Download implantes ósteointegrados. enfoque quirúrgico y protético.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA IMPLANTES ÓSTEOINTEGRADOS. ENFOQUE QUIRÚRGICO Y PROTÉTICO. PLAN 1994 Carga Horaria: 30 Desarrollo Curricular: Trimestral Carga Horaria Semanal: 3 Horas FUNDAMENTACIÓN: Formar profesionales competentes en la atención odontológica, específicamente relacionada al diagnóstico y tratamiento con rehabilitación oral con implantes oseointegrados (parte quirúrgica y protésica), con enfoque holístico en el cuidado de la salud del ser humano, que permita influenciar de manera positiva a la sociedad, prevenir y rehabilitar a el individuo edéntulo. OBJETIVOS: - Reconocer la aplicación de implantes osetintegrados en función del tratamiento prostético. - Selección y aplicación de los distintos tipos de implantes según los requerimientos prostéticos. - Evaluar y diagnosticar la planificación de casos clínicos de distintas complejidad. - Comprender la biología de la osteointegración. - Analizar las distintas posibilidades de la implantología. CONTENIDOS. UNIDAD TEMÁTICA I: Consideraciones biológicas de la oseointegración. TEMA 1: Distintos sistemas de implantes oseointegrados. Estructura mecánica del implante TEMA 2: Mecanismos de la oseointegración. Factores a tener en cuenta. Interfase con tejidos blandos. TEMA 3: Biología de la interfase hueso-implante. Remodelación ósea. Destrucción de la oseointegración. TEMA 4: Actividad del sistema neuromuscular en relación a los implantes. 1 UNIDAD TEMÁTICA II: Planificación del tratamiento. TEMA 1: Indicaciones y contraindicaciones. Diagnóstico. Historia clínica médica y odontológica. Estudio de los casos clínicos. TEMA 2: Límites anatómicos para la cirugía de los implantes. Estudio radiográfico. Evaluación ósea. Indicaciones en pacientes total y parcialmente desdentados. TEMA 3: Etapa quirúrgica. Métodos de esterilización y preparación del instrumental. Premedicación del paciente. TEMA 4: Técnicas quirúrgicas. Manejo de tejidos blandos. Suturas. Cuidados post operatorios. Controles radiográficos. TEMA 5: Fundamento de las técnicas de laboratorio. Fundamentos de la secuencia clínica. Técnicas de impresiones. Confección de modelos. Registro de relaciones interoclusales. TEMA 6: Prótesis implantosoportadas. Sobredentaduras. Prótesis en parcialmente desdentados. Complicaciones. Mantenimiento. Consideraciones biomecánicas en la oseointegración. BIBLIOGRAFÍA: - Fernández Bordereau Jr, E; Fernandez Bordereau, E. Prótesis fija e implantes. Práctica Clínica. Avances Médico-Dentales, Buenos Aires, 1991. - Mallat Desplats, E.; Mallat Callís, E.. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. Elsevier, España, 2004. - MISH, C. Implantología contemporánea. Editorial Els Evier// Mosby 3ra ed. 2009 - Misch, Carl. Prótesis parcial sobre implantes. Doyma, 2004. Disponible en : http://books.google.com.ar/books?cd=1&q=Pr%C3%B3tesis+dental+sobre+implantes.&btnG =Buscar+libros METODOLOGÍA. La presente actividad curricular se desarrolla a partir de diferentes metodologías con el objetivo de despertar el interés en el alumno, incitar la búsqueda de información, y la construcción de conocimiento tanto individual como colectivamente, entre ellas se pueden mencionar las 2 dinámicas de trabajo en seminarios. Los temas se planifican y comunican a los alumnos con anticipación, el docente guía y conduce el intercambio de ideas. Se utilizan estrategias como el trabajo en pequeños grupos, demostraciones, trabajos individuales, experiencias de laboratorio, aplicación o profundización de tareas o problemas teóricos, lectura y comentario de textos y/o artículos científicos, realización de monografías, estudio de casos y elaboración de informes. Así mismo, se llevan a cabo actividades de seguimiento tutorial del alumno, en base a la realización de trabajos puntuales. EVALUACIÓN. Al finalizar la cursada los alumnos realizan una evaluación final integral que determina la aprobación del curso por promoción sin examen final Requisitos de aprobación: según normativa vigente en la FOLP. Se entiende a la evaluación como una instancia más de aprendizaje. Se plantea una forma de evaluación continua, acumulativa e integradora. Se implementan pruebas de opciones múltiples, ensayo o composición, tareas de investigación, recolección de datos, trabajos escritos y pruebas prácticas. Se toman exámenes parciales y una evaluación integradora de todos los contenidos del curso. De esta manera, la evaluación es individual y grupal, oral, escrita y de observación. Se realiza en forma diagnóstica, formativa y sumativa. 3