Download Norma del Componente de educación para la salud
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUB DIRECCIÒN DE SALUD DIVISIÒN TÈCNICA NORMATIVA DEPARTAMENTO DE PREVENCION EN SALUD COMPONENTE DE EDUCACIÒN PARA LA SALUD NORMAS Y LINEAMIENTOS DE TRABAJO San Salvador, Abril 2005. COMITÉ NORMATIVO: JEFE DIVISION TECNICA NORMATIVA Dr. Simon Baltazar Agreda TITULAR PROCESO PROGRAMACION E IMPLANTACION Dr. Roberto Montoya A. FACILITADOR II PROCESO PROGRAMACION E IMPLANTACION Dra. Lidia Eugenia O. de Nieto FACILITADOR I PROCESO DE CONTROL Lic. Mercedes Alférez de Castillo 1 PERSONAL QUE PARTICIPO EN LA VALIDACION DE LAS NORMAS DEL COMPONENTE EDUCACION PARA LA SALUD: A NIVEL NACIONAL: Facilitadores I y II de los Procesos de Programacion CONTENIDO I. II. INTRODUCCIÓN 3 A. B. Objetivos del Manual: Objetivo General Objetivos Específicos 3 3 3 A. B. Instrucciones para el uso y actualización del Manual Con relación al uso. Con relación a la actualización. 4 4 4 Detalle de los participantes en la elaboración de las Normas. 4 Generalidades del Componente de Educación para la Salud: Marco de Referencia. Justificación. Objetivo General del Componente. Objetivos Específicos. Estrategias. 6 6 11 12 12 13 III. IV. V. A. B. C. D. E. Normas y Lineamientos de trabajo del Componente de Educación para la Salud. A. Normas Generales. B. Lineamientos de Trabajo por Programa y Componentes de Atención Integral en Salud: 1. Programa de Atención Integral en Salud Infantil. 2. Programa de Atención Integral en Salud a la Mujer. 3. Programa de Atención Integral en Salud al Adulto Hombre. 4. Programa de Atención Integral en Salud al Adulto(a) Mayor. 5. Programa de Atención Integral en Salud Ocupacional. 6. Componentes de Atención Integral en Salud. 14 14 16 16 17 18 19 21 22 VI. Responsabilidades de los miembros del Equipo de Educación para la Salud a nivel de Centros de Atención, Empresas y comunidad. 24 VII. Producción de Material Educativo. 31 VII. Metodología: Métodos y Técnicas. 31 IX. Monitoreo y Evaluación. 33 X. Bibliografía. 35 ANEXOS: 37 A Glosario. 38 B Temática Específica por Programas de Atención Integral en Salud y Temas Generales. Instructivo para elaborar el Plan Anual Educativo a ejecutarse en Centros de Atención, Empresas y Comunidad. 39 D Informes Mensuales de Actividades e Instructivos. D.1 Centro de Atención. D.2 Empresas. D.3 Comunidad. 41 E Instructivo para la ejecución de la evaluación del Plan Anual Educativo desarrollado en Centros de Atención, Empresas y Comunidad. 42 F Instrumentos de evaluación de Eventos Educativos e Instructivos. F.1 Nivel de Satisfacción de los derechohabientes participantes en Actividades educativas desarrolladas en las empresas. F.2 Nivel de Satisfacción de los participantes en actividades educativas desarrolladas en la comunidad. 43 G Evaluación de Evento Educativo (calidad – utilidad). 44 H Diario de Campo. 45 I Control de Visitas Externas. 46 J Lista de Asistencia a Capacitaciones. 47 C 40 1 INTRODUCCION Debido al carácter obligatorio de la Norma Técnica de Control Interno y que en los Artículos # 5 y 6 del Capítulo Preliminar y Norma General 1-15-03, se refiere al deber que tiene la Jefatura de las Unidades Administrativas de establecer los procedimientos y medidas de control interno dentro de su ámbito de actividad, y la importancia que representa para cada una de ellas contar con sus respectivos manuales; con esta base el Departamento de Prevención en Salud, ha elaborado el presente Manual de Normas y Lineamientos de Trabajo del Componente de Educación para la Salud. Este documento tiene como finalidad contribuir al desarrollo de las actividades de Educación para la Salud, así como, dejar establecida la normativa que regule la labor que realizan cada una de las diferentes disciplinas que participan en las acciones educativas, tanto dentro del Centro de Atención, en las empresas y en el ámbito comunitario. En las actividades que se realizan en el Centro de Atención, todo el personal que labora en el Centro de Atención, principalmente el que tiene relación directa con el paciente debe ejecutar acciones de promoción y fomento de la salud. En el ámbito de las empresas, las actividades educativas serán responsabilidad de los educadores en salud, quienes coordinarán con el Director del Centro de Atención para que autorice la participación de otras disciplinas, dependiendo de las circunstancias de la labor a desarrollar. En aquellas empresas donde exista Clínica Empresarial, los educadores coordinarán las diferentes acciones educativas con el personal que atiende dicha clínica, para que se desarrollen las actividades tanto por el Equipo de la Clínica Empresarial como por el Educador. En las Clínicas Comunales, las actividades de promoción en salud serán desarrolladas por personal multidisciplinario, tanto dentro de la Clínica Comunal como a nivel comunitario. 2 I. OBJETIVOS DEL MANUAL A. OBJETIVO GENERAL: Establecer las disposiciones administrativas y brindar apoyo técnico en el proceso metodológico de Educación para la Salud garantizando el adecuado funcionamiento del Componente de Educación para la Salud. B. 1) OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Coadyuvar a la ejecución correcta de las labores educativas encomendadas al personal de los Centro de Atención y propiciar la uniformidad en el trabajo. 2) Promover la eficacia, eficiencia y efectividad, en la ejecución del trabajo, evitando la contradicción de instrucciones y directrices. 3) Proporcionar la información básica para la planeación e implementación de medidas de reforma administrativa. 4) Servir de medio de integración, orientación y capacitación al personal de nuevo ingreso involucrado en las acciones del Componente de Educación para la Salud. II- INSTRUCCIONES PARA EL USO Y ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL A12- B- CON RELACION AL USO. El Depto. de Prevención en Salud tiene el deber de divulgar y poner a disposición del personal, ejemplares del Manual de “NORMAS Y Cuando ingrese personal nuevo relacionado con las actividades educativas, deberá entregársele en calidad de préstamo a nivel local un ejemplar del manual como parte de su inducción o capacitación en el trabajo. CON RELACION A LA ACTUALIZACION. 1- Es responsabilidad del Jefe del Departamento de Prevención en Salud efectuar la revisión del manual, al menos una vez cada dos años. 2- Cuando ocurran modificaciones en los lineamientos de trabajo, el Jefe del Departamento deberá efectuar los ajustes al manual, lo que implicará modificar la o las páginas respectivas "colocando en la parte inferior de éstas, la fecha y nombre del responsable de la actualización”, y distribuir oportunamente copias de dicha modificación a los 3 Departamentos de Desarrollo Institucional, de Auditoria Interna y otras dependencias a quienes se les envió ejemplares de este Manual; a fin de que sean incorporadas al mismo. III. DETALLE DE LOS PARTICIPANTES EN LA ELABORACION DE LAS NORMAS Y LINEAMIENTOS DE TRABAJO DEL COMPONENTE DE EDUCACION PARA LA SALUD. DRA. LIDIA EUGENIA ORELLANA DE NIETO FACILITADOR II DEPARTAMENTO DE PREVENCION EN SALUD . _______________________ LIC.MERCEDES ALFEREZ DE CASTILLO FACILITADOR I DIV. MONITOREO A LA GESTION LOCAL _______________________ VALIDADO CON EL PERSONAL DE EDUCADORES PARA LA SALUD Y EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS DEL NIVEL LOCAL. REVISADO : DR. ROBERTO MONTOYA A. DEPTO. PREVENCION EN SALUD _______________________ AUTORIZADO POR: DR. SIMÒN BALTAZAR AGREDA JEFE DIVISION TECNICO NORMATIVA _______________________ DRA. MARJORIE FORTIN SUB DIRECTORA DE SALUD. _______________________ 4 IV. GENERALIDADES DEL COMPONENTE DE EDUCACIÒN PARA LA SALUD. A. MARCO DE REFERENCIA: LA EDUCACIÒN SANITARIA SALUD: EN EL CONTEXTO DE LA PROMOCIÒN DE LA La Declaración de Alma Ata (1978) dada en la Asamblea Mundial de la Salud: “Salud Para Todos en el Año 2000”, basándose en el reconocimiento de la salud como objetivo fundamental, imprimió un nuevo giro a la política sanitaria al insistir en que la participación individual, la cooperación entre los distintos sectores de la sociedad y la atención sanitaria primaria constituían sus pilares básicos; la cual obtuvo un mayor avance con la Carta de Ottawa (1986) sobre “Promoción de la Salud” al proponer marchar hacia la nueva salud pública, reafirmando la justicia social y la equidad como prerrequisitos para la salud y la defensa y la mediación como medios para su consecución A la Promoción de la Salud, se le define como el “Proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud (Biología Humana, Estilos de Vida, Medio Ambiente y Servicios de Salud) y en consecuencia mejorarla.” Así mismo, se le define como “La organización sistemática de actividades dirigidas a estimular y obtener la participación activa y conciente de las personas y comunidades para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma”. Para el logro de tal fin se hace necesario, según la carta de Ottawa 1986, el accionar, de manera interdependiente, en las siguientes 5 áreas: La construcción de una política favorable a la salud. (La cual determina el contexto que hace posible las otras áreas de acción) La finalidad principal de una política de salud es la creación con equidad de entornos de apoyo: comunidad local, hogar, lugar de trabajo, esparcimiento, incluyendo el acceso de la población a los recursos sanitarios y las oportunidades para su empoderamiento a fin de que “adquiera un mayor control en la toma de decisiones y acciones que afectan su salud personal; así como para actuar colectivamente en beneficio de la salud de su familia y de su comunidad”; por lo que es necesario un enfoque sostenido de educación para la salud involucrando tanto a los tomadores de decisión, en sus diferentes niveles jerárquicos, como a la población en general. La creación de entornos adecuados. Estos ofrecen a las personas protección frente a las amenazas a la salud, permitiéndoles ampliar sus capacidades y desarrollar autonomía respecto a la salud; comprende los espacios y condiciones anteriormente citados en el párrafo anterior. 