Document related concepts
no text concepts found
Transcript
27 de septiembre de 2014 El Heraldo Tecnología C5 Buscan replicar terapia que curó de VIH al “paciente de La app que ayuda a tratar el acné en Estados Unidos Los doctores que sean parte del proyecto, podrán establecer su propio horario de consultas y ver el seguimiento de sus pacientes en cualquier momento. U n nuevo avance en la telemedicina es como se podría calificar a la aplicación “Spruce”, la cual permite comunicarse con un dermatólogo para que envíe una receta médica. La aplicación disponible para iPhone y iPad, permite a los usuarios con problemas de acné sacarse fotografías de la cara, contestar algunas preguntas personales y sobre su piel. La información se envía a un doctor, para que 24 horas más tarde, éste responda con un diagnóstico junto a una receta médica digitalizada para la farmacia que el paciente haya seleccionado. El desarrollador, Ray Bradford, explica que al ser una visita al médico “asincrónica” hace que la vida de los pa- cientes sea más fácil. “Sólo el 20% de las personas con acné visitan a un dermatólogo (...) Vemos la tecnología como un complemento de un doctor, no como una competencia o un reemplazo”, afirma Bradford a Wired. Los doctores que sean parte del proyecto, podrán establecer su propio horario de consultas y ver el seguimiento de sus pacientes en cualquier momento. La aplicación estará disponible para los pacientes en California, New York, Florida y Pensilvania. Cada consulta realizada tendrá un valor estándar de 40 dólares el servicio. B me la función del gen CCR5, que codifica una proteína que facilita la entrada del VIH en las células humanas. Tras el tratamiento, no sólo se curó de la leucemia, sino que sus niveles de VIH disminuyeron a niveles casi indetectables y se han mantenido así incluso después de haber dejado de tomar los medicamentos para mantener el virus en niveles bajos (antirretrovirales). Los investigadores sometieron a tres monos al mismo proceso que Brown para tratar de averiguar qué paso en el tratamiento del cáncer que pudo ser el responsable de la mitigación del VIH. Los monos fueron infectados con el modelo animal de Simian Virus de Inmunodeficiencia (SIV, un pariente cercano del VIH que infecta a primates y causa una enfermedad similar al sida). Posteriormente fueron tratados con antirretrovirales, sometidos a radioterapia y recibieron un trasplante de células madres de su propia médula ósea antes de que los animales fueran infectados. Los investigadores encontraron que la radiación acabó con la mayoría de sus células afectadas, incluyendo entre 94 % y 99 % de las células madre del tipo denominado CD4, blanco principal de la infección por VIH en la El servicio nació durante el 20 por ciento del tiempo que Google concede a sus empleados para trabajar en lo que se les antoje. “Empezamos este proyecto de forma paralela con otro ingeniero”, explicó Gultekin, quien indicó que Google Now se nutre del resto de servicios de Google como “gmail” o los mapas y ofrece información basándose en el contexto de la persona que lo utiliza, para lo que resulta clave la información sobre la ubicación física del usuario. “Podemos decirte cómo está el tráfico durante tu viaje diario al trabajo (...) o las condiciones meteorológicas justo cuando te levantas”, afirmó el ingeniero, quien cree que la tecnología debe de ayudar a facilitar la vida de las personas y no interponerse en su camino cuando no la necesitan. “O sea, que si estás planificando un viaje y quieres recordar a qué hora es el vuelo, la respuesta debería de estar lista sin que la pidas, y cuando aterrizas y vas El “paciente de Berlín” es la única persona curada de VIH. sangre, que contienen el receptor CCR5. Además, semanas después del trasplante detectaron células inmunes, lo que según los investigadores demuestra el éxito del trasplante, que no produjo rechazo a los animales y al que siguieron sesiones de radiación. No obstante, al dejar de administrar los antirretrovirales los animales volvieron a desarrollar el virus a niveles anteriores en dos de los tres animales. El tercero sufrió una in- suficiencia renal por la que tuvo que ser sacrificado y en la autopsia encontraron que todavía tenía señales del virus en los tejidos, por lo que ninguno de los tres se curó por completo. El estudio sustenta la idea de que aunque no es suficiente para eliminar el virus, la radiación puede reducir los niveles de VIH, si bien, subraya la importancia que tuvo la mutación del donante de médula en el caso del “paciente de Berlín”. Más médicos cubanos se alistan para luchar contra el ébo- A principios de octubre próximo partirán hacia Sierra Leona los primeros 165 cooperantes, y posteriormente el resto llegará a Liberia y Guinea, naciones donde ya existen brigadas cubanas de cooperación. Móviles del futuro “trabajarán” para noso- aris Gultekin, el in geniero que desa rrolló Google Now, una especie de “asistente personal” del usuario, imagina un futuro en el que los móviles “trabajarán” para nosotros y nos darán información útil sin necesidad de pedírsela. “Llamamos a los teléfonos de hoy en día inteligentes, pero en realidad no lo son tanto. No hacen cosas para uno. Hay que estar diciéndoles todo el rato lo que tienen que hacer”, dijo Gultekin en una entrevista en la sede de Google, en Mountain View (California). Google Now, dice Gultekin, “puede cambiar el futuro”. “Estamos -asegura el ingeniero- en los inicios de algo que puede resultar fenomenal”. Considerado el competidor de Siri, la aplicación de Apple para el sistema operativo iOS que responde a preguntas del usuario y hace recomendaciones, Google Now se concentra en ayudar a gestionar las tareas diarias, así como ofrecer información sobre viajes y pasatiempos como el deporte o el cine. E n la búsqueda por una cura del Sida, un equipo médico ha probado en animales una terapia experimental para tratar