Download ¿De qué hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE PSICOTERAPIA DR.PATRICIO OLIVOS A. Presentado en Seminario “Autocuidado en Salud Mental” Los Andes, 7 de enero de 2012 ¿De qué hablamos cuando hablamos de psicoterapia? Dr. Patricio Olivos A. SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL ¿De qué hablamos cuando hablamos de psicoterapia? ¿Qué hacemos en la consulta? Definiciones de psicoterapia La Alianza Terapéutica Factores comunes de cambio psicoterapéutico Modelo genérico de psicoterapia “Mecanismos” del proceso de cambio Psicoterapia expresiva y de apoyo Intervención en crisis SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL 1 DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE PSICOTERAPIA DR.PATRICIO OLIVOS A. Modos de consulta al psiquiatra 4832 pacientes en 30 años 1 consulta: 1311 pacientes, 27% del total. Darle un gran sentido y un foco a la primera consulta. La motivación de los pacientes es muy fuerte. Un pequeño cambio una bola de nieve. 730 pacientes, un 15,11%, asistieron a 2 consultas. 516 pacientes, un 10.68% asistieron a 3 consultas. 53% de mis pacientes tienen a lo más 3 sesiones. El sufrimiento y los síntomas, y sentirse en un ambiente neutral y seguro, llevan a muchos pacientes a abrirse en ese primer contacto. 4 o más consultas: 2275, 47% del total. Que recibieron el 91% de las atenciones. Agrupados en cuadros predominantemente biológicos o psicoterapéuticos (Racy): 60% psicoterapéuticos: Trastornos adaptativos (23%), de personalidad, disociativos o conversivos, de adolescencia, sexuales, somatomorfos; problemas de pareja. SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL ¿Qué hacemos los psiquiatras en la consulta? Diagnóstico clínico y psicodinámico; tratamiento farmacológico y psicoterapéutico. Psicoeducación: Educación a paciente y familia para que conozcan y manejen mejor la enfermedad . Consejería: Prevención y atención de problemas de la vida cotidiana o conflictos relacionados con crisis vitales tales como sexualidad, adolescencia, relaciones de pareja, adicciones y otros con un importante uso de recursos provenientes de la psicología. Ayuda a identificar los problemas y crisis, y orienta a dar pasos para resolverlos. Útil para quien ya tiene una comprensión de su situación, y es capaz de resolver problemas. Proceso de corto plazo que alienta a cambio de conducta. Derivación. Psicoterapia. SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL 2 DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE PSICOTERAPIA DR.PATRICIO OLIVOS A. Diagnóstico psicodinámico Gabbard (1994): resume la comprensión que subyace a la etiqueta diagnóstica. Es darle un sentido al síntoma, al motivo de consulta, al rasgo o trastorno de personalidad, lo que no necesariamente significa encontrar la causa. Es un diagnóstico en el sentido de “entender cómo enfermó el paciente, cuán enfermo está y como le sirve la enfermedad”. ¿Cuáles son los conflictos centrales?, ¿cuál es su rol en la situación actual?, ¿cuál es su origen en la biografía del paciente? Una interpretación que considera motivaciones y fantasías inconscientes. SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL Psicoterapia es Todo tratamiento de naturaleza psicológica que, a partir del sufrimiento humano, promueve el logro de cambios o modificaciones del comportamiento, la adaptación al entorno, la salud psíquica y física, la integración de la identidad psicológica y el bienestar bio-psico-social de las personas y grupos tales como la pareja o la familia. (Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia) SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL 3 DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE PSICOTERAPIA DR.PATRICIO OLIVOS A. Concepción monádica de la psicoterapia (Jimé (Jiménez 2005) Coderch (1987): psicoterapia como actividad con fines curativos, realizada por un profesional especialmente capacitado y entrenado para ella, que utiliza medios psicológicos para entender y tratar los sufrimientos emocionales de los seres humanos. Para poder ser considerada como tal: a) herramientas técnicas del terapeuta sustentadas por sólidos fundamentos teóricos y científicos y b) que el terapeuta haya recibido un entrenamiento formal en la técnica. SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL Concepción diádica de la