5 La acción destinada a crear entornos saludables, se centra en gran medida en la necesidad de mejorar y cambiar las condiciones de vida (donde las personas viven, actúan y trabajan) para apoyar la salud. El desarrollo de habilidades individuales. Las habilidades individuales o personales, son las capacidades para adoptar un comportamiento adaptativo positivo que permita a las personas abordar con eficacia las exigencias y desafíos diarios de la vida; estas habilidades son personales, interpersonales, cognitivas y físicas, que además de contribuir para que el individuo pueda vivir con su entorno, sea capaz de transformarlo; Ej: capacidad para la toma de decisiones, la solución de problemas, el pensamiento creativo y crítico, el conocimiento de si mismo, la empatía, las habilidades de comunicación y de relación interpersonal y la capacidad para hacer frente a las emociones y manejar el estrés. El desarrollo de estas habilidades, es producto de un proceso educativo en salud, orientado a la transformación de la persona y de su medio, es decir, que además del contenido, debe centrarse en el proceso en determinado contexto. La potenciación de la acción comunitaria. La acción comunitaria, son los esfuerzos colectivos de las comunidades, a partir del establecimiento de prioridades en materia de salud, la adopción de decisiones, la planificación de estrategias y su implantación con el fin de mejorar la salud; lo que propicia a la comunidad ser agentes de su propio desarrollo; lo cual genera su empoderamiento. Este proceso genera o fomenta en la población, el desarrollo de capacidades para afrontar otros problemas comunitarios relacionados con sus condiciones de vida; por consiguiente se le conceptualiza como proceso educativo comunitario. La reorientación de los servicios de salud. Estrechamente relacionada con la política de salud, está la reorientación de los servicios de salud; que se caracteriza por una preocupación más explícita en lograr resultados o cambios en el estado de salud de la población. La reorientación se refleja en la forma de organización y financiación del sistema sanitario, lo que conlleva a un cambio de actitud y de organización de los servicios de salud que se centre en las necesidades del individuo como persona integral, en equilibrio con las necesidades de grupos de la población. La mayoría de veces, la reorientación de los servicios de salud, especialmente en los países en vías de desarrollo como el nuestro, requiere un aumento de las acciones de promoción de la salud y 6 de prevención de la enfermedad, para alcanzar un equilibrio óptimo entre las inversiones en servicios de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico y tratamiento, asistencia y rehabilitación; cuya responsabilidad debe ser compartida por los profesionales de la salud, las instituciones y servicios de salud y los gobiernos, a los cuales se suman los individuos y las comunidades a quienes atiende el sector. El trabajo debe ser intersectorial para atender las necesidades de la población en materia de salud. La promoción de la salud constituye un proceso político y social global, que abarca no solamente las acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, como generalmente se le ha abordado mediante acciones educativas aisladas del contexto; sino que también sus acciones deben estar dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas con el fin de mitigar su impacto en la salud, mediante la combinación de diferentes estrategias. Por lo anterior, la Promoción de la Salud, propone entre sus estrategias: 1. La Educación para la Salud. Que comprende las oportunidades de aprendizaje creadas concientemente, mediante formas de comunicación destinadas a mejorar la “alfabetización sanitaria”, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad. Al incorporar el concepto de “alfabetización sanitaria”, se espera alcanzar mediante la educación para la salud, un nivel de conocimientos, habilidades personales y confianza que permita a los individuos adoptar medidas que mejoren su salud personal y de la comunidad, mediante un cambio de los estilos de vida, respecto a los patrones de consumo, riesgos ocupacionales y comportamiento individual y social; asi como en las condiciones personales de vida. 2. La Comunicación y Marketing (mercadeo) Social. La comunicación, tiene el papel de sensibilizar a la población, crear un contexto favorable para el cambio mediante la información, busca aumentar la motivación para actuar. Para ello es necesaria la utilización de diferentes medios y técnicas. El marketing social, comprende el diseño e implantación de programas orientados a influenciar la aceptación de ideas sociales (bienestar social, ej: salud), que satisfagan las necesidades de las personas, respondan a los intereses de la sociedad y a los propósitos de la institución. 2. La organización y Desarrollo Comunitario. Es un proceso de autoayuda, de transformación de la propia comunidad a través de la identificación, jerarquizaciòn, priorizaciòn y resolución de sus problemas y necesidades, con el 7 objeto de que puedan tener una mayor responsabilidad y control en su propio desarrollo. Se preocupa de diversas áreas, entre éstas la de salud. Su estrategia de cambio se basa en involucrar a grupos importantes de personas en la resolución de sus propios problemas. 3. Una acción Política. La cual está relacionada con el nivel de conciencia social de los tomadores de decisión en los diferentes niveles jerárquicos, por lo que es necesario que sean plenamente conocedores de la problemática de salud. La acción política, comprende: La legislación concerniente a la salud que de existir, debe ser operativizada en acciones concretas. La presión política, que es generada por la divulgación de los problemas de salud. Las políticas públicas propias de salud; para las cuales se definen, entre otros: su filosofía, propósitos, objetivos y metas 4. El cambio organizacional. Son las modificaciones realizadas en la estructura, cultura institucional e individuos de las organizaciones del sector salud, de tal manera que éstas respondan a las necesidades cambiantes y problemas de los diferentes grupos de población que el sector salud atiende, tanto en su ámbito personal como laboral. Estas estrategias están íntimamente relacionadas entre sí y con las áreas de acción, en las que revisten especial importancia los enfoques actuales de Educación para la Salud a la cual, entre otras, se le conceptualiza como: “Un proceso integral y dinámico de adquisición, reafirmación y cambio de conocimientos, actitudes, creencias y prácticas del individuo, grupos y comunidad (incluye empresas) con respecto a su salud”, que debe realizarse en diferentes escenarios: Centros de Atención, hogar, escuelas, empresas y comunidad, durante toda la vida y a lo largo del continuum de salud de las personas, es decir desde y durante su estado óptimo de salud como en el extremo de la incapacidad o enfermedad crónica; por lo que debe estar presente en las diferentes áreas del universo educativo, es decir en la educación formal, educación no formal e informal, de manera interrelacionadas. La Educación para la Salud, comprende básicamente los conceptos de Salud y Educación: 1º) SALUD, (el QUE) implica los contenidos educativos, generalmente orientados sobre Estilos de Vida, entendidos como: “forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las características personales individuales, las 8 interacciones sociales, las condiciones de vida, socioeconómicas y ambientales” que pueden beneficiar o afectar la salud de las personas, es decir que va mas allá de los cambios conductuales individuales, sino que busca modificar el entorno, por consiguiente, los contenidos educativos deben responder a las necesidades, intereses y problemas de salud de la población individual y colectiva, a fin de protegerla, fomentarla y recuperarla. 2º ) EDUCACION, el cual conlleva procesos (el COMO) que pueden ser realizados de diferentes formas; ya que a la EDUCACIÓN se le concibe como: “una realidad compleja, dispersa y heterogénea, que para su realización existen multitud de procesos, sucesos, fenómenos, agentes e instituciones”. Sin embargo, en el ámbito de la educación no formal, en el cual generalmente se ubican las acciones de educación para la salud del ISSS, de la que se espera “lograr en la población actitudes y comportamientos acordes con el contexto social al que se dirige; asi mismo despertar conciencias, estimular actitudes para nuevos aprendizajes”; y de acuerdo con el enfoque constructivista del aprendizaje, dicho proceso deberá realizarse mediante una relación de horizontalidad entre educador – educando (derechohabiente), en la que en primer lugar éste sea concebido como sujeto de su propio aprendizaje, se tomen en cuenta sus conocimientos y/o experiencias previas, se propicie el diálogo, el análisis, la criticidad, la reflexión - acción y la creatividad, mediante un proceso participativo que contribuya a su empoderamiento; por consiguiente el papel del educador (personal de salud) deberá ser la de un facilitador que guíe el aprendizaje hacia el desarrollo de aspectos cognitivos (conocimientos), habilidades y destrezas, así como actitudes (afectivos). Por lo anterior el desarrollo del Componente Educativo, no debe limitarse únicamente al tradicional “proporcionar o transmitir información” del “Que Sabe” al “Que no Sabe” como un