Download Pulse aquí para descargar el Sumario de la Candidatura
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Programa completo en www.villavigil.es Candidatura al Comité Ejecutivo del Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España para el periodo 2010-14 Manuel Alfonso Villa Vigil Presidente Juan Antonio López Calvo Vicepresidente Andrés Plaza Costa Secretario General Leopoldo Bárcena Rojí Tesorero Juan Carlos Llodra Calvo Vicesecretario-Vicetesorero Esteve Brau Aguadé Vocal Francisco José García Lorente Vocal Joaquín de Dios Varillas Vocal José María Suárez Quintanilla Vocal Héctor Tafalla Pastor 99 (para el momento en que se desdoble el cargo de Vicesecretario-Vicetesorero en Vicesecretario y Vicetesorero) Propuestas Programáticas Para un Consejo General y una profesión significativamente mejor dentro de 4 años Consejo de Dentistas | Elecciones 2010 99 Propuestas Programáticas | Sumario Para un Consejo General y una profesión significativamente mejor dentro de 4 años 1 Fomentar o incentivar la participación de todos los miembros de la Asamblea General, tanto en la ideación de proyectos como en su desarrollo. 2 Incorporar sistemáticamente un punto en las órdenes del día de las reuniones del Consejo Interautonómico y de la Asamblea General para inducir la participación constructiva y cooperativa de los consejeros. 3 4 5 6 7 Mantener temporalmente en los presupuestos anuales una partida económica para apoyar el desarrollo de “ANDA” y de “SED”. Crear ayudas a proyectos asociativos profesionales relacionados con el desarrollo y promoción de los dentistas autónomos y de la defensa sindical (puede refundirse con la propuesta 3ª). Oponernos a la posibilidad de ejercicio autónomo de los higienistas, en cuanto potencial germen de una futura instalación independiente y atención de pacientes al margen del control inmediato por los dentistas. Revisar y consensuar, al principio del mandato, qué prestaciones convendría solicitar se incrementaran en la cartera estatal de servicios odontológicos financiados con dinero público, y a través de qué provisión (si bien esta elección compete a los diferentes ámbitos territoriales autonómicos de nuestra Organización colegial). Plantearles a las Administraciones las propuestas de nuestra Organización colegial sobre prestaciones públicas odontológicas y nuestras sugerencias sobre los modos de provisión que en cada caso se prefieran. 10 Diseñar, convocar a concurso y financiar los estudios técnicos que se consideren adecuados y convenientes en el ámbito estatal, o en ámbitos territoriales autonómicos siempre que tuvieran repercusión en el resto del Estado, o pudieran exceder sus posibilidades financieras. 11 Negociar con las entidades aseguradoras, las cadenas marquistas y la Administración, para conseguir la implantación generalizada del Nomenclátor oficial de nuestra Organización Colegial (adoptado como Norma UNE 179003). 12 Proseguir y culminar en AENOR los trabajos para creación de una Norma UNE de Calidad de Seguros Dentales. 13 Liderar e impulsar, junto con los agentes y asociaciones empresariales de la profesión, nuevas fórmulas para posibilitar el autoempleo de los jóvenes profesionales. 14 Iniciar un debate abierto entre Colegios, Asociaciones Empresariales dentales y Asociaciones de jóvenes dentistas, sobre posibles sistemas de atención dental alternativos a los de entidades aseguradoras y cadenas marquistas de Clínicas dentales, que favorezcan el ejercicio liberal de la profesión. 15 Ampliar la Comisión de Asistencia Colectiva del Consejo General a todos los Colegios, y reunirla con periodicidad, cuando menos, trimestral. 16 Liderar el desarrollo de un Código de Conducta Publicitaria de Servicios Odontológicos y promover su aprobación por Autocontrol. 8 Realizar y mantener actualizada una recopilación comparativa exhaustiva entre las prestaciones odontológicas financiadas públicamente en las diferentes CCAA, y sus respectivos análisis económicos. 17 Crear una Sección permanente en el Comité Central de Ética y Deontología, encargada monográficamente de recopilar, analizar y organizar respuestas adecuadas a todo tipo de publicidad sanitaria odontológica éticamente impropia, engañosa o inductora de equivocidad. 