psicoterapia Strotzka: psicoterapia es “un proceso interpersonal, consciente y planificado, que tiene por objetivo la modificación de estados de sufrimiento psíquicos o trastornos conductuales. Entre consultante y psicoterapeuta se establece una relación emocional enmarcada dentro de un contrato terapéutico que restringe la relación a la prosecución del fin consensuado. Esto constituye el núcleo ético de la relación psicoterapéutica. El núcleo técnico está constituido por los procedimientos empleados para alcanzar el fin; éstos se centran en el diálogo, básicamente en torno a las emociones, fantasías, concepciones y expectativas del paciente. Punto esencial, que distingue una psicoterapia profesional de otra que no lo es, lo constituye la técnica aplicada por el experto. Esta técnica psicoterapéutica ha sido aprendida y se basa en una teoría etiológica del enfermarse y de la mejoría”. SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL 4 DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE PSICOTERAPIA DR.PATRICIO OLIVOS A. La Alianza Terapéutica La evidencia más sólida que relaciona proceso-resultado es el vínculo o alianza terapéutica. Sobre el psicoanálisis «silvestre» S. Freud (1910). Sterba (1934): disociación del yo: una parte colabora y otra se opone al analista. Menninger (1958): Importancia central del contrato terapéutico. Zetzel (1956) y Greenson (1967): la relación real en el trabajo psicoanalítico. Greenson (1976): “alianza de trabajo”: la relación racional y relativamente no neurótica que tiene el paciente con su analista. Es la parte razonable y objetiva de los sentimientos que el paciente tiene por el analista la que hace la alianza de trabajo (…)la alianza se forma entre el yo razonable del paciente y el yo analizador del analista. Bordin (1979): la alianza de trabajo incluye tres características: un acuerdo en los objetivos, una asignación de tareas y el desarrollo de vínculos. SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL La Alianza Terapéutica Luborsky (1976): alianza terapéutica como “…aquel punto en la relación terapéutica en que el cliente por un lado eleva al terapeuta a una posición de autoridad, pero por otro lado cree que su poder y autoridad es compartido entre ambos (cliente y terapeuta) de tal modo que hay un profundo sentido de colaboración y participación en el proceso. De esta manera un apego positivo se desarrolla entre el cliente y el terapeuta. “ 2 fases en el desarrollo de la alianza terapéutica: Alianza Tipo I: involucra la creencia del cliente en el terapeuta como una potente fuente de ayuda, y al terapeuta proveyendo una relación de cuidado, cálida y apoyadora. Este nivel de alianza proporciona una relación de contención en la que el trabajo terapéutico puede comenzar. Pacientes de 1 a 3 consultas. 3 a 5 sesiones como “ventana” crítica para establecer alianza terapéutica. Alianza Tipo II: involucra la fe y el compromiso del cliente en el proceso terapéutico, compromiso con algunos de los conceptos subyacentes a la terapia, compromiso de sí mismo, y el compartir en algún grado la propiedad de la terapia. Sería la que puede darse con la población de 4 o más consultas. SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL 5 DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE PSICOTERAPIA DR.PATRICIO OLIVOS A. Factores comunes de cambio psicoterapéutico Paradoja de las equivalencias (Stiles 1986): No hay diferencia en efectividad de las diferentes psicoterapias. Núcleo común de factores inespecíficos o genéricos de cambio en todas. Incluyen condiciones generales de la terapia, tales como: la alianza terapéutica; la estructura de la situación terapéutica; la función del terapeuta; la forma de interacción; la forma en que se organizan y se transmiten los contenidos terapéuticos (Krause, 2005; Orlinsky & Howard, 1987), y el potencial de autoayuda del cliente (Tallman & Bohart, 1999). Asay y Lambert (1999) asignan a los factores de la relación terapéutica un 30% de responsabilidad de los cambios; 40% a factores del paciente y eventos extraterapéuticos; 15% a efecto placebo y 15% a la técnica específica. Wampold (2001): 8% a técnica específica. Sin embargo el terapeuta requiere de herramientas específicas para poder actuar. “Modelo contextual”: La psicoterapia es efectiva si paciente y terapeuta creen firmemente en el modelo