producto elaborado transferido de una persona a otra, u otras acciones afines paternalistas, mediante las cuales el conocimiento muchas veces, tiende a ser recibido pasivamente y pocas veces asimilado y aplicado tal es el caso del conocimiento generado en la población sobre varios problemas de salud, ejemplo sobre el dengue, lo cual ha sido demostrado por estudios realizados por la OPS y MSPAS, año 2000, en el que un 90 % de la población conocía las medidas de prevención y que alrededor de un 25 % las aplicaba; situación que además es evidente por las frecuentes amenazas de epidemias y el deficiente accionar de la población al respecto. Asimismo, también debe tomarse en cuenta las características del participante o derechohabiente, entre éstas: edad, sexo, escolaridad, ocupación, procedencia, condiciones socioeconómicas y culturales; así como los escenarios en el cual es desarrollado: Centro de Atención, empresas, y/o comunidad (escuelas, hogar); lo cual contribuye a la adecuada selección y uso de recursos audiovisuales, métodos, técnicas y procedimientos educativos individuales (consejería), grupales (intra y extramurales), que faciliten el logro de los objetivos propuestos en cada uno de los Programas y Componentes de Atención Integral en Salud. Los objetivos de cada uno de los Programas y Componentes de Atención Integral en Salud tienen estrecha relación con los siguientes objetivos de Educación para la Salud: 9 1. Hacer de la Salud un patrimonio de la colectividad. 2. Modificar las conductas negativas relacionadas con la promoción y restauración de la salud. 3. Promover conductas nuevas positivas favorables a la promoción y restauración de la salud y/o reforzar las conductas positivas existentes. 4. Promover cambios ambientales favorables a los cambios conductuales preconizados. 5. Capacitar a los individuos para que puedan participar, a partir y mediante el conocimiento critico de la realidad, en la toma de decisiones sobre su propia salud y la de su comunidad. En el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, la creación e implantación de los diferentes Programas y Componentes de Atención Integral en Salud para la atención de los derechohabientes, ubica al Componente Educación para la Salud como un eje transversal que a la vez se interrelaciona con otros Componentes, tales como: Nutrición, Salud Mental, Salud Comunitaria, Salud Bucal, Epidemiología y otros Componentes especiales, por lo que su aplicación en los diferentes escenarios, generalmente en el área de la educación no formal, requiere de un amplio esfuerzo sistematizado y sostenido de tal manera que incorpore y utilice de manera adecuada y oportuna en su desarrollo los recursos humanos capacitados, tiempo, materiales y tecnología apropiada; así como disponer de un sistema de control, asesoría y educación continua a fin de realimentar oportunamente el proceso a partir de la fase diagnóstica hasta su evaluación en diferentes momentos, mediante la aplicación de los respectivos indicadores y en lo posible de otros estudios. Se aplicará en los tres niveles de prevención en los Centros de Atención indistintamente su complejidad. B. JUSTIFICACIÒN: Las diferentes patologías del perfil epidemiológico, las conductas y factores de riesgo y las condiciones de vida de la población derechohabiente, reflejan la falta de adecuados conocimientos y prácticas de salud, así como el desconocimiento de la relación de multicausalidad y sus efectos en la salud, lo cual da origen a los problemas de salud que se tienen en el país. Esto ha motivado en parte a los diferentes gobiernos e instituciones de salud a divulgar, promover y fomentar todos aquellos conocimientos y prácticas correctas que limiten las causales de los problemas de salud que aquejan a la población. El Instituto Salvadoreño del Seguro Social conciente de su actual papel en el proceso de modernización y reforma del Sector Salud, conceptualiza la Educación dentro de la Promoción de la Salud como una de sus principales estrategias para generar cambios en el comportamiento personal y en el entorno de la población derechohabiente en forma prioritaria, e indirectamente a la comunidad a través de los Equipos de Educación de los Centros de Atención, principalmente de 10 las Clínicas Comunales. Acción que se traduce en que todo empleado del Instituto se convierta en “educador@” para generar conocimientos, actitudes y prácticas adecuadas para el fomento de la salud en general que beneficien al derechohabiente, su familia y la comunidad, por lo que debe aprovecharse toda relación entre personal del Instituto y los derechohabientes; no solo de manera individual sino mediante la organización de grupos intra y extramurales. Por lo antes mencionado, la Sub dirección de Salud a través de la División Técnica Normativa se ha permitido actualizar las Normas de Educación para la Salud en un compendio de uso diario en los tres niveles de atención (primario, secundario y terciario): EL COMPONENTE DE EDUCACIÒN PARA LA SALUD, el cual es responsabilidad del Proceso de Programación e Implantación el elaborarlo, divulgarlo y coordinarlo. C. OBJETIVO GENERAL DEL COMPONENTE: Facilitar el desarrollo de conocimientos técnicos y habilidades que permitan generar cambios de actitudes y prácticas en salud a la población derechohabiente, mediante actividades de promoción y fomento de la salud realizadas en los tres niveles de atención del Instituto a través de equipos interdisciplinarios responsables de brindarlos, tanto dentro como fuera de sus instalaciones. D. OBJETIVOS ESPECÌFICOS INTEGRAL EN SALUD: POR PROGRAMA DE ATENCIÒN LOGRAR QUE LOS DERECHOHABIENTES ADQUIERAN LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA UN CAMBIO POSITIVO DE ACTITUDES Y PRÀCTICAS EN SALUD, PARA QUE: o Las madres o quien cuida a los niñ@s de 0 a 12 años de edad puedan manejar su entorno y prevenir las enfermedades prevalentes de la infancia, accidentes en el hogar, violencia intrafamiliar y facilitar el desarrollo físico, psicológico, social y espiritual del niñ@. o La mujer desde la adolescencia pueda manejar su entorno y prevenir embarazos no deseados, enfermedades propias de la mujer adulta y post menopàusica, enfermedades crónico degenerativas, accidentes en el hogar, violencia intra y extrafamiliar, abuso de drogas o alcohol y fomentar su Salud Mental. o El hombre de 20 a 59 años y sus familias puedan manejar su entorno, prevenir y controlar el aparecimiento de enfermedades crónico degenerativas, accidentes en el hogar, violencia intra y extra familiar y proteger y fomentar su Salud Mental. 11 o La población adulta mayor o sus familiares puedan manejar y controlar su entorno y prevenir complicaciones en las enfermedades frecuentes en la vejez, prevenir nuevas enfermedades, accidentes en el hogar, maltrato o abuso y violencia intrafamiliar. Haciendo énfasis en que la vejez no es “una enfermedad”. o Los y las trabajadores en las empresas promuevan acciones preventivas y de fomento del auto cuidado de la salud para minimizar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales; así como, su salud mental individual y de la comunidad, contribuyendo a la estabilidad laboral y a mejorar la productividad de las empresas. o La población en general desarrolle y practique acciones de fomento y protección de la salud, cambio en los estilos de vida y el fomento del auto cuidado que favorezcan la calidad de vida. E. ESTRATEGIAS: PROMOCION Y FOMENTO DE LA SALUD. UTILIZACION DE METODOS, TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARTICIPATIVOS DE EDUCACIÒN PARA LA SALUD. TRABAJO EN EQUIPO INTERDISCIPLINARIO. CAPACITACION CONTINUA DEL PERSONAL DE LOS TRES NIVELES DE ATENCIÒN. REVISION, ELABORACION Y VALIDACION DE MATERIAL EDUCATIVO CON LOS USUARIOS Y LOS DERECHOHABIENTES. CONTROL Y ASESORIA PERMANENTE. COORDINACION INTRA E INTERSECTORIAL. MONITOREO Y EVALUACION PERMANENTE. V. NORMAS Y LINEAMIENTOS EDUCACION PARA LA SALUD. DE TRABAJO DEL COMPONENTE A- NORMAS GENERALES: 1. Toda acción de PROMOCION Y FOMENTO DE LA SALUD, especialmente las de 12 prevención primaria (entiéndase como las acciones en salud que se realizan antes de que el individuo enferme, se accidente o sufra algún daño en su salud), serán apoyadas por acciones sistematizadas de Educación para la Salud. 2. Las labores educativas de los diferentes Programas de Atención Integral en Salud y de los Componentes regulares o especiales, serán coordinadas a nivel nacional por el Departamento de Prevención de la Salud y a nivel local por los Comités de Educación para la Salud, con el fin de optimizar los recursos disponibles. 3. Toda actividad de Educación para la Salud debe responder a un proceso de trabajo que incluye las etapas de: investigación, planificación, ejecución y evaluación; a fin de atender las necesidades de la población derechohabiente y no derechohabiente, estableciendo una sistematización en este proceso de apoyo a los diferentes Programas de Atención Integral en Salud y Componentes regulares o especiales que complementan a dichos Programas. 4. Las prioridades a establecer en el Componente de Educación para la Salud, estarán determinadas por el comportamiento epidemiológico del área de influencia (enfermedades emergentes y re-emergentes), los Programas de Atención Integral en Salud y los Componentes regulares o especiales; las necesidades, intereses y problemas de salud detectados en el Centro de Atención, empresas y comunidades que se atiendan. 5. En todo Centro de Atención, el personal que realiza labor educativa se coordinará para planificar, organizar, ejecutar y evaluar el Programa y/o las acciones de Educación para la Salud a desarrollar en sus diferentes fases; compartirán responsabilidades y unificarán los criterios de trabajo. Debe existir coordinación entre Hospitales, Clínicas Comunales, Clínicas Empresariales, Unidades Médicas y otras instituciones, de ser necesario, para la ejecución de las actividades educativas a nivel de empresas o en la comunidad, evitando duplicar esfuerzos. 