9 Insistir en la conveniencia de medidas contra la posible permisividad, por los dentistas, a que en su ausencia los higienistas trabajen sobre pacientes. 18 Fomentar la demanda de revisiones o chequeos periódicos rutinarios, incardinada en la política de comunicación de buenos hábitos sanitarios que le compete a toda nuestra Organización colegial. 19 Convocar a concurso la oferta de cursos on-line (no presenciales) de diversas materias de utilidad práctica, como Documentación Legal (prescripciones protésicas, recetas médicas, …), Sedación Consciente mediante Óxido Nitroso, Diseño Biológico de Prótesis Dentales (elección de las “características específicas de diseño” que se deben incluir en la prescripción protésica), etc. 20 Continuar con la acreditación de la formación continuada mediante cuestionario on-line sobre los artículos publicados en la revista RCOE. 21 Solicitar la acreditación oficial para la evaluación on-line de la formación permanente obtenida a título personal. 22 Estudiar la viabilidad de algunos cursos prácticos de formación continuada, a tenor de una estimación de su demanda por medio de encuestas y la adecuación, aforo y costes de las instalaciones. 23 En los congresos bienales del Consejo General, intentar la acreditación de sus actividades científicas, potenciar la participación de las Sociedades científicas, e invitar a Asociaciones Dentales extranjeras de países próximos (Francia, Portugal, …). 24 Desarrollar una intensa actividad política y de lobby para intentar que se promulgue la creación de Especialidades Odontológicas (o en la profesión de Dentista), conforme al Anteproyecto de Real Decreto aprobado por nuestro Consejo General. 25 Proporcionar apoyo logístico a los Colegios que estuvieran dispuestos o interesados en montar su propio Centro Clínico de Formación de Dentistas (u Odontólogos) Especialistas (con los que se demostraría la viabilidad de una especialización fuera de la Universidad, amén de desempeñar una prestigiosa labor de responsabilidad social corporativa). 26 Confeccionar una bolsa de empleo en colaboración con nuestros Colegios. 27 Elaborar un informe sobre la situación actual del mercado laboral odontológico, con proyecciones futuras y técnicas de simulación dinámica. 28 Actualizar conjuntamente con la Asociación Nacional de Estudiantes de Odontología (ANEO) las bases de datos sobre el número de alumnos que inician y que terminan los estudios de Licenciatura o de Grado. 29 Requerir del Ministerio de Educación los datos estadísticos sobre homologaciones directas y mediante pruebas de conjunto (estratificadas por Facultades) de títulos de Odontología, que actualmente no está proporcionando. 30 Preparar estrategias de comunicación para hacer saber a la sociedad las precarias expectativas laborales en el ejercicio de la Odontología y la actual situación de paro técnico en ella. 31 Realizar un lobbying en la UE para retirar del Grado en Odontología los efectos “profesionalizantes”, y otorgárselos a una “pasantía” o una especialización en “Odontología de Atención Primaria” (medio dificil de alcanzar a corto plazo pero demostrado efectivo para conseguir un numerus clausus). 32 Vigilar la adecuación a la legalidad de los estudios de Grado de Odontología en las diferentes Universidades que los oferten y actuar contra las convalidaciones extrañas de estudios de FP por estudios de Odontología. 33 Compartir con las Universidades que lo deseen la solicitud ante el Ministerio de Educación de disminuir el número de plazas de Odontología. 34 Continuar el acoso a las proclamas y apologías al denturismo y al intrusismo, especialmente de los líderes más representativos (detectives, denuncias administrativas, a la policía y la Guardia Civil; querellas por intrusismo, lesiones, ...; demandas judiciales por publicidad engañosa, competencia desleal, etc.). 35 Replicar con contundencia a toda publicidad o información tergiversada a la sociedad que constituya apología o defensa del denturismo, en los mismos medios de comunicación, no con el fin de contrarrestar ningún efecto social, sino para hacerles ver a los protésicos lo errónea que es esa estrategia de confrontación e inversión económica. 