Download Clínica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Boletín de Noticias Alergia e Inmunología Clínica 2 Año 21 - Julio 2014 XXXVII Congreso Anual (pág. 5) Semana Mundial de la Alergia (pág. 17) Día Mundial del Asma (pág. 17) Publicación Oficial de www.publat.com.ar Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica Junta Ejecutiva 2013/2014 05 16 19 21 Noticias Académicas Noticias Institucionales Comités Científicos Adherentes Científicas 23 Comentarios Bibliográficos 29 Eventos Científicos Staff | Boletín de Noticias Director Gabriel Gattolín Secretaria de Redacción Cora Onetti Directores Asociados René A. Baillieau María del Carmen Trojavchich Presidente Gabriel Gattolín gabrielgattolin@gmail.com Secretario General Claudio A. S. Parisi claudioparisi@gmail.com Tesorero Daniel O. Vázquez drdovazquez@gmail.com Presidente Electo Débora J. Seigelshifer dseigel@fibertel.com.ar Presidente Saliente Iris V. Medina irismedina@speedy.com.ar Director Científico René A. Baillieau renebaillieau@gmail.com Vocales Directores Rubén Arano Darío Colombaro María Soledad Crisci Carmelo Fazio Lorenzo Fernández Viña Claudia García Oscar Gentilcore Darío O. Josviack Alejandro Lozano Mónica Matta Rúffolo Luis Moyano Cora I. Onetti Ricardo Saranz Roberto G. Serrano María del Carmen Trojavchich Olga Vázquez Ana María Yanni Órgano de Fiscalización Titulares Jorge O. Aira Eduardo Egozcue Suplentes Gregorio Mercovich Silvia N. Oger Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica Moreno 909 - (C1091AAS) CABA - Rep. Argentina | Tel/fax: (0054 11) 4334-7680 / 4331-7356 | http://www.alergia.org.ar • e-mail: aaaeic@aaaeic.org.ar La información contenida en este Boletín es de conocimiento obligatorio de los socios de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica. Producción editorial, comercial y gráfica: Publicaciones Latinoamericanas s.r.l. Piedras 1333 2° C - (C1240ABC) CABA - Rep. Argentina | Tel/fax: (0054 11) 4362-1600 | http://www.publat.com.ar • e-mail: info@publat.com.ar boletín de noticias | 3 Estimados Socios. A poco tiempo de nuestro Congreso Anual, la Asociación Argentina de Alergia e Inmunologia Clínica continúa trabajando en pos de mejorar la calidad del evento. Desde el punto de vista institucional, se han firmando convenios marco de orden docente, científico y tecnológico con Instituciones Universitarias, Ministerio de Salud y Asociaciones Científicas afines nacionales e internacionales. Mientras se están llevando a cabo con éxito el Curso Anual de Posgrado y los cursos presenciales en nuestra sede, también se efectúan conferencias en otras instituciones, de manera de acercar los temas de la Alergología a otras especialidades afines. Por otro lado, este Comité Ejecutivo, con la aprobación de la Junta Ejecutiva, ha realizado el esfuerzo de dejar saldado económicamente gran parte de nuestro Congreso del 2015. Si bien este hecho presupone una erogación importante en este ejercicio, en vista de la coyuntura económica actual significará un gran ahorro para la AAAeIC, generando tranquilidad para las futuras gestiones. También se ha consolidado la participación de los integrantes de Comité Ejecutivo en las Jornadas Regionales organizadas por las Adherentes Científicas Nuevamente los invitamos a participar en las actividades de nuestra Asociación, ya que del esfuerzo y colaboración de todos depende la construcción de una AAAeIC cada vez mejor. Claudio A. S. Parisi Secretario General 4 | boletín de noticias NOTICIAS ACADÉMICAS XXXVII Congreso Anual Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica Mensaje del Presidente Estimados socios: Comenzó la cuenta regresiva del evento más importante de la AAAeIC, nuestro XXXVII Congreso Anual. El programa científico contempla la actualización de temas inherentes tanto a nuestra especialidad como a otras especialidades afines. Los invitamos a recorrer minuciosamente el programa. Allí verán que durante el primer día de congreso, desde el inicio mismo, transitaremos un novedoso Sendero sobre Inmunoterapia, conformado por el ya tradicional y a la vez renovado Curso Teórico Práctico “Buenas Prácticas en Inmunoterapia”, al cual se le suman, en esta oportunidad, Simposios y Conferencias Especiales a cargo de reconocidos expertos mundiales sobre el tratamiento específico de los alergólogos. Sólo el Curso Teórico Práctico tendrá inscripción previa, ya que el cupo es limitado. Les recomendamos que reserven su lugar con antelación y a su vez les notificamos que se respetará estrictamente el horario de ingreso al mismo, por lo que una vez comenzado a pesar de estar inscriptos no podrán ingresar. Los Simposios y Conferencias son de ingreso libre para los acreditados al Congreso. Cabe destacar que quienes cumplan con todas estas actividades diagramadas para el día jueves 14, recibirán un certificado de asistencia al curso y se le acreditarán puntos para la recertificación. Finalizará este día con el Acto de Apertura, donde se hará la tradicional entrega de los diplomas a los socios que cumplan las Bodas de Plata con la institución. Posteriormente podremos disfrutar del Coro Nacional de Jóvenes. Durante el segundo día de Congreso, además de las clásicas Sesiones Simultáneas, se dictará el curso “Urticariología”, una puesta al día sobre la urticaria, un tema fundamental para nuestra práctica diaria. Este curso también requiere inscripción previa y por su concurrencia se entregará certificado de asistencia. Finalizando el día “La noche de todos los socios”, nos reunirá para compartir un momento de distensión y camaradería. El tercer día de Congreso contempla el abordaje de temas muy importantes con la participación de prestigiosos invitados extranjeros. Aquí les presentamos el programa preliminar. Los esperamos a todos. La cita es el 14,15 y 16 de agosto de 2014, Hotel Panamericano de Buenos Aires. Débora J. Seigelshifer Presidente XXXVII Congreso AAAeIC Autoridades Comité Organizador · · · Presidente AAAeIC: Gabriel Gattolín Presidente XXXVII Congreso Anual: Débora J. Seigelshifer Secretaría General: Iris V. Medina, Claudio A. S. Parisi Comité Científico Coordinación General: · Mónica S. De Gennaro · Adriana M. Marcipar Miembros: · Ledit R. F. Ardusso · René A. Baillieau · Martín Bozzola · Carlos D. Crisci · José R. Galimany · Leonardo Greiding · Alejandro Lozano · Jorge F. Máspero · Hugo E. Neffen · Ricardo J. Saranz · Jorge A. Quel boletín de noticias | 5 Premios • • • • Premio AAAeIC al Mejor Trabajo de Investigación Clínica en Alergia Premio GSK Argentina al Mejor Trabajo de Investigación en Asma Se entregará premio al Mejor Póster Premio al Mejor Póster presentado por el Grupo de Jóvenes Recepción de trabajos: hasta el 15 de junio de 2014 Consultar reglamentos en www.alergia.org.ar/congreso Reglamento del Premio “Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica” 1. Se otorgará un premio anual con el nombre de Premio Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica de $8,000 (pesos ocho mil) al mejor trabajo sobre Investigación Clínica en Alergología, que contribuya a esclarecer algún aspecto, ya sea etiopatogénico, diagnóstico o terapéutico, de cualquier enfermedad alérgica donde se utilicen técnicas de investigación alergológica. 