de emular el proceso por el que pasó Timothy Ray Brown, conocido como el “paciente de Berlín”, la única persona curada de VIH. Guido Silvestri, de la Universidad de Emory en Atlanta (EU), y su equipo han investigado la contribución que tuvo la radiación en el proceso al que fue sometido Ray, para eliminar el reservorio de células infectadas por el VIH. Las conclusiones, que se publican en la revista Plos Pathongens, apuntan a la influencia que puede tener la quimioterapia aunque no definitiva para la cura del VIH, si bien indican que se necesitan más investigaciones por lo limitado del experimento. El caso de Brown es único en el mundo, no sólo por el resultado sino por su complejidad, puesto que después de diagnosticarle VIH los médicos detectaron una leucemia mieloidea aguda, un tipo de cáncer que afecta al sistema inmunológico. Además del tratamiento con retrovirales, Brown fue sometido a radiaciones de quimioterapia y radioterapia y recibió un trasplante de médula ósea de un donante con una mutación que supri- U n nuevo grupo de al menos 461 médicos cubanos se alista para prestar sus servicios en países africanos afectados por la mortal epidemia del virus del Ébola, informó hoy el Ministerio de Salud Pública (Minsap). Los galenos se preparan desde el pasado 15 de septiembre como parte de la activación de la brigada de cooperación médica cubana Henry Reeve, precisó la funcionaria del Minsap, Regla Angulo. La directora de la Unidad Central de Colaboración Médica del Minsap indicó que a principios de octubre próximo partirán hacia Sierra Leona los primeros 165 cooperantes, y posteriormente el resto llegará a Liberia y Guinea, naciones donde ya existen brigadas cubanas de cooperación. Según Angulo, Cuba fue el primer país del mundo en ofrecer su ayuda a las naciones africanas más azotadas por el virus del Ébola, cuando más de 15 mil trabajadores de la salud mostraron su disposición. El director del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (IPK), Jorge Pérez, dijo a la prensa que se mantiene el seguimiento de todas las brigadas de cooperantes en el exterior. A nivel nacional, comentó, se intensificaron los controles epidemiológicos en los puertos, aeropuertos y marinas para detectar posibles casos de esta enfermedad con alta letalidad y capacidad de contagio. En Naciones Unidas, el canciller cubano Bruno Rodríguez abogó por un mayor compromiso global con el desarrollo de África, al advertir que la epidemia de ébola presente en la parte occidental del continente encontró un catalizador en los problemas sociales y la exclusión. “Hacen falta recursos humanos, materiales y financieros para combatir el ébola, pero también recursos para el desarrollo de África”, dijo al hablar en una reunión de alto nivel convocada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para coordinar la respuesta al brote viral. En tanto, en Cuba se intensifica la campaña para advertir sobre los riesgos y acciones de prevención a la población, ya atribulada por los brotes de dengue y fiebre de chikungunya. En un programa de televisión, el director del IPK, Jorge Pérez, advirtió que la clave para combatir el ébola es la protección, pues se trata de una enfermedad que aún no tiene cura. El especialista aseguró que se ha tomado una serie de medidas de monitoreo, prevención y control de la epidemia a través del Minsap, en colaboración con instituciones nacionales de investigación. Reveló que en el IPK se creó una sala de vigilancia especifica para viajeros que llegan al país procedentes de las regiones de riesgo y hasta el momento se han recibido 23 pacientes, de los cuales 19 ya fueron dados de alta. Primeros lentes de contacto que previenen degeneración de la retiL as primeras lentes de contacto del mundo que protegen frente a la fototoxicidad producida por la luz violeta y azul y previenen la degeneración macular de la retina están ya en el mercado, fruto de una investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Estos lentes de contacto, las primeras con certificado de seguridad retiniano que se fabrican en el mundo, son el resultado de casi 13 años de investigación, llevada a cabo por un equipo dirigido por la profesora Celia Sánchez-Ramos, quien participó en su presentación. La doctora explicó que el trabajo partió de una premisa: “La luz que nos rodea es mucha o muchísima; de hecho, estamos expuestos durante 5 mil 500 horas al año”, dijo. Sánchez-Ramos destacó que la cantidad de luz es cada vez mayor, pues a la luz natural y la iluminación artificial, hay que sumar la que emiten dispositivos como teléfonos móviles, tabletas y ordenadores. Aunque el sistema visual humano tiene métodos fisiológicos de protección “no les hemos dado tiempo, ya que la tecnología ha ido muchísimo más rápido que la capacidad del sistema humano para adaptarse”, dijo. La pro- fesora Sánchez-Ramos afirmó que con esta investigación se da “un paso más para reducir la cantidad de una banda de la luz” pues no todas son igual. De hecho, las bandas del azul y el violeta son 10 veces más energéticas y sobre ellas se ha actuado. Para ello, a la característica principal de las lentillas que es compensar un defecto óptico (miopía, astigmatismo o hipermetropía) se le ha añadido una función protectora mediante “una especie de filtro” que actúa de barrera para que la luz que daña no llegue al fondo del ojo. “Es decir, transformamos una luz que puede tener la calidad mejor o peor en una luz de mucha mejor calidad, solo poniéndonos las lentes”, explicó Sánchez-Ramos. El director técnico de Servilens, empresa que comercializa las lentillas, precisó que, además de la protección, estas lentes de contacto tienen el valor añadido de prevenir la degeneración macular de la retina. , un tejido que no se regenera. Estarán disponibles en más de 40 mil tipos de lentes diferentes, no solo las que corrigen defectos, sino también en aquellas que no tienen graduación.