al que adhieren, son consistentes con él, y mediante él generan una alianza de trabajo. SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL Modelo genérico de psicoterapia: categorías de proceso SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL 6 DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE PSICOTERAPIA DR.PATRICIO OLIVOS A. “Mecanismos” del proceso de cambio (Krause 2005,2006) Efectos emocionales y de relación: "expresión emocional”, "apoyo emocional”, "alivio" y "sensación de ser comprendido”. La intensidad de la vivencia en la situación terapéutica se asocia con la tendencia a la introspección, con complejidad cognitiva y con "neuroticismo". Momentos de exploración de sentimientos; afloración de material reprimido; de conciencia ("awareness"); de apoyo; de insight; momentos en los que se tratan temas personales; de expresión de sentimientos profundos hacia el terapeuta; de resolución de problemas y de ejercitar nuevas formas de comportamiento. Cambios en "estructuras cognitivas profundas", "esquemas" o "representaciones cognitivas”. "mejoramiento de la autoimagen”. SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL Indicación adaptativa Divorcio entre las expectativas de los pacientes y terapeutas deserción. Indicación adaptativa: adoptar una postura flexible frente a la indicación, tomando en cuenta las circunstancias del paciente, tanto intrapersonales (diagnóstico, estructura de personalidad, edad, nivel de educación, motivación) como extrapersonales (situación social, lugar de consulta, disponibilidad de recursos, previsión de salud). SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL 7 DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE PSICOTERAPIA DR.PATRICIO OLIVOS A. Continuo expresivo-de apoyo (De la Parra, 2000) Dos factores de cambio más importantes: uno es el insight (autocomprensión intuitiva y emocional, frecuentemente como respuesta a una interpretación) y el otro la experiencia emocional que incluye los factores de la relación de la díada terapeuta-paciente que, a su vez, cataliza cambios en autoestima, funcionamiento yoico, relaciones interpersonales, etc “A una terapia más cercana al polo de “insight” la llamaremos expresiva ya que buscará la “expresión” de los sentimientos ocultos no conscientes del paciente. Una terapia más cercana a la promoción sistemática del mejoramiento de la relación terapéutica la llamaremos de apoyo. (…)constantemente, en distintos momentos, en un mismo paciente y a través de diferentes pacientes, dependiendo de la indicación, nos movemos entre los polos del continuo expresivo-de apoyo”. SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL Psicoterapia expresiva o exploratoria o de orientación psicodinámica Basada en principios y técnicas psicoanalíticas, pero cara a cara y menos intensiva. Atención flotante pero foco más definido. Menos énfasis en asociación libre y más en el discurso del paciente. Terapeuta con rol activo. Fármacos según necesidad. Pacientes con problemas sintomáticos y caracterológicos y con trastornos de personalidad. Orientada a la realidad. Centrada en fenómenos interpersonales y externos; análisis de la transferencia menor o inexistente. Se desalienta la neurosis transferencial; se alienta la alianza terapéutica. Regresión generalmente desalentada, excepto para acceder a fantasías del inconsciente. Objetivos: Resolución de conflictos. Eliminación de defensas patológicas. Reconocer el porqué de los síntomas. Alivio sintomático secundario. SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL 8 DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE PSICOTERAPIA DR.PATRICIO OLIVOS A. Psicoterapia de Apoyo El Proyecto de Investigación en Psicoterapia de la Fundación Menninger estudió procesos y resultados de psicoanálisis y de psicoterapia psicoanalítica, tanto expresiva como de apoyo (Wallerstein 1989; Fonagy 2001). Los cambios producidos por las terapias de insight y aquellos producidos por las terapias de apoyo tendieron a converger, de ahí que Wallerstein (1989) elaboró una nueva conceptualización de los variados mecanismos e intervenciones de apoyo que fueron de importancia operativa en las ganancias terapéuticas alcanzadas, y a menudo mantenidas por décadas de seguimiento, por muchos de los pacientes. SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL Psicoterapia de Apoyo Rockland (1989) Supportive Therapy. A Psychodinamic Approach: psicoterapia con el objetivo inmediato de mejorar las funciones yoicas, ya sea directamente -p. ej. fortaleciendo la prueba de realidad o la capacidad para retrasar la gratificación- o indirectamente –al disminuir la exigencia sobre el yo desde el ello, el superyo , y la realidad externa. Todo esto al servicio de promover una mejor adaptación tanto al mundo interno como al externo.” (…) “Está basada en una comprensión psicodinámica del paciente, y todas las intervenciones del terapeuta deben ser consistentes con esa comprensión.” (…)“La terapia de apoyo como la exploratoria necesitan estar basadas en una comprensión tan completa como sea posible de los conflictos nucleares del paciente, sus maniobras defensivas características, funciones yoicas, organización del superyo, y relaciones objetales. Difieren en su abordaje de los problemas de los pacientes y en sus objetivos (fortalecimiento del yo versus descubrimiento e insight).” (…)“Todas las psicoterapias son mixturas de intervenciones de apoyo y exploratorias, y el balance está determinado por el nivel de organización de la personalidad del paciente, las dificultades, que presenta, la motivación, el grado de regresión, el nivel de ansiedad, etc.” SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL 9 DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE PSICOTERAPIA DR.PATRICIO OLIVOS A. Psicoterapia de Apoyo Knight (1949): inspiración, reaseguramiento, sugestión, persuasión, consejería, reeducación y otros similares. Agregó luego una lista de técnicas (Knight, 1952): Instrucción del paciente en áreas de conocimiento y adaptación en que es deficiente, aliento, consejo, ayuda activa en un manejo factible del ambiente; manipulación apropiada, exhortación, “crianza” y elogio; prescripción de actividades cotidianas; apoyo a largo plazo a través de sesiones de apoyo menos frecuentes a medida que el paciente mejora. SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL Psicoterapia de Apoyo Rockland (1993): estrategias y técnicas incluyen el fortalecimiento de la alianza terapéutica, intervenciones ambientales, educación , consejo y sugestión, dar confianza y aliento, y elogiar. También poner límites y prohibiciones en el encuadre terapéutico, reencuadrar, minar defensas maladaptativas a la vez que se fortalecen defensas adaptativas, y poner énfasis en fortalezas y talentos. Hay un compartir con la terapia cognitivoconductual en su aplicación práctica. SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL 10 DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE PSICOTERAPIA DR.PATRICIO OLIVOS A. Psicoterapia de Apoyo Misch (2000) agregó la modulación afectiva y el capitalizar al terapeuta como modelo de rol: Permitir al paciente ver como el terapeuta maneja la ira, confusión, vergüenza, desilusión y fracaso. Otras técnicas incluyen la mantención de la autoestima a través de la empatía; ayudarlo a tratar con una conciencia severa; desarrollar un aprecio por el paciente; facilitar la alianza de trabajo (Luborsky, 1984), alcanzar emancipación de los padres (Andreasen y Black, 1991), gratificación de necesidades de dependencia (Kaplan y Sadock, 1985), reencuadre (Rockland). SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL Psicoterapia de Apoyo Hellerstein y cols. (1994) llaman a la psicoterapia de apoyo el modelo “por defecto”, y creen que debiera ser la terapia de primera elección. Mendelsohn (2003): cuando hoy un psiquiatra hace psicoterapia es probablemente psicoterapia de apoyo. Porque es bien tolerada por los pacientes y sus resultados son al menos iguales a aquellos de las otras psicoterapias. SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL 11 DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE PSICOTERAPIA DR.PATRICIO OLIVOS A. From: Teaching Supportive Psychotherapy to Psychiatric Residents American Journal of Psychiatry 2008; 165:445-452 doi: 10.1176/appi.ajp.2007.07121907 Date of download: 1/2/2012 Copyright © American Psychiatric Association. All rights reserved. SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL Intervención en crisis Diseñada para ayudar a personas que estén sufriendo una crisis, independiente del diagnóstico psicopatológico asociado. Crisis: trastorno agudo en la homeostásis