6. El Comité Educativo local del Centro de Atención, estará integrado por diferentes disciplinas técnico administrativas y deben basarse en las Normas de los Programas de Atención Integral en Salud y Componentes, velando por su cumplimiento en forma continua. 7. El Educador en Salud se integrará al Comité Local de Prevención de Desastres y trabajará de acuerdo a necesidades detectadas en el área geográfica asignada a dicho Comité o en las empresas de su responsabilidad. 8. En las empresas donde existan Clínicas Empresariales las actividades educativas serán desarrolladas por este personal y los Comités de Seguridad e Higiene Industrial de dicha clínica con el apoyo o asesoría del Educador en Salud; otras actividades especificas serán desarrollados por los Educadores, Médicos del Trabajo u otras disciplinas del Centro de Atención. 13 9. En toda actividad o proceso de Educación para la Salud que se realice deberá emplearse metodología educativa participativa y recursos didácticos, incluyendo en éstos la tecnología apropiada. 10. Anualmente el Departamento de Prevención de la Salud programará una serie de Jornadas de actualización de conocimientos, tanto para los Educadores en Salud como para los integrantes del Comité Educativo Local. 11. La adquisición de equipos de ayuda audiovisual ( TV, VHS, multimedia, Laptop, etc) o materiales que se empleen serán responsabilidad de cada Centro de Atención. 12. La producción de material educativo a nivel nacional se realizará bajo la coordinación técnica del Departamento de Prevención de la Salud y con presupuesto asignado. Pudiendo los niveles locales proponer cambios en los materiales existentes y crear los propios de acuerdo a sus necesidades. 13. El director local presupuestará anualmente un fondo específico para la realización de actividades educativas del Centro de Atención, siempre y cuando lo permitan las Autoridades Superiores. 14. Todo material educativo producido por el I.S.S.S. deberá ser validado o sometido a prueba de campo por los usuarios de dicho material con los derechohabientes (población blanco), a fin de que sirva a estos grupos y a la población en general como refuerzo del contenido educativo desarrollado. 15. Las actividades educativas tendrán una duración dependiendo de la complejidad de la actividad a desarrollar, a saber: a. Charlas Educativas en los Centros de Atención tendrán una duración entre 15 a 60 minutos (pueden durar hasta 2 horas); las que se impartan por los Educadores a nivel de empresas, así como en las comunidades no deben ser menores de una hora clase (45 a 60 minutos). b. Las jornadas educativas tienen una duración de más de dos horas y pueden llegar a cubrir una jornada diaria de trabajo (8 horas). c. Los cursos tendrán una duración no menor de diez horas clase (continuas o no continuas). En los sitios o centros de atención donde no pueden impartirse cursos, se pueden desarrollar jornadas. d. Tanto las Jornadas como los cursos se desarrollarán mediante la modalidad educativa de talleres que propician una mayor participación de los asistentes, a fin de generar conocimientos que partan de su experiencia o práctica cotidiana, para ser nuevamente aplicados cada vez con mayor impacto. 14 e. Entrevistas por médico o especialistas serán dadas en el momento de la consulta, brindando educación de acuerdo a la patología o condición atendida, dejando constancia en el expediente. f. Posterior a la consulta médica, el personal del equipo de salud realizará entrevistas o consejería, en aquellos casos en que es necesario orientar al paciente o a familiares sobre la prevención o para evitar complicaciones dependiendo de la patología, o en la orientación brindada en los programas preventivos; serán realizadas por personal de enfermería, nutrición, trabajo social, higienista dental, tecnólogo materno infantil, personal del equipo de salud mental y otros. (Ver. N. Gral No. “5”). g. La consejería debe darse antes o posterior a la consulta médica, de acuerdo a las necesidades del usuario. h. Al detectarse riesgos o patologías específicas, debe remitirse el paciente a Trabajo Social para ser incluido en los diferentes Grupos educativos del Centro de Atención. i. Visitas domiciliares deben ser realizadas por personal médico, educador (Clìnica Comunal) nutricionista (donde exista), de enfermería, trabajo social, tecnólogo materno infantil, higienista dental o personal del equipo de salud mental; para el seguimiento de casos en el hogar, por morbilidad específica o inasistencia a controles de los Programas de Atención Integral en Salud. B. LINEAMIENTOS DE TRABAJO POR PROGRAMAS Y COMPONENTES DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD: 1. PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD INFANTIL: Es responsabilidad del Equipo interdisciplinario que ejecuta este Programa el realizar intervenciones en salud que favorezcan adquirir conceptos adecuados que sean aplicados en el hogar, por la madre, padre o quien cuida a los niñ@s de 0 a 12 años de edad que contribuyan a mantenerse sanos tales como: conocimientos y prácticas sobre promoción, fomento, protección específica y/o recuperación de la salud. Estas intervenciones en salud que llevan a adquirir conocimientos y prácticas adecuadas, se desarrollarán con las madres, padres o quien cuide a los niñ@s de 0 a 12 años mediante consejería o técnicas grupales. Algunos de los temas a desarrollar son: Uso adecuado de los servicios de salud que oferta el ISSS. 15 Cuidados del Recién Nacido. Cuidados generales del niñ@ de 0 a 12 años. Higiene del niñ@ de 0 a 12 años. Promoción del Crecimiento y Desarrollo. Ventajas de la lactancia materna en el niñ@ de 0 a 2 años. Enfermedades prevalentes en la infancia. Inmunizaciones. Formas de evitar accidentes en el hogar y la escuela. Ambientes saludables. Ambientes libres de tabaco, drogas y otras sustancias tóxicas. Educación sexual. Evitar el maltrato infantil. Promoción y Fomento de la salud bucal. Promoción y Fomento de la salud mental. Alimentación y nutrición de acuerdo a la edad. Manipulación adecuada de los alimentos. Fomento del auto cuidado de la salud. Ambientes libres de violencia. Otros, de acuerdo a las necesidades de los derechohabientes. La temática puede ser desarrollada tanto dentro del Centro de Atención como en la escuela, la empresa o la misma comunidad. 2. PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD A LA MUJER: Es responsabilidad del Equipo interdisciplinario que ejecuta este Programa el realizar intervenciones en salud que favorezcan adquirir conceptos adecuados que sean aplicados en el hogar, el trabajo, la escuela y la comunidad, que contribuyan a mantenerse sanos tales como: conocimientos y prácticas sobre promoción, fomento, prevención, protección específica, recuperación de la salud y/o rehabilitación de ser necesario. Estas intervenciones en salud que llevan a adquirir conocimientos y prácticas adecuadas, se desarrollarán mediante consejería o técnicas grupales o de participación comunitaria, tanto a mujeres adolescentes, en edad fértil, embarazadas, puérperas, en el climaterio o por patologías específicas. Se dirigirán al grupo de mujeres desde la adolescencia hasta los 59 años. Algunos de los temas a desarrollar son: Fomento del auto cuidado de la salud. Ambientes libres de violencia. Divulgación de los Derechos Humanos. Equidad de género. Autoestima y valores. Integración familiar. Ambientes libres de alcohol, tabaco, drogas y otras sustancias tóxicas. 16 Promoción y Fomento de la Salud Bucal. Promoción y Fomento de la Salud Mental. Alimentación y nutrición de la embarazada. Maternidad responsable. Manipulación adecuada de los alimentos. Fomento de la lactancia materna. Promoción del control prenatal y en el puerperio. Inscripción prenatal precoz. Ganancia adecuada de peso en el embarazo. Inscripción precoz del niñ@ antes de los 7 días en el Programa de At. Infantil. Prevención del cáncer de cervix. ITS/VIH/SIDA. Auto examen de las mamas. Higiene durante el embarazo, parto y puerperio. Higiene vulvar. Cambios hormonales durante la vida de la mujer de 15 a 59 años. Prevención de embarazos no deseados y Métodos de Planificación Familiar. Enfermedades crónico degenerativas: osteoporosis, diabetes, hipertensión arterial, etc. Peligros del sobrepeso y la obesidad. Manejo del stress. Educación sexual. Preparación para la vejez – jubilación. Otros, de acuerdo a las necesidades de las derechohabientes de 15 a 59 años. La temática puede ser desarrollada tanto dentro del Centro de Atención como en la escuela, la empresa o la misma comunidad. 3. PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD AL ADULTO HOMBRE DE 20 A 59 AÑOS: Es responsabilidad del Equipo interdisciplinario que ejecuta este Programa, en los Centros de Chequeo, el realizar intervenciones en salud que favorezcan adquirir conceptos adecuados que sean aplicados en el hogar, el trabajo, la escuela y la comunidad, que contribuyan a mantenerse sanos, la adopción de estilos de vida saludable y la detección oportuna de enfermedades crónico degenerativas, tales como: conocimientos y prácticas sobre promoción, fomento, prevención, protección específica, recuperación de la salud y/o rehabilitación de ser necesario. Estas intervenciones en salud que llevan a adquirir conocimientos y prácticas adecuadas se desarrollarán mediante consejería o técnicas grupales o de participación comunitaria, tanto en los Centros de Chequeo como en las empresas o en la misma comunidad, dirigiéndose a hombres que aparentan gozar de buena salud. de 20 a 59 años. Algunos de los temas a desarrollar son: 17 Ambientes libres de violencia. Ambientes libres de alcohol, drogas, tabaco y otras sustancias tóxicas. Manejo del stress. Manejo del tiempo libre y del ocio. Promoción y Fomento de la Salud Bucal. Promoción y Fomento de la Salud Mental. Alimentación y nutrición adecuada. Fomento del auto cuidado de la salud. Paternidad responsable. Equidad de género. Adecuadas relaciones de pareja y orientación a los hijos. Detección oportuna de enfermedades crónico degenerativas. Prevención de ITS/VIH/SIDA. Peligros de la vida sedentaria. Peligros del sobrepeso y la obesidad. Uso de métodos de Planificación Familiar (Vasectomía y el preservativo). Mitos sobre la Planificación Familiar. Conocimiento adecuado de los Métodos Naturales de Planificación Familiar. Educación sexual. Integración familiar. Cáncer de Próstata. Preparación para la vejez-jubilación. Manipulación adecuada de los alimentos. Higiene personal. Otros, de acuerdo a las necesidades del adulto hombre derechohabiente. 4. PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD AL ADULT@ MAYOR: Es responsabilidad del Equipo interdisciplinario que ejecuta este Programa el realizar intervenciones en salud que favorezcan adquirir conceptos adecuados que sean aplicados en el hogar, el trabajo, la escuela y la comunidad, que contribuyan a mantenerse sanos, la adopción de estilos de vida saludable y la detección oportuna de enfermedades crónico degenerativas, tales como: conocimientos y prácticas sobre promoción, fomento, prevención, protección específica, recuperación de la salud y/o rehabilitación de ser necesario. Es importante el promover la integración del adult@ mayor a su familia y a la comunidad. Estas intervenciones en salud que llevan a adquirir conocimientos y prácticas adecuadas, se desarrollarán mediante consejería o técnicas grupales o de participación comunitaria tanto en los Centros de Atención o en la misma comunidad dirigiéndose a población mayor de 60 años y a su familia. Algunos de los temas a desarrollar son: 18 Ambientes libres de violencia. Derechos del Adult@ Mayor. Ambientes libres de alcohol, drogas, tabaco y otras sustancias tóxicas. Manejo del stress. Promoción y Fomento de la Salud Bucal. Promoción y Fomento de la Salud Mental. Alimentación y nutrición adecuada. Manipulación adecuada de los alimentos. Fomento del auto cuidado de la salud. Adquisición de nuevas habilidades. Cambios corporales en la vejez. Búsqueda de ayuda oportuna ante enfermedades crónico degenerativas y discapacitantes. Cáncer de Próstata. Mama, Cervix.. Prevención de ITS/VIH/SIDA. Integración a la familia y a la comunidad. Manejo del tiempo libre y del ocio. Terapia ocupacional. Peligros de la vida sedentaria. Fomento de actividades culturales, recreativas y ejercicio físico que favorezcan la integración a la sociedad. Integración familiar. Orientación a la familia para el cuido del adult@ mayor. Peligros de la Polifarmacia. Sexualidad en el adult@ mayor. Estilo y calidad de vida. Manejo de pérdidas: salud, duelo familiar, productividad, bienes materiales. Prevención de neoplasias de acuerdo al género. Lumbago, Osteoporosis. Otros, de acuerdo a las necesidades del adult@ mayor. La temática puede ser desarrollada tanto dentro del Centro de Atención como en la misma comunidad; pueden desarrollarse algunos temas que fomenten el respeto al adult@ mayor. 5. PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD OCUPACIONAL. Es responsabilidad del Equipo interdisciplinario que ejecuta este Programa el realizar intervenciones en salud que favorezcan adquirir conceptos adecuados que sean aplicados en el hogar, el trabajo, la escuela y la comunidad, que contribuyan a mantenerse sanos, la adopción de estilos de vida saludable, tales como: conocimientos y prácticas sobre promoción, fomento, prevención, protección específica, recuperación de la salud y/o rehabilitación de ser necesario. Es importante el promover la prevención de accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales en la empresa. 19 Estas intervenciones en salud que llevan a adquirir conocimientos y prácticas adecuadas, se desarrollarán mediante consejería o técnicas grupales o de participación comunitaria, tanto en los Centros de Atención como en las empresas o en la misma comunidad, dirigiéndose a población derechohabiente económicamente activa. Algunos de los temas a desarrollar son: Fomento del auto cuidado de la salud. Prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Seguridad e Higiene industrial. Primeros auxilios. Prevención y combate de incendios. Manejo de relaciones interpersonales adecuadas. Ambientes libres de violencia. Ambientes libres de alcohol, drogas, tabaco y otras sustancias tóxicas. Manejo del stress. Promoción y Fomento de la Salud Bucal. Promoción y Fomento de la Salud Mental. Alimentación y nutrición adecuada. Prevención de ITS/VIH/SIDA. Autoestima y asertividad. Detección temprana de signos de stress en el trabajo. Ergonomía en el trabajo. Promoción de actividades culturales, recreativas o deportivas que favorezcan la Salud Mental. Manipulación adecuada de los alimentos. Patologías comunes que se complican con el trabajo. Preparativos para situaciones de desastres. Lumbago. Otros, de acuerdo a las necesidades de los(as) trabajadores. Toda actividad educativa de Atención Integral en Salud Ocupacional será coordinada por el Médico del Trabajo de la Unidad o de la zona geográfica de influencia, quienes se apoyarán con el Programa de Atención Integral en Salud Ocupacional para la estandarización de los temas a tratar. El Director del Centro de Atención (o a quien éste delegue) será el encargado de supervisar y evaluar las actividades educativas en Salud Ocupacional, que ejecuten los Educadores en Salud según plan a desarrollar. El Médico del Trabajo y/o el Epidemiólogo asesorarán a los Educadores en Salud de su Centro de Atención en los temas específicos a desarrollar en su Plan de Trabajo. Los Educadores en Salud donde no exista ni Médico del Trabajo ni Epidemiólogo, solicitarán 20 asesoría al Centro de Atención más cercano donde existan estos recursos; así mismo solicitarán asesorìa a otras disciplinas de acuerdo a la temática a abordar en su Plan de Trabajo. 6. COMPONENTES DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD: Para complementar los Programas antes detallados, se han identificado una serie de Componentes que interaccionen en cada etapa del ciclo de vida para lograr estilos de vida saludable que conlleven a mejorar las condiciones de salud, que es lo que se pretende con adoptar el Modelo de Atención Integral en Salud para los derechohabientes. Este Modelo implica no sólo actividades dentro del Centro de Atención sino en la misma comunidad del individuo, principalmente realizada dicha labor a través del trabajo comunitario de las Clínicas Comunales en sus áreas de responsabilidad programática (ARP) y del personal que atiende a las empresas. Los COMPONENTES identificados que sirven de ejes en la atención integral en salud son: 1. EDUCACION PARA LA SALUD 2. SALUD BUCAL 3. SALUD MENTAL 4. SALUD COMUNITARIA 5. NUTRICIÓN 6. EPIDEMIOLOGIA Cada uno de los cuales complementa y enriquece la atención a brindar a los (as) derechohabientes de acuerdo con el ciclo de vida en el cual se encuentre interactuando; que se desarrollan en cada uno de los Programas de Atención Integral, teniendo un objetivo específico expresado y ejecutado en acciones y tareas que se desarrollan a nivel de los Centros de Atención, las empresas y la comunidad, tanto del orden promocional, preventivo, curativo y de rehabilitación. (Ver Normas de Programas y Componentes de Atención Integral en Salud). Cada uno de los Programas y Componentes de Atención Integral en Salud se pretende que sean desarrollados con la población derechohabiente en los siguientes ESCENARIOS: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Centros de Atención La Comunidad Hogar Escuelas. Empresas. La intrasectorialidad e intersectorialidad 21 Con lo cual trata de abarcar e incidir en los ámbitos en los cuales la población derechohabiente se desenvuelve y desempeña. Estos mismos escenarios serán utilizados para el desarrollo de todas aquellas actividades de promoción y fomento de la salud, tanto para derechohabientes como población abierta. El Componente de Educación para la Salud es el eje transversal que sirve tanto a los Programas de Atención Integral como al resto de Componentes; ya que para que cada uno de ellos logre alcanzar los objetivos propuestos necesita expresarse a través de métodos, técnicas y procedimientos de educación para la salud, generando conocimientos y prácticas en salud adecuadas que favorezcan el mantenerse sanos, como individuo y como comunidad, a través de la adopción de estilos de vida saludables y del auto cuidado de su propia salud. De acuerdo al ámbito de acción de cada Componente, la temática a desarrollar por los Equipos Interdisciplinarios a nivel de Centros de Atención, empresas, escuelas y comunidad misma, es aquella que satisfaga las necesidades, intereses y problemas de l@s derechohabientes. En el COMPONENTE DE NUTRICION, la temática a desarrollar será orientada a adquirir conocimientos y prácticas de una adecuada alimentación y nutrición de acuerdo al grupo etario o condición que se atiende: niñez, mujer, adulto hombre, población adulta mayor y trabajadores. En el COMPONENTE DE SALUD MENTAL, la temática a desarrollar será orientada a la promoción, fomento, y protección de la salud mental de los derechohabientes, tanto en su hogar, la empresa o la comunidad. Así como, a la detección temprana de sintomatología de trastornos de la Salud Mental del individuo. En el COMPONENTE DE SALUD BUCAL, la temática a desarrollar será orientada a la promoción y fomento de la salud bucal, a la prevención y atención oportuna de todos aquellos problemas de la cavidad bucal que inciden en una adecuada masticación y aprovechamiento de los alimentos. Y así en el resto de Componentes. VI. RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE SALUD A NIVEL DE CENTROS DE ATENCION, EMPRESAS Y COMUNIDAD: 1.0 DIRECTOR DEL CENTRO DE ATENCION: a. Velar por el adecuado funcionamiento del Equipo de Educación para la Salud en su Centro de Atención. 