2. Jurados: a. El jurado estará integrado por cinco profesionales designados por la Junta Ejecutiva en Reunión Ordinaria. 3. Participantes: a. Para tener opción al premio deberán ser profesionales universitarios. b. Se deberá remitir el trabajo en un CD enviado a la sede de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, Moreno 909 (C1091AAS) CABA, junto con el nombre completo de los autores, lugar de residencia y sitio del trabajo. c. Los trabajos deberán ser redactados y presentados según las normas de presentación de trabajos científicos de la Revista Archivos de Alergia e Inmunología Clínica, que pueden encontrarse en los números regulares de la revista o en www.alergia.archivos.org.ar. Los trabajos que no respeten esta normativa no serán evaluados para su consideración. d. Los trabajos deben ser originales y no haber sido publicados previamente ni haber recibido mención anterior. e. Los autores deberán acompañar una declaración de cesión de derechos de autor en favor de la AAAeIC, según se aclara en la normativa de la Revista Archivos. 4. Fecha límite de presentación de trabajos: a. La fecha límite para la presentación de los trabajos con opción a premio será el 15 de junio de 2014. 5. Decisión del Jurado: a. El veredicto del Jurado será inapelable. 6 | boletín de noticias 6. Publicación de los trabajos premiados: a. En la Revista Archivos de Alergia e Inmunología Clínica se publicará el trabajo premiado. 7. Trabajos no elegidos: a. Los trabajos no seleccionados podrán postularse al premio al año siguiente. Esta decisión deberá ser comunicada antes del 30 de noviembre de 2014. b. Los que no optaran por presentarse nuevamente a premio serán publicados en la Revista Archivos de Alergia e Inmunología Clínica a criterio y decisión del Comité Editorial siguiendo los pasos establecidos en el Reglamento de procedimientos de dicha publicación. Reglamento del Premio “GlaxoSmithKline Argentina” Bases y condiciones La Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) llama a concurso para otorgar el “Premio GlaxoSmithKline al mejor trabajo de investigación clínica en Asma”. El objetivo del concurso es la presentación de los trabajos clínicos inéditos sobre asma realizados en el ámbito de la República Argentina, los que serán evaluados por un Jurado de Expertos. Podrán participar del concurso todos los profesionales que así lo deseen, los cuales deberán estar inscriptos en el Congreso, aceptar y cumplir con estas Bases y Condiciones. Los trabajos que se presenten deberán ser inéditos y no publicados previamente en forma total o parcial y no haber concursado en certámenes anteriores o simultáneos, con características similares al presente. ¿Dónde y cómo enviar los trabajos? Los trabajos deberán ser enviados a la dirección postal de la AAAeIC, Moreno 909 (C1091AAS) CABA. Deberán remitir un CD con el trabajo original y una carta de presentación, firmados con los siguientes datos: nombre y apellido del o los autores, domicilio, número de documento de identidad, número de matrícula profesional, rotulado con el nombre del trabajo. El Premio se asignará al primer autor. ¿Cómo presentar el trabajo? Los trabajos deberán ser redactados y presentados según las normas de presentación de trabajos científicos de la Revista Archivos de Alergia e Inmunología Clínica, que pueden encontrarse en los números regulares de la revista o en www.archivos.alergia.org.ar. Los trabajos que no respeten esta normativa no serán evaluados para su consideración. Serán considerados para el concurso todos aquellos trabajos que se reciban en la dirección postal de la AAAeIC antes del 15 de junio de 2014. Serán devueltos los trabajos que se reciban posteriormente a la fecha indicada. La AAAeIC se reserva todos los derechos para seleccionar uno de los trabajos presentados, al cual se le asignará un premio consistente en un Diploma y un cheque por el valor de $8,000 (ocho mil pesos). El Jurado estará compuesto por cinco personalidades expertas en el tema designadas por la AAAeIC y un representante, sin voto, de GlaxoSmithKline. El Jurado formará quórum por simple mayoría de sus miembros. Deberá expedirse antes del comienzo de los Congresos, se elevará un dictamen de la AAAeIC a la Dirección Médica de GlaxoSmithKline. Los parámetros a evaluar por el Jurado incluyen: presentación contenidos, metodología, buenas prácticas de investigación, significación estadística, proyección y/o importancia de las conclusiones. El premio no podrá ser dividido y, por lo tanto, sólo podrá elegirse un único trabajo entre todos los presentados, como también se podrá declarar desierto el concurso. El ganador será anunciado durante la ceremonia de apertura del Congreso. El premio será entregado en el mismo acto por un representante de GlaxoSmithKline. Derechos y obligaciones El trabajo premiado quedará a disposición de profesionales y público en general a partir de dicha fecha. En caso de ser requerido por Glaxo-SmithKline, el o los autores suscribirán un Contrato de Cesión de Derechos sobre la obra, así como los depósitos que marca la ley 11.723, si no hubieran sido depositados antes estos derechos a favor de GlaxoSmithKline. El trabajo premiado podrá ser publicado de común acuerdo entre GlaxoSmithKline y el o los autores. El o los autores de los trabajos presentados recuperarán todos los derechos sobre la obra, inclusive el de publicarla, si la empresa no lo publica dentro del período de un año a partir del acto de entrega del Premio. La presentación de los trabajos de la manera en que se ha determinado implica para su/sus autor/es la plena e irrevocable aceptación de las presentes bases y condiciones. Reglamento de presentación de Trabajos Libres en formato póster 1. Se podrán presentar bajo este formato: trabajos de investigación, reportes de casos, o reportes de experiencias y/o casuísticas. 2. Todos los trabajos de investigación deberán cumplimentar los siguientes requisitos: introducción, objetivo, materiales y métodos, resultados y conclusiones. 3. Se consideraran trabajos libres con opción a premio solo los trabajos de investigación, dentro de las categorías Mejor trabajo en formato póster y Mejor trabajo en formato póster presentado exclusivamente por jóvenes alergistas. 4. Los trabajos no deben haber sido publicados, pudiendo haber sido presentados en otros eventos científicos del país y/o del exterior en los últimos 2 (dos) años. 5. Los resúmenes de los trabajos deberán tener un máximo de 300 palabras y ser presentados exclusivamente online en la página web de la AAAeIC, en el apartado correspondiente, con fecha límite 15 de junio del año del Congreso. 7. Los resúmenes serán evaluados en forma ciega por el Jurado de Trabajos Libres, que determinará la aceptación o no de los mismos. 8. Luego de la evaluación se enviará una notificación vía email comunicando la aceptación o no del material enviado, y la designación para comunicación oral. 9. Todos los trabajos aceptados serán publicados en la Revista Archivos. 10. La comunicación oral deberá constar de 5 diapositivas que serán expuestas durante 10 minutos, dejando 5 minutos para la discusión, en horario y lugar a designar. 