psicológica, en que los mecanismos usuales de manejo fallan, y se acompaña de distrés y menoscabo funcional. Es una reacción psicológica a una situación desencadenante o de amenaza, que se caracteriza por un estado de conmoción emocional, de desorganización interna que se acompaña de sentimientos de desesperación y angustia, los cuales, al resultar intolerables para quien los padece, conducen a la persona a tomar diferentes medidas de manejo, que pueden ser adaptativas o maladaptativas. Si los mecanismos de manejo (“coping”) han fallado en restablecer la homeostásis, el disturbio generado por la crisis puede llevar a un trastorno funcional en diversos planos, provocando un estado regresivo (De la Parra y cols, 2008) SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL 12 DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE PSICOTERAPIA DR.PATRICIO OLIVOS A. Intervención en crisis Comprende habitualmente 6 a 8 sesiones, y se ubica en un punto intermedio entre los polos expresivo y de apoyo (De la Parra, 2000). Se busca identificar el evento desencadenante de la crisis, evaluar el estado de los habituales mecanismos del individuo para enfrentar situaciones difíciles y, mediante un trabajo más apoyador y directivo que expresivo y exploratorio, ayudar al paciente a restablecer el equilibrio previo a la crisis (Jacobson, 1979; Martínez & Alonso, 2000). El foco de trabajo en esta intervención es el significado subjetivo del evento desencadenante, los antecedentes conscientes e inconscientes de esos significados y los mecanismos de enfrentamiento particulares del individuo. El objetivo fundamental es que la persona pueda comprender sus significados particulares y entender la crisis en ese contexto, al tiempo que recupera el equilibrio perdido y retoma el control de su estado emocional, reforzando sus habituales habilidades de enfrentamiento (Martínez, 1999). SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL Intervención en crisis No tiene la pretensión de provocar un insight emocional ni conseguir cambios dinámicos más permanentes o significativos, sino se reduce al restablecimiento de su precario equilibrio previo, reforzando los mecanismos defensivos más adaptativos que el individuo posea, ayudándolo a disminuir la intensidad de sus afectos y por consiguiente la angustia, logrando que pueda nominar sus emociones, pudiendo reconocer el afecto predominante (habitualmente la rabia) y su relación con el evento desencadenante. También disminuir la posibilidad inmediata de conductas autodestructivas y finalmente realizar una adecuada derivación con la suficiente estimulación para contribuir la adherencia a tratamiento (Martínez, 2005). SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL 13 DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE PSICOTERAPIA DR.PATRICIO OLIVOS A. Intervención en crisis con pacientes limítrofes Aplazar la acción o conducta suicida y hacerla egodistónica Búsqueda de objetos externos que actúen como red de apoyo interna. Búsqueda activa de la vivencia de pérdida como evento desencadenante. Interpretaciones catárticas del impulso. Identificar y sensibilizar al paciente con las claves de su actuación para que se conviertan en claves para la predicción. Alejar al paciente del escenario conflictivo. Intervención más prolongada (10-15 sesiones), pero flexible. Fármacos (coterapia) y hospitalización breve. Derivación efectiva. SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL Otras modalidades de psicoterapia Psicoterapia centrada en la persona y experencial Psicoterapia cognitivo-conductual Psicoterapia familiar o sistémica Psicoterapia de pareja Psicoterapia de grupo Psicoterapia interpersonal Análisis existencial Otras… SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL 14 DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE PSICOTERAPIA DR.PATRICIO OLIVOS A. Condiciones básicas (y por desarrollar) Curiosidad e interés por las personas y la vida. Afán por reparar Escucha con todos los sentidos. Sagacidad, intuición psicológica, memoria y capacidad reflexiva. Empatía. Aceptación incondicional. Comprensión hermenéutica. Autenticidad y congruencia. Capacidad de transmitir todo lo anterior y Tiempo Para que se produzca la alianza terapéutica. Y el encuentro personal, existencial. SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL 15