTO a) HIDRATACIÓN b) ESTIMULACIÓN DE LA DIURESIS c) CORRECCIÓN DE LOS DESEQUILIBRIOS ELECTROLÍTICOS Y ÁCIDO-BASE d) ETIOLÓGICO e) DIÁLISIS PERITONEAL a) HIDRATACIÓN A los efecto de la reposición de fluidos y electrolitos hay que tener en cuenta si el paciente oligoanurico esta o no deshidratado. En los primeros estadios de la I.R.A. el paciente estará sobre hidratado por que el filtrado glomerular es reabsorbido casi totalmente. Recién como consecuencia de los vómitos comenzará la deshidratación. Cuando se produce la sobrehidratación habrá consecuentemente hiponatremia e hiperpotasemia por el aumento de la acidosis metabólica y falta de eliminación de agua y de los metabolitos ácidos. La acidosis libera el potasio intracelular al extracelular con los consecutivos efectos cardiotóxicos. En el caso de pacientes sobrehidratados, se usarán soluciones glucosadas del 20 al 50%, por sus efectos diuréticos a la dosis de 5ml/minuto durante unos 10 minutos. El comienzo de la producción de orina se comprobará desde las sonda uretral , se porque estara presente la glucosa utilizada. En caso que no se logre el efecto deseado, se vuelven a repetir varios ciclos. Los diuréticos osmóticos como las soluciones glucosadas favorecen la circulación de la preorina en los túbulos evitando su obstrucción y disminuyen el edema celular particularmente en el inicio de la I.R.A. Una vez lograda la diuresis se puede continuar hidratando con Ringer Lactato o con una Solución de Cloruro de Sodio. b) ESTIMULACIÓN DE LA DIURESIS: se realiza con diuréticos o con drogas vasoconstrictoras Los diuréticos de asa, como la furosemida, se suministra a una dosis inicial de 2mg kilo vía endovenosa, si a la hora no hubo producción de orina, se duplicará la dosis, y así sucesivamente. En caso de utilizar la furosemida junto a la dopamina, la dosis se deberá reducirse a la mitad. La Dopamina es una droga que actua común vasodilatador de la arteriola aferente a la dosis de 2 a 5 microgramos/kg/minuto diluida en una solucion de dextrosa al 5%. Se administra en forma de infusión constante y con microgotero, controlando al mismo tiempo la frecuencia y el ritmo cardiaco. c) CORRECCIÓN DE LOS DESEQUILIBRIOS ELECTROLÍTICOS Y ÁCIDO-BASE La mejor manera de corregir estos dos desequilibrios es restaurando la función renal, objetivo a veces no facil de alcanzar. En la fase poliúrica se utilizará Solucion Ringer Lactato adicionando Cloruro de Potasio d) ETIOLÓGICO: La rápida evolución de estos pacientes hacen que buscar la causa desencadenante sea un verdadero objetivo/desafió. d) DIÁLISIS PERITONEAL Es una posibilidad factible de realizar por parte del veterinario práctico. La diálisis extracorpórea se puede hacer en ciertos centros especializados.