11. Los pósters aprobados para la presentación en el congreso deberán ser colocados por los autores en los paneles que proveerá la organización del Congreso. 12. El tamaño de los mismos deberá ser de 90 cm de ancho × 120 cm de alto (posición vertical) en todos los casos, sin excepción. 13. Los trabajos pueden presentar 5 a 10 referencias bibliográficas. 14. Se designará un horario durante el transcurso del Congreso para la exhibición personal de los pósters. Para ello, se requerirá que al menos uno de los autores de todos los pósters permanezca durante ese período junto al mismo, para responder a las preguntas de los asistentes. 15. La organización del Congreso no se hará responsable de los pósters no retirados por los autores una vez finalizado el congreso. CURSO DE ESPECIALISTAS Continúa desarrollándose el Curso Superior de Especialistas en Alergia e Inmunología Clínica, con una matrícula de alumnos que se incrementa módulo a módulo boletín de noticias | 7 INVITADOS EXTRANJEROS Dr. Claus Bachert El profesor Dr. Claus Bachert dirige el Departamento de Clínica Otorrinolaringológica y el Laboratorio de Investigaciones de Vías Aéreas Superiores en la Universidad de Gante, Bélgica. Es vicepresidente de la Sociedad Alemana de Alergia e Inmunología Clínica e integra el Directorio de la WAO. Es miembro de ARIA, de EPOS y actualmente participa en dos proyectos científicos (Predicta y MedALL) para el Programa de Investigaciones Europeas. Ha publicado más de 240 trabajos referidos a rinosinusitis y poliposis. Dr. James L. Sublett El Dr. Sublett es el Presidente electo de la American College. Es cofundador y socio ejecutivo de la Familia de Alergia y ASMA. Es profesor de Clínica y jefe de Alergia Pediátrica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Louisville, y fundador y miembro del consejo de AllergyZone, LLC. Preside el departamento de Relaciones Públicas y los comités de revisión de fondos para investigación y organización de simposios de la ACAAI. Pertenece y trabaja en la junta ejecutiva, mesa editorial y Comité de Programación Anual de la revista “Annals of Allergy, Asthma & Immunology”.Integra la mesa directiva del Norton Heathcare y es supervisor de la Universidad de Louisville. Fue presidente del Joint Council of Allergy, Asthma & Immunology, de la Sociedad de ASMA, Alergia e Inmunología de Kentucky y de la Greater Louisville Allergy Society. Dra. María Antonieta Guzmán Meléndez Inmunóloga Clínica, Jefe de Servicio de Inmunología y Alergias Hospital Clínico Universidad de Chile. Profesora de Posgrado y Profesora Asociada de la Facultad de Medicina Universidad de Chile. Creadora y Directora del Centro de Alergias del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Integrante del Comité de Alergia Alimentaria de la SLAAI desde Febrero 2013. Expresidente de la Sociedad Chilena de Alergia e Inmunología (SCAI), en dos períodos (2005 al 2007 y 2007 al 2009). Exintegrante del Comité de Alergia Alimentaria y del Comité de Educación de la World Allergy Organization (WAO). Editora del texto “Alergia: Guía Clínica”, dos ediciones (2004 y 2012 y Editora principal del texto “Alergia e Intolerancia Alimentaria”, en preparación, 2013-2014. Coautora de las Guías DRACMA (Diagnosis and Rationale for Action against Cow´s Milk Allergy Guidelines), 2010. Médico integrante del grupo que elaboró las Guías Ministeriales Chilenas de Alergia a Leche de Vaca, 2012. Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica 8 | boletín de noticias Dr. Nelson Rosario Filho El Dr. Nelson Rosario es miembro del Directorio de la WAO. Es profesor de Pediatría en la Universidad Federal de Paraná, Curitiba, Brasil (UFPR) y jefe de División de Alergia, Inmunología y Neumonología Pediátrica del Hospital de Clínicas de la Universidad de Paraná. Actualmente, está a cargo del programa de formación de especialistas en Alergia e Inmunología Pediátrica. Expresidente de la Asociación Brasileña de Alergia e Inmunología, vicepresidente de la Sociedad Brasileña de Pediatría y vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Alergia e Inmunología. Nelson Rosario Rua Tte. João Gomes da Silva 2260810-100 Curitiba, PR. Dr. Emilio Álvarez Cuesta Jefe de la Unidad de Alergología e Inmunología Clínica de La Luz y de Servicio de Alergología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Director del Programa de Formación de Residentes y del Programa de Investigación Traslacional, desensibilización medicamentosa e inmunoterapia del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Autor de de numerosos position papers nacionales e internacionales y de guías de inmunoterapia, así como de múltiples artículos originales en el Journal of Allergy & Clinical Immunology, Allergy, y Clinical & Experimental Allergy. Además, imparte con frecuencia, por invitación, conferencias en foros científicos de Europa, Estados Unidos, Sudamérica, África y el Medio Oriente. Miembro de numerosas organizaciones científicas relacionadas con la alergología, entre ellas la AAAAI estadounidense, la EAACI europea y la SEAIC española, donde ha ocupado distintos cargos de responsabilidad, como el de Director del Comité de Inmunoterapia y de Task Forces de la EAACI. Dr. Philippe Moingeon Recibió su doctorado en Inmunología de la Universidad de París XI, y se graduó en la Open University Business School (Reino Unido). Anteriormente fue residente de los Hospitales de París (1981-1986), miembro pos-doctoral (1987-1990) y profesor asistente en la Escuela de Medicina de Harvard (Boston, EE.UU., 1991-1994), Director del programa de vacuna contra el cáncer (1994-1998) y Secretario general de Investigación y Desarrollo (19992003), en Aventis Pasteur. En 2003, se unió a Stallergenes SA, y en la actualidad es su Vicepresidente Senior, Director de Investigación y Desarrollo Farmacéutico. COMENTARIOS@ALERGIA.ORG.AR Estimado/a amigo/a: Cordialmente le solicitamos nos envíe a comentarios@alergia.org.ar todas sus apreciaciones con respecto a nuestra Institución, incluyendo qué modificaría o implementaría. Este pedido pretende lograr que con su participación se construya una Asociación cada día mejor. boletín de noticias | 9 Dr. Mario Sánchez Borges Médico recibido en la Universidad Central de Caracas, Venezuela, donde realizó el posgrado en Alergia e Inmunología Clínica en los años 1979-1980. Completó su formación en la Universidad de Tokio realizando investigación bajo la supervisión del eximio maestro Tomio Tada. A su regreso a Venezuela fue designado profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela y Jefe del Departamento de Inmunología. Ha publicado 151 artículos en revistas evaluadas por pares y participado como relator y conferencista en más de 200 congresos y eventos venezolanos e internacionales. Asesor en Inmunología, Oncología y Hematología para el Ministerio de Salud de Venezuela, fue presidente de la Sociedad Venezolana de Alergia, Asma e Inmunología y Vicepresidente saliente Sociedad Latino Americana de Alergia, Asma e Inmunología. Miembro de ARIA Latino América fue iniciador nacional de GARD-OMS (Alianza Global contra las Enfermedades Respiratorias Crónicas de la Organización Mundial de la Salud). Durante junio de 2013 el Dr. Mario Sánchez Borges resultó elegido como Presidente