22 b. Verificar que todos los miembros del Equipo de Salud se involucren activamente en el desarrollo del Plan Anual Educativo. c. Incluir en el Presupuesto anual del Centro de Atención la adquisición de equipos de ayuda audiovisual o material que se necesite para que se ejecute el Plan Anual Educativo. d. Apoyar con transporte, de acuerdo a disponibilidad, a los diferentes miembros del Equipo de Educación para la Salud para la ejecución de las actividades educativas extramurales. e. Responsabilizarse por el debido cumplimiento de las Normas y Lineamientos de Trabajo del Componente de Educación para la Salud. f. Evaluar y monitorear trimestral y anualmente el desarrollo del Plan Anual Educativo. g. Realizar auditoria de expedientes clínicos para comprobar las anotaciones de los contenidos educativos desarrollados con el paciente por personal médico y de enfermería. 1.1 PERSONAL MEDICO: a) Participar en actividades educativas en consulta externa (charlas) organizados intra y extramurales. y con grupos b) Hacer Entrevista Médica durante la consulta, luego de hacer el diagnóstico al paciente realizará labor educativa tendiente a evitar complicaciones y nuevos brotes de la enfermedad que motivó la consulta, anotará en el expediente clínico las indicaciones terapéuticas y preventivas que sean necesarias de acuerdo a la patología; y referirá a pacientes que lo ameriten, en forma escrita, a los diferentes grupos educativos del Centro de Atención y a la nutricionista cuando amerite. c) Durante la entrevista el Médico guardará respeto por la autonomía, privacidad e integridad del paciente. d) El Médico de Clínica Comunal efectuará visitas domiciliares en los casos detectados en la consulta externa que ameritan investigación o seguimiento; previa planificación efectuará la visita domiciliar para educar al paciente, familiares o vecinos sobre las medidas a tomar de acuerdo a la enfermedad transmisible o no transmisible o a faltistas de programas preventivos y registrará los datos en el formato respectivo. e) El Médico coordinador de cada uno de los Programas de Atención Integral en Salud, consolidará los datos necesarios para la elaboración de los informes e Indicadores del Componente Educación para la Salud ( mensual, trimestral, semestral y anual), entregándolos al Coordinador del Equipo Local de Educación, quien consolidará las labores educativas del Centro de Atención, a través de informes e Indicadores según periodos. 23 1.2 PERSONAL DE ENFERMERIA: a) Leer detenidamente el diagnóstico y las indicaciones médicas y realizar consejería de acuerdo a la problemática del derechohabiente, guardando respeto por la autonomía, privacidad e integridad del paciente. De acuerdo a la disponibilidad entregará previamente al paciente material de apoyo relacionado con la enfermedad que presenta, a fin de generar diálogo y reflexión sobre su problemática, lo que anotará en el expediente clínico en la hoja de enfermería respectiva. Coordinará con otras disciplinas de acuerdo al caso que se atiende. b) Participará en actividades educativas en consulta externa (charlas) o con grupos organizados intra y extramurales. c) En los Centros de Atención que no cuente con trabajadora social, previa planificación, el personal de enfermería debe realizar visitas domiciliares a pacientes referidos por el médico para educarlos así como a sus familiares o vecinos sobre las medidas a tomar de acuerdo a la enfermedad transmisible o no transmisible, sobre los Programas y Componentes de Atención Integral en Salud y registrará los datos en el formato respectivo. 1.3 TRABAJADORA SOCIAL: b) Realizar consejería a pacientes o a los acompañantes del caso referido o detectado en la consulta externa, emergencia u hospitalización del Centro de Atención. c) Participar en actividades educativas grupales (tanto organizando, coordinando grupos y desarrollando temas) en consulta externa o con grupos organizados, intra y extramurales. d) Realizar visitas domiciliares de los casos referidos con la finalidad de brindar educación al paciente, familiares o vecinos sobre las medidas a tomar de acuerdo a la enfermedad transmisible o no transmisible y registrará los datos en el formato respectivo. e) Realizar investigaciones o estudios intra o extramurales sobre la adopción de conocimientos, actitudes y prácticas en la población con relación a su salud. 1.4 EDUCADOR EN SALUD: Tener como responsabilidad directa la investigación, planificación, ejecución y evaluación de la labor educativa en las empresas o comunidades de su zona de influencia, sobre las enfermedades transmisibles o no transmisibles y de los Programas y Componentes de Atención Integral en Salud con que cuenta la institución, de acuerdo a los siguientes lineamientos: 24 a) VISITAS A EMPRESAS PARA PROMOCION Y EJECUCION DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y OTRAS AFINES: Realizar en las empresas que visite promoción al Componente de Educación para la Salud, lo cual podrá efectuarse en un mínimo de dos visitas por empresa en un tiempo prudencial que permita apertura para realizarla. Al no lograr apertura en la empresa gestionará el apoyo del Director local o de otro personal del Centro de Atención (Médico del Trabajo, Médico Epidemiólogo, etc.) El Educador en las empresas de su responsabilidad debe organizar Comités de Seguridad e Higiene Industrial, con quienes desarrollará actividades educativas específicas de acuerdo con la problemática de salud de la empresa, así mismo realizar una serie de actividades afines con los Programas de Atención Integral en Salud y Componentes. En cada una de las empresas el Educador debe promover el desarrollo de actividades educativas grupales las cuales podrán efectuarse a través de cursos, jornadas y charlas; para cuya programación establecerá prioridades tomando en cuenta las necesidades educativas e intereses de los trabajadores y patronos relacionados con la salud, así como lo detectado en el perfil epidemiológico y los riesgos a la salud observados en las empresas. Cuando realicen más de dos actividades en una empresa debe cubrir como máximo dos empresas en el día. El número de visitas diarias a programar por Educador, estará sujeta a la accesibilidad de las empresas y a la complejidad de la actividad a realizar. Ejemplos: - Para el desarrollo de actividades educativas de más de 4 horas (jornadas, sesiones educativas de cursos y talleres) programará para ese día una visita. - Desarrollo de charlas o sesiones educativas menores de 4 horas, investigaciones, supervisiones a Comités de Seguridad e Higiene, programará dos visitas diarias. - Promoción y/o coordinación de labor educativa en empresas ubicadas en el área urbana, programará entre 3 y 4 visitas diarias dependiendo de la complejidad y proximidad de la empresa al Centro de Atención. - El número de visitas fuera del área urbana, por ejemplo: las que realizan los Educadores que dan cobertura en un departamento, deberán tomar en cuenta en la programación, además de los numerales anteriores, el tiempo de traslado y la disponibilidad de transporte público o de la institución. - Realizar entrevista individual con trabajadores en las empresas, la que, en lo 25 posible, se realizará en un lugar privado, a fin de abordar situaciones específicas de prevención primaria, secundaria, terciaria o de seguimiento en las empresas. b) EN LA COMUNIDAD: El educador asignado en las Clínicas Comunales debe desarrollar labor educativa y actividades de participación comunitaria con las otras disciplinas que conforman el equipo de trabajo. El educador en salud de la Clínica Comunal debe promover las acciones que el ISSS brinda en algunas empresas afiliadas de su área de influencia, de común acuerdo con el educador de la Unidad Médica. Así mismo brindar, con el Equipo de la Clínica Comunal, atención integral en salud en la Comunidad y empresas que visiten. c) EN LAS CLINICAS EMPRESARIALES: El Médico de la Clínica Empresarial debe asesorarse con el Educador en Salud y otras disciplinas del centro de adscripción para la capacitación del Comité de Seguridad e Higiene, o a los trabajadores en general, sobre los diferentes Programas de Atención Integral en Salud. El Médico de la Clínica Empresarial y /o la Enfermera debe ser el nexo para que los Educadores en Salud y otras disciplinas del centro de adscripción puedan realizar actividades de promoción, fomento y protección de la salud. El Equipo de la Clínica Empresarial debe realizar actividades de promoción y fomento de la salud a nivel de la Empresa mediante entrevistas, consejería y trabajo con Grupos Organizados de trabajadores de acuerdo a patologías. 