36 Vigilar el impacto de dichas acciones apologéticas o promociones publicitarias del denturismo mediante remisión y evaluación inmediata de encuestas locales a nuestros colegiados sobre comentarios de pacientes, solicitud de prescripciones escritas, pérdida de tratamientos protésicos, etc. 37 Ejercitar acciones de lobbying y pedagógico-jurídicas con los técnicos a la Administración que planteen analogías espurias de los protésicos con los farmacéuticos u otras profesiones sanitarias que facultan para asistencia clínica, o para dispensación, colocación y puesta en servicio de productos sanitarios. 38 Seguir vigilando y anticipándonos a las posibles y previsibles estrategias “filodenturistas”, y a sus argumentaciones judiciales, e incorporar sus antídotos a la Guía de Estrategias contra el Intrusismo y el Denturismo, y al Syllabus de Comunicación sobre Rehabilitaciones Protésicas. 39 Realizar un estudio estratificado por sexo, edades, nivel socio-económico y categoría de estudios sobre percepción y conocimiento social de las competencias, atribuciones y capacitación de los protésicos dentales, por su relevancia en nuestra política de comunicación. 40 Revisar la vigente Declaración de Misión y elaborar una Declaración de Visión, de nuestra Organización Colegial y nuestro Consejo General. 46 Continuar la evolución de la página web del Consejo, con información actualizada permanentemente y presentada de manera atractiva, tanto para los Colegios como para los dentistas y público en general. 47 Incorporarnos a las redes sociales: Facebook, Twitter, Twenty, … y desarrollar blogs, para facilitar la expansión de nuestra comunicación, especialmente entre los más jóvenes, que son sus principales usuarios. 48 Mantener el SIDEPO-Sistema Defensor del Paciente Odontológico como estandarte de imagen e imparcialidad en la valoración de las quejas de pacientes por motivos profesionales, siempre desde la garantía de independencia de sus órganos territoriales y estatal, en los que nunca ha existido pretensión de subordinación alguna. 49 Continuar el desarrollo del Observatorio de Seguridad del Paciente, por su valor para proteger y fomentar la confianza de la sociedad en las prestaciones odontológicas. 50 Mantener la asistencia con dos delegados y un observador a las reuniones del CED, con contratación de traducción simultánea al español, y seguir respaldando la pertenencia del Dr. Rodríguez Lozano a su Board (que es estatutariamente preceptiva). 41 Consensuar un Plan de Comunicación a medio y largo plazo y dinamizar las acciones de comunicación a través de ruedas y notas de prensa, desayunos con los medios, etc. 51 Acudir con uno o dos delegados a las reuniones de la FEDCAR (antigua CODE), sin contratar traducción simultánea al español. 42 Potenciar las Campañas habituales de Prevención y Diagnóstico Precoz del Cáncer Oral, Salud de las Encías y Mes de la Salud Bucodental. 52 Acudir con un delegado a las reuniones de ADEE y Chief Dental Officers, sin contratar traducción simultánea al español. 43 Diseñar un plan de “Campaña de Recuperación de las Rehabilitaciones Protésicas”, para su debate y sometimiento a aprobación (en su caso) por los consejeros. 53 Acudir con un delegado o dos (según los contenidos de la Orden del Día) a la reunión primaveral de la ORE, sin contratación de traducción simultánea al español. 44 Observar en todas las Campañas Sanitarias del Consejo un escrupuloso cuidado en tramitar la captación de voluntarios exclusivamente por medio de los Colegios. 54 Acudir a los congresos de la FDI (que incluyen la reunión otoñal de ORE) con un máximo de cuatro delegados, aprovechando estratégicamente las financiaciones de quienes sean miembros de algún comité de la FDI (como actualmente lo es el Dr. Llodra) o de algún programa con financiación por empresas. 45 Modernizar y optimizar el Dentibús, como medio excelente de Comunicación Externa. 55 Mantener la tradicional fluidez de relaciones con el Gobierno central, especialmente con los responsables políticos y técnicos de los Ministerios de Sanidad y Política Social, y de Educación. 