electo para el período 2014-2015 de la Organización Mundial de Alergia (WAO) Dr. Fabio Fernandes Morato Castro Graduado en la Facultad de Medicina de la Universidad ABC Foundation en 1981, Máster en Alergia e Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo en 1988, obtuvo el Doctorado en Inmunología en la Universidad Ruprecht-Karls de Heidelberg en 1990 y Habilitación de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo en 2002. Actualmente es Profesor Asociado de Inmunología Clínica y Alergia en el Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la USP, Supervisor del Departamento de Inmunología Clínica y Alergia del Hospital de Clínicas Sao Paulo, Coordinador Adjunto y Asesor de Posgrado de Alergia e Inmunología, Facultad de Medicina de la USP, Presidente de la Asociación Brasileña de Alergia e Inmunología - ASBAI, Miembro Comisión ARIA ejecutivo del Brasil. Experiencia en medicina para adultos y niños, con énfasis en Alergología e Inmunología Clínica, desarrollando diversos temas de su especialidad como asma, rinitis alérgica, alergia a veneno de insectos, anafilaxia, alergia a los alimentos, reacciones a medicamentos, nuevos alergenos así como inmunoterapia Dra. Linda S. Cox Profesora asistente de Medicina en la Universidad de Miami y la Escuela de Medicina de la Nova Southeastern University de Osteopatía Es past-president de la AAAAI, y expresidente de la Asociación Médica del Condado de Broward y de la Sociedad de Alergia, Asma e Inmunología de la Florida. Expresidente de la Academia Americana de Alergia, Asma e inmunología, es la actual presidente del Colegio Americano de Alergia, Asma e inmunología. La Dra. Cox presidió el Grupo de Trabajo AAAAI / ACAAI en Inmunoterapia sublingual que recientemente completó una revisión exhaustiva de la literatura sobre la inmunoterapia sublingual, y que será presentado para su publicación en un futuro próximo. Dr. Marc Riedl Profesor asociado de Medicina y jefe de Sección de Inmunología Clínica y Alergia en la UCLA David Geffen School of Medicine. Recibió su grado médico de la Facultad de medicina de la Universidad de Chicago-Pritzker, completó una residencia en Medicina Interna en el Barnes-Jewish Hospital de la Universidad de Washington en St. Louis y una beca de investigación en Inmunología Clínica y Alergia en la UCLA. El Dr. Riedl recibió un grado de maestría en Ciencias en Investigación Clínica y había completado la formación avanzada en Farmacología Clínica en la UCLA. Sus intereses profesionales incluyen el desarrollo de nuevas terapias para el tratamiento de condiciones alérgicas e inmunodeficientes. Su investigación se centra actualmente en el tratamiento de Angioedema hereditario y la inmunodeficiencia común variable. El Dr. Riedl está involucrado en el desarrollo de fármacos en investigación incluyendo compuestos para reducir la inflamación respiratoria causada por la contaminación del aire. 10 | boletín de noticias XXXVII CONGRESO ANUAL Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica 14, 15 y 16 de Agosto 2014 JUEVES 14 CP 1.1 Buenas Prácticas en Inmunoterapia Sendero de Inmunoterapia Salón: Panamericano Norte 08:40-10:00 08:40 Casos Clínicos 10:10 Reacciones cutáneas por hipersensibilidad: causas, mecanismos y manejo. 10:30 Reacciones por drogas en pacientes con HIV. 10:50 Erupción fija por drogas. 11:10 Reacciones de hipersensibilidad por corticoides. SS 3 Dilemas del alergista Salón: Río Paraná A 08:40-10:00 08:40 Inmunodeficiencia primaria en la consulta alergológica. 09:00 Alergia y autoinmunidad. 09:20 Neumonitis por hipersensibilidad. 09:40 La IgE: lo bueno y lo malo. Psiconeuroinmunología y enfermedades alérgicas Coorganizado con Comité de Educación para el Paciente y Psicología Salón: Paraná A 10:10-11:30 10:10 Factores psicoemocionales en la patología alérgica. 10:30 Fundamentos teóricos y prácticos. 10:50 La psiconeuroinmunología en el asma, urticaria y enfermedades autoinmunes. 11:10 Expresión del estrés en las enfermedades dermatológicas crónicas. 10:00-10:10 Intervalo 11:30-11:45 Intervalo CP 1.2 Simposio Plenario 1 - Allergy Therapeutics SS 1 Buenas Prácticas en Inmunoterapia Sendero de Inmunoterapia Salón: Panamericano Norte 10:10-11:30 10:10 Protocolos, cómo evaluar la eficacia, cómo mantener la adherencia. 10:35 Seguridad en el paciente promedio y en poblaciones especiales. 11:00 Farmacovigilancia en Inmunoterapia: ESAVAs. Sendero de Inmunoterapia Salón: Panamericano Sur 11:45-13:05 11:45 Introducción 11:50 Alérgenos modificados y avances en inmunoterapia subcutánea 12:15 Inmunoterapia ultracorta en polinosis 12:45 Discusión 13:05-13:25 Intervalo SS 2 Reacciones cutáneas por drogas Coorganizado con Comité de Alergia a Drogas Salón: Panamericano Sur 10:10-11:30 Simposio Plenario 2 - SHIRE Actualización en Angioedema Heredofamiliar Salón: Panamericano Norte 13:25-14:45 Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica boletín de noticias | 11 13:25 13:35 14:00 14:30 Introducción Fisiopatología 2014 Novedades en el tratamiento Preguntas RCC 1 Reuniones de Comités Científicos Salón: Río Uruguay 15:00-16:30 Comité de Reacciones Adversas a Drogas Comité de Educación para el Paciente y Psicología 14:45-15:00 Intervalo 16:30-16:45 Intervalo Sesión Especial 1 Optimizando el tratamiento del asma Coorganizado con Comité de Asma y Vías Aéreas Inferiores Salón: Panamericano Norte 15:00-16:30 15:00 Óxido nítrico exhalado como indicador de inflamación en la pequeña vía aérea y del control del asma. 15:30 Corticoides inhalatorios: continuo versus a demanda. 16:00 Manejo del asma: ¿Qué cambió en los últimos años? Conferencias Especiales 1 Stallergenes Sendero de Inmunoterapia Salón: Panamericano 16:45-18:05 16:45 Historia de la inmunoterapia en Argentina. 17:25 Inmunoterapia alergénica: nuevas perspectivas basadas en la evidencia. SS 4 Xenobióticos: Los modernos depredadores y la piel Coorganizado con Comité de Dermatología Salón: Panamericano Sur 15:00-16:30 15:00 Fármacos: La piel como órgano heráldico de las reacciones adversas y la respuesta del sistema inmune. 15:20 Agrotóxicos y piel: La respuesta inmune, el control de la inflamación, fisiopatogenia. 15:40 ¿Qué debemos saber acerca de los cosméticos y la respuesta inmunológica alterada? 16:00 Xenobióticos y dermatitis de contacto: Mecanismos de producción. 18:05-18:15 Intervalo SS 5 SS 9 Pólenes en Argentina Coorganizado con Sociedad Asma, Alergia e Inmunología del Sur Salón: Amazonas 15:00-16:30 15:00 Monitoreo de niveles de pólenes e información a la comunidad. 15:20 Nuevos perfiles de sensibilización. 15:40 Controversias en Inmunoterapia para alergia a pólenes. 16:00 Impacto en la biodiversidad y la alergia a pólenes. Temas de interés en alergia por alimentos Coorganizado con Asociación de Alergia e Inmunología de Córdoba Salón: Río Colorado 18:15-19:35 18:15 Controversias en el uso de probióticos. 18:35 La importancia de la cadena omega de la gliadina en anafilaxia inducida por ejercicio. 18:55 Presentaciones clínicas asociadas con reacciones por ingesta de trigo. 19:15 Esofagitis eosinofílica y reflujo gastroesofágico: Su relación con la alergia alimentaria. SS 6 Alergia alimentaria: de la genética al diagnóstico Coorganizado con Comité de Reacciones Adversas a Alimentos y Aditivos Alimentarios Salón: Río Colorado 15:00-16:30 15:00 Interrelación gen-ambiente: ¿Cómo influye en el desarrollo de alergia alimentaria? 