1.5 OTRAS DISCIPLINAS: 1.6 Las otras disciplinas como: ODONTOLOGOS, HIGIENISTAS DENTALES, TECNÓLOGOS MATERNO INFANTILES, PSICOLOGOS, FISIOTERAPISTAS, NUTRICIONISTAS, PERSONAL QUE CONFORMA LOS EQUIPOS DE SALUD MENTAL, TECNICOS EN FARMACIA, ETC. participarán en las actividades educativas individuales y grupales de consulta externa o con grupos organizados, ya sea dentro de los Centros de Atención, en empresas o a nivel comunitario. ORGANIZACION DE GRUPOS, EDUCACION Y EVALUACION ACTIVIDADES EDUCATIVAS (INTRA Y EXTRAMURALES). DE Las sesiones educativas grupales se desarrollarán en base a lo mencionado en las 26 Normas Generales numeral 15, literales: a, b, c y d. En cada sesión se seleccionará de acuerdo con los objetivos los contenidos, tiempo, grupos y espacios físicos; aquellas técnicas participativas que permitan tomar en cuenta los conocimientos y/o experiencias de los educandos y hacer reflexiones que generen mayor aprendizaje, retroalimentando con los contenidos contemplados en los esquemas educativos sobre cada uno de los Componentes y Programas de Atención Integral en Salud. Las charlas educativas se desarrollarán en aquellas empresas que no permitan el desarrollo de cursos, jornadas o que el momento epidemiológico de alguna de las enfermedades determine la necesidad de intensificar la cobertura educativa en empresas y comunidades sobre esa(s) enfermedad(es). Así como para dar mayor cobertura a las patologías que ocupan los primeros lugares en el perfil epidemiológico. En toda actividad educativa se utilizarán recursos didácticos incluyendo equipo y tecnología apropiada. El Educador asignado a las Clínicas Comunales, con el equipo de trabajo de la Clínica Comunal, participará en actividades educativas con grupos organizados que favorezcan el auto cuidado de su salud; y además realizará actividades que permitan el desarrollo comunitario a través de organización y capacitación a miembros de la comunidad. Las actividades de Educación para la Salud intra y extramurales (Jornadas y Cursos) desarrolladas por las diferentes disciplinas serán evaluadas de la siguiente manera: Durante su desarrollo (calidad – utilidad) una realizados. (Anexo G, Pàg. 41). muestra de los eventos Después de quince días y antes de dos meses de haberse realizado (nivel de satisfacción) a través de una muestra de los participantes en la comunidad. La cual será realizada por el Equipo de Monitoreo a la Gestión Local responsable. (Anexo F, Pàg. 40). El Coordinador de Educadores de Empresas evaluará el nivel de satisfacción en una muestra de participantes en actividades educativas realizadas, quince días después y antes de cumplir dos meses de haberse finalizado dicha actividad. (Anexo F, Pàg. 40 ). La evaluación del nivel de satisfacción en las empresas (Anexo F, Pàg. 40 ) será realizada por el Director Local o el Equipo de Monitoreo a la Gestión local en el caso de que no se cuente con más de un Educador en Salud. Cuando se cuente con más de un Educador, y no se tenga coordinador, uno de ellos será quien realice la evaluación posterior del nivel de satisfacción a la actividad educativa (jornadas y cursos) realizada a nivel de empresas. 27 2- LINEAMIENTOS DE TRABAJO DEL COMITE EDUCATIVO EN LOS CENTROS DE ATENCION. 2.1 En todos los Centros de Atención se organizará un Comité Educativo integrado por las siguientes disciplinas: el médico director, enfermera, administrador; médico Epidemiólogo, Médico del Trabajo, Trabajo Social y Coordinador o el Educador en Salud (donde existan) y otro personal que el director considere necesario; especificando las normas parlamentarias con las cuales se trabajará en dicho Comité. 2.2 El director designará un Coordinador del Comité Educativo Local con los requisitos de capacidad, interés en la educación en salud, dedicación y disponibilidad de tiempo. El Coordinador podrá ser sustituido por otra persona en períodos no menores de un año, previa capacitación a nivel local con el apoyo del Departamento de Prevención en Salud. 2.3 Los miembros del Comité Educativo Local elaborarán un Programa Anual Educativo, (Anexo C, Pàg. 37), dicho programa se hará en forma integrada donde se incluyan las actividades a realizarse dentro del centro de atención y las que se cubrirán ya sea en empresas ( en caso de los centros de atención que cuenten con educadores de empresas) o en la comunidad (en el caso de las clínicas comunales), en base al comportamiento epidemiológico, necesidades, problemas e intereses detectados en el área de influencia del centro de atención; así como, de los Programas y Componente de Atención Integral en Salud. 2.4 De las actividades educativas realizadas mensualmente se remitirá un informe (Anexo D, Pàg. 38), al Director local durante los primeros cinco días hábiles del siguiente mes al informado. 2.5 La ejecución de las actividades educativas intra y extramurales serán realizadas por el equipo de trabajo y el resto de disciplinas, estableciendo metas particulares en base a capacidades, tiempo disponible y necesidades educativas. A criterio del director médico se dará la participación del educador en salud en el Centro de Atención, por estar éste asignado a las empresas, de igual manera podrá existir participación de otras disciplinas en el ámbito de las empresas, dependiendo del tema o actividad a desarrollar 3- LINEAMIENTOS RELACIONADOS CON LA PROGRAMACION DE LAS ACCIONES EDUCATIVAS EN LOS CENTROS DE ATENCION. 3.1 El Comité Educativo local realizará la evaluación anual del programa ejecutado, para conocer el grado de rendimiento alcanzado, las limitantes y las recomendaciones para mejorar los logros. .(Anexo E, Pàg. 39) 3.2 El Comité Educativo local de cada centro de atención, en base a la información de la 28 evaluación anual del programa ejecutado, los datos del perfil epidemiológico del año anterior, el diagnóstico situacional, los datos de la encuesta CAP (con que se cuenta), el mapa de riesgo (estos tres últimos para las Clínicas Comunales) y las necesidades de salud detectadas tanto en el centro de atención, en empresas o en la comunidad, elaborará durante el mes de Diciembre el borrador del programa educativo del año siguiente. 3.3 El Comité Educativo local presentará el programa educativo elaborado al resto del personal del centro de atención, para su discusión y/o modificación en base a las sugerencias recibidas. (Anexo C, Pàg. 37), 3.4 Con los cambios ya incorporados será presentado el programa educativo a la dirección del centro de atención para la autorización. 3.5 Con el programa educativo anual ya autorizado se remitirá el original a la dirección local, una copia al Equipo de Monitoreo a la Gestión Local que los visita y una copia para conocimiento del Jefe del Depto. de Prevención en Salud . En las clínicas comunales el programa original se enviará al director del centro de adscripción, una copia al Equipo de Monitoreo a la Gestión Local y al Jefe del Departamento de Prevención en Salud. 3.6 El equipo de Monitoreo a la Gestión Local y el Jefe del Depto. de Prevención en Salud, revisarán el programa recibido y harán las observaciones pertinentes y si es necesario las darán a conocer al Comité Educativo local, para incorporarlas al documento. 3.7 El Comité Educativo local en caso sea necesario, modificará el Programa en base a las observaciones recibidas y remitirá los cambios realizados a los niveles administrativos ya mencionados. VII. PRODUCCION DE MATERIAL EDUCATIVO. La creación de material educativo se realizará en conjunto con el personal de los niveles locales coordinado por el Depto. de Prevención en Salud, mediante la conformación de un Comité Técnico, de acuerdo al Programa o Componente que se trabaje, que determine cuales son los temas prioritarios sujetos de elaboración de material educativo. Antes de la reproducción, el material educativo se someterá a un proceso de validación el cual se realizará con la participación del personal del nivel local y con un muestreo a nivel de los derechohabientes, para quienes fue diseñado dicho material. Con la conformación de un Comité Técnico (con conocimientos y criterios para su 29 validación), se revisarán las opiniones de los derechohabientes y las recomendaciones propuestas por el personal que utiliza el material. El personal de los niveles locales podrá elaborar su propio material educativo de aquellas temáticas que sean propias o necesarias en el área de influencia del centro de atención. La reproducción de material educativo para el nivel nacional será solicitada por el Depto. de Prevención en Salud, de acuerdo a lo presupuestado. El nivel local puede solicitar a la Unidad de Comunicaciones la reproducción de algún material específico del Centro de Atención. VIII. METODOLOGIA: MÈTODOS Y TÈCNICAS: Para el desarrollo del COMPONENTE DE EDUCACIÒN PARA LA SALUD, con el enfoque constructivista, es necesario la aplicación de una metodología (conjunto de métodos y técnicas) que sean coherentes con una concepción de la vida (gozar de salud mejora la calidad de vida) como un derecho y un deber; así como, del ser humano como sujeto de aprendizaje, con sus capacidades y limitaciones, capaz de transformarse a sí mismo y a su entorno mediante la educación. La Metodología comprende Metas y Objetivos de aprendizaje, los cuales se refieren a lograr cambios de comportamiento, actitudes y prácticas mediante la educación participativa. I. METODO: Se entenderá como METODO las formas o pasos ordenados lógicamente, que se utilizan para desarrollar una actividad o conjunto de actividades para lograr las metas y objetivos propuestos, los cuales para el caso estarán relacionados con los de cada Programa y Componente de Atención Integral en Salud. II. TECNICAS: Son instrumentos o herramientas apropiadas que se utilizan adecuadamente para el desarrollo de un trabajo educativo planificado. En la acción educativa, que no busca una simple “transmisión de información” o “conocimientos” del que sabe al que no sabe, sino que busca la construcción o reconstrucción de los mismos es necesario que el educando, participante o derechohabiente, mediante la aplicación de técnicas individuales y grupales así como las de trabajo comunitario se auto motive, para realizar el análisis, la criticidad, la reflexión – acción y la creatividad sobre su propia realidad, mediante una relación horizontal entre educador (personal de