56 Intensificar las relaciones con los Grupos Parlamentarios, especialmente con las Comisiones de Sanidad del Congreso y Senado, mediante la habitualidad de comidas de trabajo periódicas. 57 Intensificar las relaciones del Consejo General con las Juntas de Gobierno de los Colegios, Juntas Provinciales y Consejos de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos / Dentistas, mediante comunicación permanente entre sus Presidentes, Vicepresidentes, Secretarios y Vicesecretarios, así como Directores ejecutivos o Gerentes, y mediante visitas periódicas del Presidente y Vicepresidente a los Colegios que les invitaran para seguimiento de cuestiones programáticas o de proyectos de especial interés para éstos 58 Involucrar más intensamente a las Sociedades científicas adscritas al Consejo General en cuestiones científicas y prácticas de interés profesional, como elaboración de Protocolos Clínicos Aceptados (Guías de Práctica Clínica), Guía de Tratamientos Odontológicos, etc., mediante su participación en la Comisión de Calidad Asistencial (véase propuesta 90ª). 59 Mantener la participación comprometida en el CNPT (Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo) y continuar los programas de deshabituación tabáquica de colegiados y de educación sanitaria contra el tabaquismo. en que quepan beneficios recíprocos (si bien sin arriesgar la autonomía e independencia de nuestra Organización colegial); de manera especial, interesa establecer lazos de cooperación con Mutual LAUDIS (antes, Mutual Medica de Catalunya i Balears), que nos convendría pudiera ser también alternativa al RETA para los dentistas, y no sólo para los médicos (véase punto programático 96º). 63 Establecer un calendario de reuniones periódicas de coordinación con Secretarios, Directores ejecutivos/Gerentes y Oficiales mayores de los Colegios, para tratar, entre otras cuestiones, el Uso del IMI y de la Ventanilla Única, de las opciones del programa Gesden Colegios, la actualización de las bases de datos, etc. 64 Instaurar la base de datos de sentencias, para facilitar el acceso clasificado a las sentencias habidas en la Organización colegial, o relativas a aspectos de interés en nuestra profesión. 65 Instaurar la plataforma de acceso a documentación del Consejo por vía de la intranet. 66 Instaurar de manera operativa el Directorio profesional de Dentistas, con los datos profesionales (públicos) de los colegiados, para lo que debemos convencer dialogantemente a los responsables de los Colegios de la conveniencia de instalar en sus webs, el programa de actualización de datos remitido desde el Consejo General hace ya algunos meses. 67 Extremar las medidas de austeridad y contención del gasto. 60 Procurar una permanente interlocución con la Conferencia de Decanos de Odontología, en la que solicitaremos la admisión del Dr. Brau Aguadé como invitado, lógicamente sin voto. 68 Mantener los filtros actuales de control y verificación del gasto (control contable, contabilidad profesional, auditoria externa, censura interna, sometimiento a Asamblea General). 61 Continuar las excelentes relaciones actuales con los Consejos de Colegios de Farmacéuticos y Veterinarios, y proseguir en la mejora del entendimiento con el Consejo General Colegios Médicos y con los Consejos de otras profesiones sanitarias (Enfermeros, Fisioterapeutas, Psicólogos, etc.). 69 Mantener el patrón de presentación de presupuestos y cuentas, con criterios de limitación al crédito, vinculación, transferencia, y afectación de las diversas partidas de cuentas y de programas. 62 Mimar la relación especialmente entrañable existente con AMA, y procurar las mejores elaciones con otras Mutuas sanitarias en las diversas materias 70 Adaptar la puntualidad de la contabilidad para poder informar con periodicidad bimestral del estado de ejecución presupuestaria. 71 Elaborar un Reglamento de viajes, para definir inequívocamente los aspectos relativos a desplazamientos internacionales de nuestras delegaciones 72 Elaborar un Reglamento de concursos, para someter a convocatoria pública todos los estudios promovidos y financiados por el Consejo a partir de una cierta cuantía. 