15:20 Introducción precoz de alimentos alergénicos. 15:40 Cofactores involucrados en el desarrollo de alergia por alimentos. 16:00 Prick test y diagnósticos in vitro: Utilidad para predecir una provocación positiva. SS 8 Actualización en el tratamiento de las enfermedades alérgicas de la infancia Coorganizado con Comité de Pediatría Salón: Panamericano Sur 18:15-19:35 18:15 Manejo del prurito en pediatría. 18:35 Importancia de la vitamina D en asma y dermatitis atópica. 18:55 Nuevos tratamientos para la alergia alimentaria. 19:15 Esteroides inhalados e intranasales en el crecimiento lineal. Sesión Especial 2 GARD Salón: Paraná A 18:15-19:35 18:15 Egresos hospitalarios por Asma en la provincia de Santa Fe - Argentina. 18:35 Programa Nacional de Inmunizaciones en pacientes con enfermedad respiratoria. 18:55 Epidemiología del Asma en Argentina. SS 7 RCC 2 Reuniones de Comités Científicos Desafíos en la práctica clínica Coorganizado con Grupo de Jóvenes Alergistas 15:00-16:30 Salón: Río Paraná A 15:00 Broncoconstricción inducida por ejercicio. 15:20 Dermatitis de contacto sistémica. 15:40 Dermatitis atópica y su relación con la dermatitis de contacto. 16:00 Angioedema recurrente con laboratorio normal Salón: Río Uruguay 18:15-19:35 Comité de Inmunología Clínica Comité de Alérgenos, Pruebas Diagnósticas e Inmunoterapia 12 | boletín de noticias 20:00 CEREMONIA DE APERTURA Participación especial del Coro Nacional de Jóvenes VIERNES 15 CP 2.1 Urticariología Salón: Panamericano Norte 08:40-10:00 08:40 Aspectos Epidemiológicos y Farmacoeconómicos. 08:55 Clasificaciones, semiología y conceptos clínicos generales. 09:15 Fisiopatología (Urticarias fìsicas y como enfermedad sistémica). 09:35 Diagnósticos diferenciales en urticaria y angiodema: de la autoinflamación a la vasculitis. SS 10 La medicina interna en el diagnóstico diferencial Coorganizado con la Sociedad Argentina de Medicina Salón: Amazonas 08:40-10:00 08:40 Uso de betabloqueantes en pacientes asmáticos. 09:00 Prurito sine materia: un desafío diagnóstico. 09:20 Manejo de las enfermedades alérgicas en la atención primaria. 09:40 Manifestaciones cutáneas de las enfermedades autoinmunes. SS 11 Reacciones adversas a fármacos y látex: modelos de prevención y tratamiento Coorganizado con Sociedad de Alergia e Inmunología Clínica de La Plata Salón: Río Colorado 08:40-10:20 08:40 Desensibilización con aspirina: casos clínicos. 09:00 Betalactámicos: desensibilización. 09:20 Prevención de alergia a látex en población pediátrica. 10:00 Tolerancia en reacciones adversas por ARV en el embarazo: caso clínico. SS 12 Novedades en hipersensibilidad a ácaros del polvo doméstico Coorganizado con Comité de Alérgenos, Pruebas Diagnósticas e Inmunoterapia Salón: Paraná A 08:40-10:00 08:40 Biología y rol de sus proteínas como alérgenos. 09:00 Exposición e impacto sobre el sistema inmune innato. 09:20 Inmunoterapia específica: Nuevas evidencias de eficacia clínica en atopía. 09:40 Visión actual de la utilidad clínica del control ambiental. RCC 3 Reuniones de Comités Científicos Salón Río Uruguay 08:40-10:00 Comité de Reacciones Adversas a Alimentos y Aditivos Alimentarios Sesión Especial 3 Inmunodeficiencia común variable, síndrome hemofagocítico y tratamiento de las inmunodeficiencias primarias Coorganizado con Comité de Inmunología Salón: Panamericano Sur 10:10-11:30 10:10 Inmunodeficiencia común variable en el adulto, enfoque clínico y terapéutico. 10:35 Activación macrofágica y características del síndrome hemofagocítico. 11:00 Terapia génica y trasplante de médula ósea en Inmunodeficiencias primarias. SS 13 Enfermedad de vía aérea superior y patologías asociadas Coorganizado con Comité de Rinitis y Vïas Aéreas Superiores Salón: Panamericano Sur 10:10-11:30 10:10 Fisiopatología de la rinitis alérgica y no alérgica. 10:30 Hiperreactividad nasal en rinitis alérgica y no alérgica. 10:50 Interrelaciones entre la vía aérea superior e inferior: mucho más que rinitis y asma. 11:10 Evaluación sistemática de las comorbilidades de la rinitis. SS 14 Alergia e Inmunología Ocular Coorganizado con la Asociación de Alergia e Inmunología del Litoral Salón: Río Paraná A 10:10-11:30 10:10 Clínica y Diagnóstico de la conjuntivitis alérgica. 10.30 Enfermedades Inmunológicas No Alérgicas del Ojo. 10.50 Rol del Oftalmólogo en las Conjuntivitis Alérgicas y No Alérgicas. 11:10 Inmunoterapia específica en conjuntivitis alérgica. Presentación de Pósters Salón: Río Uruguay 10:10-11:30 Trabajos libres presentados en formato póster 11:30-11:45 Intervalo Simposio Plenario 3 GSK Furoato de fluticasona-vilanterol: la evolución en el tratamiento del asma Salón: Panamericano Norte 11:45-13:05 11:45 Guías GINA 2014: ¿Qué hay de nuevo? 12:35 Furoato de fluticasona-vilanterol: 24 horas de eficacia para el tratamiento del asma 13:05-13:25 Intervalo 10:00-10:10 Intervalo CP 2.2 Urticariología Salón: Panamericano Norte 10:10-11:30 10:10 Calidad de vida y scores de valoración de la urticaria. 10:30 Estrategias no farmacológicas. 10:50 Abordaje farmacológico actual. 11:10 Sistemas informáticos para evaluación y seguimiento de la urticaria. Reunión del Presidente de la AAAeIC con los Presidentes de las Adherentes y los Directores de los Comités Científicos Salón: Río Uruguay 13:05-13:25 boletín de noticias | 13 Simposio Plenario 4 Guía argentina de urticaria crónica Salón: Panamericano Norte 13:25-14:45 13:25 Introducción. 13:35 Clasificaciones y diagnóstico diferencial. 13:55 Estrategias de diagnóstico y tratamiento. 14:15 Aspectos pediátricos. 14:30 Nuevos tratamientos. 18:05-18:15 Intervalo Sesión Especial 4 Salón: Panamericano Norte 18:15-19:35 18:15 Pruebas cutáneas en alergia a medicamentos. 18:40 Documento de Consenso Internacional ICON sobre reacciones a drogas. 19:05 Desensibilización a fármacos antineoplásicos: Experiencia del Servicio de Alergia del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. 14:45-15:00 Intervalo Temas Libres Seleccionados SS 15 Anomalías broncopulmonares subdiagnosticadas asociadas a la rinitis en Pediatría Coorganizado con Comité de Inmunología Salón: Panamericano Norte 15:00-16:30 15:00 Novedades en la fisiopatogenia de la relación rinitis y asma. 15:20 Implicancias de la inflamación endobronquial en rinitis sin asma. 15:40 Rinitis e hiperreactividad bronquial. 16:00 Impacto de la rinitis en la función pulmonar. SS 16 Asma 2014 Salón: Panamericano Sur 15:00-16:30 15:00 Nuevos mecanismos y hallazgos en la fisiopatología del asma. 15:20 Medicina personalizada y genómica en el manejo del asma. 15:40 Puesta al día en el tratamiento del asma con Biológicos. 16:00 Asma y hormonas: ¿Hay influencia? Curso Superior de Especialistas AAAeIC Salón: Río Colorado 15:00-16:30 Encuentro presencial para los alumnos del Curso Superior de Especialistas de la AAAeIC SS 17 Impacto del medioambiente en la salud Coorganizado con Asociación de Alergia e Inmunología de Rosario Salón: Río Paraná A 15:00-16:30 15:00 Influencia de la microbiota en el desarrollo de enfermedades alérgicas. 