salud) y 30 educando (derechohabiente o participante) a través del diálogo (en el que ambos aprenden), en busca del empoderamiento del derechohabiente; a fin de que adquiera un mayor control en la toma de decisiones y acciones que afectan su salud personal, así como que pueda actuar colectivamente en beneficio de la salud de su familia y de su comunidad y no únicamente el acumular información. CLASIFICACION DE TECNICAS: Las Técnicas que a continuación se presentan pueden ser aplicadas individualmente o combinadas según las diferentes fases del proceso administrativo de la educación: que van desde las investigaciones diagnósticas, la ejecución de los eventos educativos y la evaluación de los mismos, evaluación en su desarrollo e impacto de los eventos que se realicen en los diferentes escenarios. TECNICA INIDIVIDUAL: Es aquella que se realiza mediante la interacción entre dos personas, ejemplo la ENTREVISTA, que se utiliza para obtener y proporcionar información y realizar consejería. TECNICAS GRUPALES: Son aquellas que se realizan mediante la interacción entre varias personas, en algunas de ellas se obtiene información pero por lo general se realizan para el desarrollo de eventos educativos. Entre otras encontramos las siguientes: Discusión en pequeños grupos. Debate dirigido. Lluvia de ideas. Codificación y descodificación. Demostraciones con discusión. Phillips 66. Juego de roles. Charlas dialogadas. Sociodramas con discusión. Video foro. Vivenciales: individuales – grupales. Ventana de Johari. Feed back. Dictado de dibujo. Lazarillo. Constelación de Símbolos. 31 El árbol. Yo soy así. Otras TECNICAS COMUNITARIAS: Además de las técnicas individuales y grupales anteriores, se necesita contar con técnicas comunitarias, tomando en cuenta que la construcción del conocimiento requiere de diferentes tipos de investigaciones que lo orienten, alimenten y realimenten. En el trabajo comunitario y con grupos organizados intramurales pueden aplicarse en las investigaciones diagnósticas y evaluativas cualicuantitativas, las siguientes técnicas: Grupos Focales. Mapas de riesgo (elaborados con la comunidad , centros educativos o con los trabajadores en las empresas). Encuestas. Observaciones participantes y no participantes. Láminas de reflexión. Entrevistas a profundidad. Para poder desarrollar todos los aspectos contemplados en la Metodología es necesario que el personal que realiza actividades educativas, tenga interés y sea capacitado en su aplicación. Muchas de las Técnicas citadas ya han sido dadas a conocer a los Equipos multidisciplinarios de los Centros de Atención. IX. MONITOREO Y EVALUACION DEL COMPONENTE. Se dará seguimiento permanente al desarrollo de las actividades que realiza el Comité Educativo Local y de las labores educativas que realizan todos los Equipos de Trabajo ejecutores de los Programas de Atención Integral en Salud y los Componentes , para lo cual se han diseñado los correspondientes Indicadores que se aplicarán tanto a nivel del Centro de Atención, intra y extramural, como por el Equipo de Control responsable de dicho centro. 1. El Plan Anual Educativo será evaluado trimestralmente en forma integrada y acumulativa (trimestral, semestral, tri-trimestral y anual), con análisis cualicuantitativo con la participación del Director local. De las evaluaciones anuales se elaborará un informe (en base a instructivo específico) que se remitirá el original al Equipo de Monitoreo a la Gestión Local que visita el Centro de Atención y copia al Jefe del Depto. de Prevención en Salud (en las clínicas comunales el original se enviará a la Unidad Médica de adscripción, con copia al Equipo de Monitoreo a la Gestión Local y al Jefe del Depto. de Prevención en Salud). 32 2. El Depto. de Prevención en Salud en base a las necesidades detectadas en cada Centro de Atención, informadas por el Equipo de Monitoreo a la Gestión local que los visita, brindará la asesorìa necesaria al Comité Educativo Local. 3. En los centros de atención que cuenten con más de un educador, deberá internamente evaluarse la productividad de cada recurso, según metas individuales; y elaborarán en forma individual el resultado de los Indicadores del Componente, remitiendo dichos resultados al Coordinador de Educadores para su Consolidado final, el cual deberá enviarse al Coordinador del Comité Educativo Local para el informe correspondiente al periodo. 4. El monitoreo lo realizará mensualmente el Coordinador de Educadores con el propósito de revisar la producción y el rendimiento de los Educadores; y el Director Local de las Clínicas Comunales evaluará la producción y rendimiento del Educador de ésta. De igual manera, el Director del Centro de Atención evaluará la producción y rendimiento del Educador de Empresas cuando no se cuente con Coordinador de Educadores. 5. El Director local deberá presentar mensualmente o cuada vez que sea requerido, los logros del Programa Educativo Anual, a través de los Indicadores diseñados para ello, al Equipo de Monitoreo a la Gestión Local que los visita. 6. El Equipo de Monitoreo a la Gestión Local deberá evaluar trimestralmente a cada Centro de Atención en base a indicadores y deberá remitir dicha información al Jefe del Depto. de Prevención en Salud, enviando copia al Director del Centro de atención 7. El Equipo de Monitoreo a la Gestión Local monitoreará en forma permanente el avance del desarrollo del Programa Educativo en cada Centro de Atención a través de la medición de los Indicadores seleccionados; y las recomendaciones pertinentes para mejorar las normas del Componente las remitirá para los mismos niveles detallados en el numeral 1. 8. El Equipo del Depto. de Prevención en Salud responsable del Componente de Educación para la Salud, realizará visitas periódicas de verificación de la interpretación y cumplimiento de las Normas, pudiendo realizar ajustes a éstas de acuerdo a lo encontrado a nivel de los Centros de Atención. 33 X. BIBLIOGRAFIA: 1. Freire, Paulo. Extensión o Comunicación. Colombia. 1986. Editorial América Latina, Bogotá, 2. Gochicoa, Enrique Pieck, Función Social y Significado de la Educación Comunitaria: Una sociología de la Educación No Formal, Linacandepec, Estado de México, El Colegio Mexiquense, UNICEF, 1996. 3. Instituto Salvadoreño del Seguro Social, Proceso de Programación e Implantación. Normas de los Programas de Atención Integral en Salud: Infantil, Mujer, Adulto Hombre, Adult@ Mayor y Salud Ocupacional. 2003 – 2004. 4. Instituto Salvadoreño del Seguro Social, Proceso de Programación e Implantación. Programas de Atención Integral en Salud. 2003-2004. 5. Instituto Salvadoreño del Seguro Social, Proceso de Programación e Implantación. Normas de los Componentes Regulares de Atención Integral en Salud: Nutrición, Salud Bucal, Salud Comunitaria y Salud Mental. 2003 – 2004. 6. Instituto Salvadoreño del Seguro Social, Proceso de Programación e Implantación. Componentes de Atención Integral en Salud. Marzo 2003. 7. Instituto Salvadoreño del Seguro Social, División de Salud, Departamento. de Medicina Preventiva. Manual de Normas y Procedimientos del Programa de Educación para la Salud. Enero 2002. 8. Londoño, Alejandro. 112 Dinámicas. INDO-AMERICAN PRESS SERVICE. Casa de la Juventud, Santa Fe de Bogotá, Colombia. 1994. 9. Martínez, Miguel. La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación: Manual Teórico Práctico. Editorial Trillas, México. 1994. 10. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Departamento de Educación para la Salud. SILOGUIA. 1ª. Edición. 1990. 11. Rodríguez Estrada, Mauro. Autoestima, Clave del Éxito Personal, Editorial el Manual Moderno, México D. F.- Santa de Bogotá, 1994. 12. Organización Mundial de la Salud. Promoción de la Salud. Glosario. Traducción del inglés. 1998. 13. Quintana Cabanas, José María. Educación de Adultos, Editorial Magisterio del Río de 34 La Plata, Buenos Aires, Rep. de Argentina. 1995. 14. Trilla, Jaume. La Educación Fuera de la Escuela: Ámbito no Formal y Educación Formal. Editorial Ariel. Barcelona, España. 1989. 15. Universidad Nacional de El Salvador, Facultad de Medicina, Escuela de Tecnología Médica, Carrera de Educación para la Salud. Programa de Capacitación, Promoción de la Salud y Rol del Educador para la Salud en los Centros de Atenciòn del ISSS. Junio 2000. 16. Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto de Investigaciones y Mejoramiento educativo – IIME. Programa de Educación a Distancia Alternativa – EDUSAC. Mediación Pedagógica. 3ª. Edición. Enero 1996. 17. Vela, Jesús Andrés. Técnicas y Prácticas de las Relaciones Humanas INDOAMERICAN PRESS SERVICE, Bogotá , Colombia, 1993. 35 A N E X O S 36 A N E X O “A”: GLOSARIO 37 A N E X O “B” TEMATICA ESPECIFICA POR PROGRAMA DE ATENCIÒN INTEGRAL EN SALUD Y TEMAS GENERALES. 38 A N E X O “C” INSTRUCTIVO PARA ELABORAR EL PLAN ANUAL EDUCATIVO A EJECUTARSE EN CENTROS DE ATENCIÒN, EMPRESAS Y COMUNIDAD. 39 A N E X O S “D”: INFORMES MENSUALES DE ACTIVIDADES E INSTRUCTIVOS. (CENTROS DE ATENCIÒN, EMPRESAS Y COMUNIDAD) 40 A N E X O “E”: INSTRUCTIVO PARA LA EVALUACIÒN DEL PLAN ANUAL EDUCATIVO DESARROLLADO EN CENTROS DE ATENCIÒN, EMPRESAS Y COMUNIDAD. 41 A N E X O “F”: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN DE EVENTOS EDUCATIVOS E INSTRUCTIVOS. NIVEL DE SATISFACCIÒN DE DERECHOHABIENTES PARTICIPANTES EN ACTIVIDADES EDUCATIVAS DESARROLLADAS POR EDUCADORES EN SALUD EN LAS EMPRESAS. NIVEL DE SATISFACCIÒN DE PARTICIPANTES EN ACTIVIDADES EDUCATIVAS DESARRALLADOS POR PERSONAL MULTIDISCIPLINARIO DE CLINICAS COMUNALES EN LA COMUNIDAD. 42 A N E X O “G”: EVALUACIÒN DE EVENTO EDUCATIVO. (Calidad – utilidad). 43 A N E X O “H”: DIARIO DE CAMPO. 44 A N E X O “I”: CONTROL DE VISITAS EXTERNAS. 45 A N E X O “J”: LISTA DE ASISTENCIA A CAPACITACIONES. 46