73 Cambiar el horario de las reuniones plenarias, tanto de la Asamblea General y del Consejo Interautonómico, a los viernes desde las 10 u 11 horas hasta las 19 o 20 horas (al objeto de ahorrarles a los Colegios y al Consejo General hospedajes innecesarios), con comidas de trabajo de tipo “buffet” (para reducir el coste del servicio y la duración de la interrupción para la restauración). 74 Constituir la Comisión Permanente, para reducir el número de las reuniones plenarias del Comité ejecutivo a los límites imprescindibles. 75 Implementar un sistema de videoconferencia si, como parece, ya es económicamente rentable, para reducir los desplazamientos de los miembros del Comité ejecutivo y permitir comunicaciones ágiles con Colegios y Consejos Autonómicos que los tengan disponibles. 76 Crear un Patronato de Cohesión Colegial para financiar proyectos piloto de interés general, compensar limitaciones de Colegios o Consejos Autonómicos por razón de su volumen de colegiación, o atender necesidades justas de colegiados que no tuvieran cabida en la Acción Social del Consejo o en las posibilidades de los Colegios. 77 Revisar el Código Ético y Deontológico Dental Español, y proponer su actualización a las nuevas necesidades y circunstancias del ejercicio profesional. 78 Actualizar la Carta de Derechos de los Pacientes y de los Dentistas en sus relaciones recíprocas. 79 Recopilar y publicar en unas “Actas” de carácter digital y acceso restringido en la web, las “Resoluciones ético-deontológicas producidas en la Organización Colegial de la Odontología y la Estomatología”, para proveer la máxima seguridad jurídica de los colegiados y unificar criterios entre los Colegios. 80 En relación con la propuesta anterior, recopilar y sintetizar la información necesaria para poder elaborar la Memoria anual a que obliga la Ley 2/1974, de Colegios Profesionales, tras las reformas introducidas por la Ley Ómnibus. 81 Elaborar un Código de Buen Gobierno de la Organización Colegial, que será propuesto a la Asamblea General para su aprobación como un Documento de referencia ética que se recomienda a los Colegios y Consejos Autonómicos y que obligará al Consejo General en su gestión. 82 Elaborar unos formularios básicos estándar de historias clínicas, prescripciones protésicas y ortodóncicas, recetas médicas (adecuación del actual a los requerimientos del nuevo ordenamiento legal al respecto, actualmente en tramitación) e informes clínicos. 83 Revisar, para actualización, el “Sistema de valoración de daños y perjuicios causados en el ejercicio profesional de la Odonto-estomatología derivados de la Responsabilidad Profesional” y recordarle al Gobierno nuestra solicitud de instauración oficial, como alternativa mejor al baremo de accidentes de tráfico (que muchos jueces aplican sucedáneamente, a pesar de no estar concebido para tal fin). 84 Reeditar, al menos bienalmente, el curso de peritación del daño odonto-estomatológico. 85 Recuperar las Jornadas bienales de Odontología Legal y Forense, que se celebraban en Segovia, con invitación de personalidades relevantes de la Judicatura y de la Administración, para la máxima impronta comunicativa y de lobbying de las cuestiones seleccionadas en el programa. 86 Contribuir en la adecuada la colaboración que pudiera ser necesaria entre cualquiera de los órganos (territoriales o estatal) del SIDEPO-Sistema Defensor del Paciente Odontológico y las Comisiones de Ética y Deontología (o asimilables) de otros Colegios. 87 Repetir, al menos bienalmente, los cursos de mediación para los responsables de los diferentes órganos del SIDEPO-Sistema Defensor del Paciente Odontológico y las Comisiones de Ética y Deontología (o asimilables) de otros Colegios. 88 Crear una Comisión Permanente de Investigación de Asuntos internos, para investigación inmediata y con plenas facultades de cualquier gestión discutida o censurada del Consejo General, en relación con lo que se disponga en el Código de Buen Gobierno de la Organización Colegial, o que genere dudas o incógnitas dentro de la Asamblea General o el Consejo Interautonómico, o que solicite el Comité ejecutivo. 89 Crear una Comisión Paritaria de Enlace interno de la Organización Colegial, para dirimir y resolver, a ser posible por vía dialogada y consensuada, las diferencias planteadas por motivos competenciales entre los Colegios Oficiales / Consejos Autonómicos y el Consejo General. 90 Crear una Comisión de Calidad Asistencial, con gran participación de las Sociedades científicas adscritas al Consejo General, que permitirá ampliar y actualizar el catálogo de Protocolos Clínicos Aceptados (Guías de Práctica Clínica), ultimar la Guía de Tratamientos Odontológicos (actualmente en elaboración) y programar los nuevos ”Videos educativos” sobre Odontología, dirigidos al público en general. 91 Convocar concursos para estudios e investigaciones sobre temas específicos de interés para la profesión y valor comunicativo, como la “posible relación entre la funcionalidad masticatoria con la hiperglucemia, las hiperlipemias y la obesidad, por cambios alimentarios adaptativos a la deficiencia funcional del aparato estomatognático” (requerirá la previa elaboración y validación de algún indicador o índice epidemiológico que pudiera evaluar la eficacia masticadora y perseguirá descubrir si la ausencia o las deficiencias de las rehabilitaciones protésicas puede tener efectos indirectos en trastornos endocrino-metabólicos de amplia prevalencia en las personas mayores); la “potencial utilidad de cepillarse los dientes antes de las ingestas para prevenir el efecto cariogénico, por acidogénesis, en la habitual demora postprandial en el cepillado”, o el “efecto de la crisis económica en la demanda de asistencia odontológica”. 92 Poner en funcionamiento el Visado de Rigor Publicitario para los materiales y productos sanitarios y cosméticos relacionados con la Odontología y las prestaciones profesionales bucodentales, que acreditará todo tipo de publicidades que quepa constatar objetivamente como veraces e inequívocas. 93 Potenciar la captación de recursos externos (sustancialmente mejorable, a pesar de la situación actual de flaqueza del ciclo económico, y por tanto tributaria de una mayor dedicación que hasta ahora), mediante convenios de cooperación con la industria, las empresas y el mecenazgo. 94 Realizar un estudio técnico durante 2011, sobre las posibilidades de incrementar a partir de 2012 las ayudas de orfandad, sin incrementar el coste actual del seguro. 95 Preparar unas medidas correctoras en las Ayudas de Vejez e Invalidez para conseguir incrementar escalonadamente, en el plazo de cuatro años, el coeficiente que relaciona la cuantía de las necesidades con la cuantía de las concesiones hasta 0,5 (50%). 96 Emprender una negociación política (ciertamente delicada y difícil pero posible) para conseguir las reformas legislativas precisas, bien para poder elegir entre cotizar al RETA o a Mutua LAUDIS (la única que por el momento es alternativa al RETA para los médicos), o cualquier otra que se autorizara, o bien, con carácter sucedáneo, para intentar que no sólo la cotización al Régimen General de la Seguridad Social sea compatible con la jubilación parcial, sino también la cotización al RETA (algo en lo que esperamos recibir el apoyo de muchas otras profesiones y de las Federaciones de Asociaciones de Trabajadores Autónomos). 97 Recibir, considerar y trasladar todas vuestras propuestas. 98 Trabajar, trabajar y trabajar, dialogante e imaginativamente, con absoluta lealtad a los acuerdos adoptados por los consejeros. 99 Cumplir todos nuestros compromisos con la Profesión, con la Organización Colegial y con la Sociedad. Para detalles y explicaciones más pormenorizadas, junto con su fundamentación, véase el Programa Electoral: www.villavigil.es Muchas gracias por tu atención. Manuel Alfonso Villa Vigil Presidente Juan Antonio López Calvo Vicepresidente Andrés Plaza Costa Secretario General Leopoldo Bárcena Rojí Tesorero Juan Carlos Llodra Calvo Vicesecretario-Vicetesorero Esteve Brau Aguadé Vocal Francisco José García Lorente Vocal Joaquín de Dios Varillas Vocal José María Suárez Quintanilla Vocal Héctor Tafalla Pastor (para el momento en que se desdoble el cargo de Vicesecretario-Vicetesorero en Vicesecretario y Vicetesorero)