15:20 Percepción de la problación del impacto mediambiental en la salud. Experiencia de campo. 15:40 Patrones nutricionales y enfermedades alérgicas. 16:00 Factores climáticos y exacerbaciones asmáticas. RCC 4 Reuniones de Comités Científicos Salón: Río Uruguay 15:00-16:30 Comité de Inmunoalergia en Dermatología Grupo de Jóvenes Alergistas 16:30-16:45 Intervalo Conferencias Especiales 2 Salón: Panamericano Norte 16:45-18:05 16:45 Tratamiento de la poliposis nasal con biológicos innovadores 17:25 SLIT vs SCIT 14 | boletín de noticias Salón: Río Colorado 18:15-19:35 SS 18 Manejo de problemas difíciles en pediatría Coorganizado con Asociación de Alergia e Inmunología de Tucumán Salón: Río Paraná 18:15-19:35 18:15 Sibilancias en el preescolar: son útiles los esteroides (inhalados/ sistémicos). 18:35 Traquebronquiomalasia y colapso hiperdinámico de la vía aérea: ¿por qué debemos conocerlo? 18:55 Sistemática para la evaluación de la tos en pediatría. 19:15 Manejo del niño con posible alergia a la inmunización. RCC 5 Reuniones de Comités Científicos Salón: Río Uruguay 18:15-19:35 Comité de Asma y Vías Aéreas Inferiores Comité de Pediatría 21:00 NOCHE DE TODOS LOS SOCIOS SÁBADO 16 Sesion Especial 5 Salón: Panamericano Norte 08:40-10:00 08:40 Reacciones cruzadas entre venenos de insectos. 09:05 Dermatitis atópica y su relación con alergia a alimentos e inhalantes. 09:30 Rinosinusitis crónica: manejo práctico para el alergólogo. SS 19 Anafilaxia Coorganizado con Sociedad Argentina de Alergia e Inmunopatología Salón: Panamericano Sur 08:40-10:00 08:40 Anafilaxia por betalactámicos en pediatría. 09:00 Anafilaxia por picadura de insectos en Argentina. 09:20 Anafilaxia periquirúrgica. 09:40 Anafilaxia en situaciones especiales. SS 20 Aspectos Legales Salón: Río Colorado 08:40-10:00 08:40 Certificados médicos. 09:00 Responsabilidad médica civil y penal. 09:20 Consentimientos informados. 09:40 Autopsia en anafilaxia. SS 21 Hospitalizaciones por Asma en la Argentina Coorganizado con Asociación Argentina de Medicina Respiratoria Salón: Río Paraná 08:40-10:00 08:40 Aspectos epidemiológicos y causas de hospitalización por asma en Argentina. 09:00 Caracteríticas distintivas y fenotipos de los pacientes hospitalizados por asma severa. 09:20 Por qué hay que reducir las hospitalizaciones por asma en Argentina. 09:40 Discusión. 10:00-10:10 Intervalo Sesión Especial 6 Salón: Panamericano Norte 10:10-11:30 10:10 Por qué somos alérgicos: una historia de genética y medioambiente. 10:35 Novedades en anafilaxia. 11:00 Urticaria crónica: ¿son las guías comparables? SS 22 10:30 Métodos de obtención, identificación y caracterización funcional de cepas probióticas. 10:50 Efectos de los Probióticos en la motilidad, permeabilidad y sensibilidad gastrointestinal. 11:10 Importancia clínica de los Probióticos y su rol en la prevención de las enfermedades alérgicas. SS 24 Novedades en eccema Coorganizado con Sociedad Uruguaya de Alergia e Inmunología Salón: Río Paraná A 10:10-11:30 10:10 Dermatitis atópica: alteraciones de la barrera cutánea e infección. 10:30 Dermatitis de contacto a cosméticos. 10:50 Dermatitis irritativa por contacto. 11:10 Dermatitis atópica de difícil control. RCC 6 Reuniones de Comités Científicos Salón: Río Uruguay 10:10-11:30 Comité de Rinitis y vías aéreas superiores 11:30 a 11:45 Intervalo Situaciones especiales en alergia Salón: Panamericano Sur 10:10-11:30 10:10 Inmunoterapia en pacientes HIV positivos. 10:30 Vulvovaginitis candidiásica recidivante: ¿alergia o infección? 10:50 Enfermedades alérgicas en adultos mayores. 11:10 Helicobacter pilory y enfermedades autoinmunes de la piel. Conferencias de Clausura Salón: Panamericano Norte 11:45-13:05 11:45 Enterotoxinas de Staphylococcus aureus: rol en el inicio de la enfermedad de la vía aérea. 12:25 Área de técnicas diagnósticas y terapéuticas para el siglo XXI. FIN DEL CONGRESO SS 23 Bases biológicas de la utilidad de los Probióticos en Medicina Coorganizado con Comité de Inmunología Clínica Salón: Río Colorado 10:10-11:30 10:10 Microbiota y sistema inmune, importancia de la disbiosis e inflamación a nivel sistémico. Asamblea Anual Ordinaria AAAeIC Salón: Río Colorado 13:30 Primer llamado Participan los socios de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica Inscripción Se encuentra abierta la inscripción al XXXVII Congreso Anual de la AAAeIC Inscripción y alojamiento 3 días en sede (*****) Inscripción Fechas límite 31/07/2014 Inscripción y alojamiento 2 días en el Hotel Argentino (***) Socios AAAeIC No socios Socios AAAeIC No Socios Socios AAAeIC No Socios USD 120 USD 220 USD 900 USD 1020 USD 440 USD 550 Los precios incluyen desayuno e IVA 21%. Sede: Hotel Panamericano Buenos Aires. Carlos Pellegrini 551 | www.panamericano.us/index_esp.html Gran Hotel Argentino Carlos Pellegrini 37 | www.hotel-argentino.com.ar Informes en Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica: tel/fax 54-11-4334-7680 secretaria@aaaeic.org.ar | administracion@aaaeic.org.ar | www.alergia.org.ar boletín de noticias | 15 NOTICIAS INSTITUCIONALES CURSOS DE POSGRADO Curso Anual de Posgrado en Alergia e Inmunología AAAeIC 2014 Director: Dr. Gabriel Gattolín Coordinador: Dr. Daniel Vázquez Secretario: Dr. René Baillieau Programa de 6 módulos Modalidad: presencial Sede: AAAeIC. Mariano Moreno 909 (CABA) Días: 27/03 24/04 26/06 25/09 30/10 27/11 Horario: Jueves, de 12 a 13 horas Otorga puntos para recertificación Programa Se han desarrollado los siguientes temas: • • • Angioedema hereditario: diagnóstico y nuevas alternativas de tratamiento. Dr René Baillieau Una urgencia médica: shock anafiláctico. Dr Claudio Parisi Asma severa: ¿es posible alcanzar su control? Dr. Gabriel Gattolín Se han confirmado los próximos temas a realizar • Jueves 25 de septiembre Enfermedades alérgicas profesionales: dermatitis por contacto Dra. Débora Seigelshifer • Jueves 30 de octubre Inmunoterapia: ventajas y desventajas según las diferentes vías de administración Dr. Daniel Vázquez • Jueves 27 de noviembre Urticaria crónica espontánea: guías de diagnóstico y tratamiento Dra. Iris Medina Curso Fundación Roux Ocefa - Enfermedades alérgicas 27, 28, 29 y 30 de mayo de 2014 Fue realizado entre las 19:30 y las 21:30 hs en el Auditorio Roux Ocefa, Montevideo 81, CABA. 4383-2179 - fundacion@roux-ocefa.com Director: Dr. Gabriel Gattolín Coordinadora: Dra. Débora Seigelshifer Dirigido a médicos de todas las especialidades Programa: Martes 27 • La respuesta inmune y las enfermedades alérgicas • Alergia a fármacos Dra. Débora Seigelshifer Miércoles 28 • Urticaria y angioedema • Eccema atópico y de contacto Dra. Iris Medina Jueves 29 • Asma Dr. Gabriel Gattolín • Rinoconjuntivitis Dra. María del Carmen Trojavchich Viernes 30 • Alergia a Alimentos Claudio Parisi • Anafilaxia Claudio Parisi RED DE ALERGIA Se va a crear un grupo en Google, paralelo al de Yahoo vigente. Visite el stand de la AAAeIC en el XXXVII Congreso Anual 2014, donde podrán inscribirse de manera de tener acceso a la nueva página. Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica 16 | boletín de noticias Semana Mundial de la Alergia Anafilaxia: una urgencia médica Como cada año, la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) acompañó a la Organización Mundial de Alergia (WAO, por sus siglas en inglés) en la difusión de la Semana Mundial de la Alergia, que se celebró entre los días 7 y 13 de abril del año en curso. Esta vez el eje de comunicación fue Anafilaxia: una reacción alérgica grave, de instauración rápida y potencialmente mortal. Compendio de Repercusiones - abril 2014 El análisis cuantitativo y cualitativo del impacto obtenido en el marco de la difusión de la Semana de la Alergia demuestra que hemos difundido y promovido información clave de la patología en el ámbito de nuestra zona de influencia. Nuestros objetivos fueron los siguientes: • • • Posicionar la temática en los medios. Promover la toma de conciencia en la población, los métodos de prevención y los diferentes tratamientos de la enfermedad. Incrementar la visibilidad de la AAAeIC como institución referente en alergias. Gestiones de Prensa realizadas • • • • • • Elaboración de materiales de prensa con información actualizada y puntual. Envío a medios gráficos de todo el país, agencias de noticias, portales de internet y medios audiovisuales. Seguimiento personalizado a medios clave para despertar interés en la temática. Gestión de entrevistas. Acompañamiento de voceros a las diferentes entrevistas. Seguimiento de publicaciones actuales y pendientes. Día Mundial del Asma en Argentina Gacetilla de Prensa “Puedes controlar tu asma” La Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica adhiere a esta campaña, para el día 6 de mayo de 2014, el Día Mundial del Asma en Argentina, liderado mundialmente por GINA (Iniciativa Global para el Asma), bajo el lema “Puedes controlar tu Asma”. El objetivo de esta campaña, que se realizó por primera vez en 1998, es crear conciencia sobre el asma y mejorar el cuidado de los pacientes con asma en todo el mundo. ¿Qué es el asma? El asma es una enfermedad pulmonar crónica, caracterizada por síntomas respiratorios recurrentes tales como falta de aire, silbidos en el pe- cho, sensación de opresión torácica y tos. Durante la respiración normal el aire fluye libremente dentro y fuera de los pulmones, pero cuando el asma no está controlada, las vías aéreas pulmonares se encuentran engrosadas, inflamadas y contraídas. Las vías respiratorias inflamadas se tornan excesivamente sensibles a los cambios ambientales y puede ocurrir fácilmente un ataque de asma. Durante una crisis de asma las paredes de las vías respiratorias se hinchan, los músculos que las rodean se contraen y la mucosidad obstruye las pequeñas vías aéreas de los pulmones, dificultando la respiración. Los síntomas del asma pueden variar de una hora a la siguiente, de un día a otro, semana a semana, e inclusive a lo largo de los meses. A menudo empeoran por la noche y en las primeras horas de la mañana. La severidad del asma también varía según el individuo. A pesar de que el asma no tiene cura, puede ser tratada efectivamente. Las investigaciones muestran que, bajo un tratamiento adecuado, prácticamente todos los pacientes con asma pueden lograr y mantener un buen control de la enfermedad, lo que les permite participar de actividades cotidianas, escolares y/o laborales. ¿Cuántas personas se encuentran afectadas por el asma? Se estima que 300 millones de personas en todo el mundo padecen actualmente asma según el Global Burden of Asthma Report (Reporte sobre la Carga Global del Asma), una compilación de la información publicada acerca de la prevalencia y el impacto del asma a nivel mundial. El asma afecta a personas de todos los grupos étnicos, niveles socioeconómicos y edades. Sin embargo, a menudo se inicia durante la infancia. De hecho, el asma es la enfermedad crónica que más comúnmente causa ausencia escolar. El Reporte sobre la Carga Global del Asma, que fue lanzado por la Iniciativa Global para el Asma (Global Initiative for Asthma, GINA), puede encontrarse en www.ginasthma.org y documenta que la prevalencia del asma está aumentando a nivel mundial, especialmente cuando las comunidades adoptan estilos de vida occidentales y se urbanizan, y que muchos pacientes alrededor del mundo no encuentran cubiertas sus necesidades relacionadas con la enfermedad, lo que lleva a un pobre control del asma. Se estima que para el año 2025 habrá 100 millones de personas más que sufran de asma. En el estudio multinacional ISAAC (International Study of Asthma and Allergy in Childhood), se pudo establecer que el 24% de los escolares de 13 y 14 años presentaron síntomas de asma alguna vez en la vida, y que el 13,6% tenían asma actualmente. Los síntomas de asma aparecían durante ejercicio físico en el 18% de los casos limitando la actividad diaria de los adolescentes. En el grupo de niños entre 6 y 7 años estudiado con el mismo protocolo se encontraron valores muy semejantes a los anteriores. En el Protocolo de Prevalencia de Sibilancias en Adultos, hecho en ocho ciudades del país en el año 2004, se mostró que el 25% de los adultos ha tenido síntomas de asma alguna vez y que el 16% tenía asma actualmente, mientras que el 11% declaró tener diagnóstico médico de asma. Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica boletín de noticias | 17 En numerosos países el asma es una enfermedad subdiagnosticada y, por lo tanto, subtratada, por lo que muchos pacientes, con síntomas claros de asma, desconocen que padecen la enfermedad y se ponen en riesgo de las complicaciones. ¿Qué es el control del asma y cómo se logra? El control del asma implica, en una persona asmática: · Ausencia (o mínima presencia) de síntomas de asma. · No despertar por la noche a causa del asma. · Ninguna (o mínima) necesidad de recurrir a medicamentos de alivio rápido. · Posibilidad de realizar ejercicios y actividades físicas normales. · Resultados normales (o casi normales) en pruebas de su función pulmonar. · Ausencia de crisis de asma (o crisis muy ocasionales). El objetivo del tratamiento del asma es lograr y mantener el control de la enfermedad. Para poder obtener el control, las personas necesitan tener acceso a medicamentos antiasmáticos efectivos, así como también a una educación que les permita comprender cómo tomar sus medicamentos, cómo evitar factores de riesgo o “disparadores” que agravan el asma, y cómo actuar en caso de que los síntomas empeoren. El día 6 de mayo del 2014, con motivo de celebrarse El Día Mundial del Asma, la AAAeIC ha participado de una jornada que se realizó en el aula magna del Hospital Fernández de la CABA. La Jornada llevó el título de Asma en Buenos Aires: Soluciones a una problemática y consistió en una serie de conferencias a cargo de distintos expositores en representación de la AAIBA, la AMR, Fundaler, Ministerio de Salud de la Nación y Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Por parte de la AAAeIC, estuvieron presentes el Dr.Gabriel Gattolín, quien disertó sobre el tema: ¿Hay control total del asma? ¿Se cumplen las metas de las guías? ¿Hay normas locales de las guías? Costo del asma.También como representantes de la AAAeIC y autoridades de mesa participaron la Dra. Débora Seigelshifer, la Dra. Iris Medina, el Dr. Claudio Parisi y el Dr. Daniel Vázquez. La jornada finalizó con un debate muy enriquecedor, en el que se discutieron propuestas y distintos proyectos para tratar la problemática actual del asma en Argentina. Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica 18 | boletín de noticias COMITÉS CIENTÍFICOS Comités Científicos Se invita a todos los socios de la AAAeIC a integrarse a las actividades de los distintos Comités a través del padrón de socios http://www.alergia.org. ar en la sección Institucional, subsección Comités Científicos. Detallamos a continuación el listado de Comités Científicos y sus autoridades: Educación para el Paciente y Psicología Asma y Vías Aéreas Inferiores Inmunoalergia en Dermatología Director: Líber Acosta Coordinadora: Jéssica Olguín González Reacciones Adversas a Drogas Director: Luis Sayago Coordinadora: Cecilia Lucini Secretario: Oscar Gentilcore Inmunología Clínica Director: Tomás Herrero Secretario: Ernesto Sánchez de la Vega Grupo de Jóvenes Alergistas Directora: Leonor Villa Coordinadora: Carolina Berry Secretaria: Romina Adorni Rinitis y Vías Aéreas Superiores Director: Daniel Vázquez Coordinadora: Iris Medina Secretario: Claudio Parisi Directora: Irene Aráoz Coordinador: Héctor Moisés Secretaria: María Cristina Cassaniti Director: Jorge A. Máspero Coordinador: José Galimany Secretaria: Susana C. Trobbiani Reacciones Adversas a Alimentos y Aditivos Alimentarios Directora: María Eugenia Gervasoni Secretario: Mario Gee Alergenos, Pruebas Diagnósticas e Inmunoterapia Director: Marcelo Strass Coordinador: Gonzalo Chorzepa Secretaria: María Soledad Crisci Pediatría Director: Osvaldo Benhabib Coordinador: Claudio Parisi Secretaria: Marta Lampert Actividades de los Comités Científicos Comité de Inmunoalergia en Dermatología El Comité ha actualizado información sobre xenobióticos, que expondrá en el próximo XXXVII Congreso Anual presentándolos como los modernos depredadores de la piel. Comité de Educación para el Paciente y Psicología Actividades realizadas en 2013: 1. Comentarios Bibliográficos enviados por la Dra. Graciela Gino: Psiconeuroinmunología del estrés psicológico en la Dermatitis Atópica, y por el Dr. Héctor Moisés: Factores cognitivos median respuestas placebo en pacientes con alergia al ácaro de polvo de habitación. 2. Apoyo a las actividades educativas y de formación desarrolladas por los integrantes de este Comité en distintos puntos del país (Exposición de la Dra. Graciela Gino en Congreso PINE de Córdoba: Fenotipo vulnerable al estrés; del Dr. Héctor Moisés en el XXIII Mitin Internacional de Alergia de mayo de 2013 en Buenos Aires: Asma tipo tos, estrés y corticorresistencia; y de la Dra. Aráoz en las 2das Jornadas Nacionales Conjuntas de Alergia e Inmunología en Pediatría en la ciudad de Rosario el día 13 de abril de 2013: Novedades en prevención de enfermedades alérgicas. 3. Envío del diseño y propuesta de temas y relatores para las Sesiones Simultáneas del Congreso de la AAAIC 2014. 4. Continuación de Encuesta Multicéntrica sobre Estrés y Ansiedad en Asma Bronquial en cinco ciudades argentinas. 5. Realización de Jornadas en ciudad de Villaguay (Entre Ríos). Dentro de las actividades de Investigación y Capacitación se llevaron a cabo Las Primeras Jornadas, Criterios Psicosociales y Rehabilitación Kiboletín de noticias | 19 nésica en Asma Bronquial, el día 18 de octubre en el Centro de Convenciones Villaguay “Papa Francisco”, el cual se inauguró con este evento en la ciudad del mismo nombre. Esta jornada que contó con la participación de 189 personas, estuvo dirigida a los alumnos, docentes, licenciados en kinesiología y fisiatría, fonoaudiólogos, psicólogos y demás profesionales de la salud. Se desarrollaron en cuatro módulos, mesa de expertos, entrega de certificados y cierre cultural. Se entregó material didáctico durante su transcurso. Las temáticas abordadas se refirieron a: Fisiopatogenia, Valoración respiratoria funcional, Tratamiento, Estrés, Barreras socioeconómicas para el control del asma bronquial; Rol del kinesiólogo con respecto a las alteraciones posturales, y la participación del mismo durante la crisis e intercrisis del asma bronquial. Hubo, al cierre a las Jornadas, un debate con la participación de fonoaudiólogos y psicólogos. Colaboraron como relatores los Dres. Graciela Gino, Pedro Vucovich, Aldo Cavallo , Cristina Casaniti e Irene Aráoz; Licenciados en kinesiología y fisiatría: Alberto Reyes y Andrés Benderrain; licenciada en Fonoaudiología: Lina Galeano; licenciada en Psicología: Eugenia Schierloh. Finalmente, las Jornadas fueron galardonadas con la actuación del Ballet de Danzas Litoraleñas a cargo del Profesor Fabricio Ceballos. Se contó con el auspicio de prestigiosas instituciones: AAAIC, Facultad de Ciencias de la Salud (UNER); Colegio de Kinesiólogos (ER) y Municipalidad de Villaguay (ER). Estas Primeras Jornadas surgen como resultado de esfuerzos realizados en la búsqueda de nuevos horizontes para la prevención, difusión y conocimiento del asma bronquial, que permitan abordar el asma desde varias disciplinas. Se logró un acuerdo con la Facultad de Kinesiología y Fisiatría de la ciudad Villaguay para desarrollarlas anualmente. Actividades a realizar en 2014: Este Comité, reunido el 16 e agosto de 2013 en el marco de la Jornadas de la AAAeIC, acordó como actividades para 2014 lo siguiente: 1. Continuación de la Encuesta Multicéntrica sobre Estrés y Ansiedad en Asma Bronquial, cuyo autor es el Dr. Héctor Moisés y como coautores, los integrantes del Comité. Esto se realiza desde el año 2011 y los primeros resultados han sido presentados en 2012 y 2013, durante las Jornadas de la AAAIC. Debido a la importancia de la misma sugerimos que esta temática sea incluida en el programa general de las Jornadas, o en el programa de formación de la AAAeIC. Sobre este punto recordamos que esto fue sugerido al Dr Claudio Parisi en esta reunión. El planteo surge porque la audiencia de las sesiones simultáneas del Comité es escasa (en 2013 fue de 10 personas). Por esta razón pensamos que es relevante que se dé a conocer a más asociados la investigación realizada. 2. Este año tenemos como propuesta realizar las Jornadas de Asma y Deporte en la provincia de Entre Ríos dentro del convenio marco acordado con la Dirección de Deportes de la Provincia (ER), Facultad de Kinesiología y Fisioterapia (UNER) de la ciudad de Villaguay con este Comité. Esto se ha planificado con la modalidad de Capacitación Continua, desarrollándose en cuatro fechas distintas, cada una de ellas con módulos teóricos y prácticos, con evaluación final. El lugar de cada uno de estas Jornadas sería alternativamente entre la ciudad de Paraná y Villaguay. Para estas Jornadas contamos con la participación de Fundaler, Deportes de la Nación y otras instituciones educativas. 3. Colaborar con las revisiones bibliográficas de la AAAeIC. 4. Apoyo a las actividades educativas y de formación desarrolladas por los integrantes de este Comité en distintos puntos del país. Comité de Reacciones Adversas a Drogas El Comité invita ha participar en el registro nacional de reacciones a AINES, que ya se encuentra en la red. Grupo de Jóvenes Alergistas Se confeccionó una encuesta sobre Urticaria Crónica. Se invitará a los colegas a responderla durante el Congreso Anual del corriente año. Comité de Reacciones Adversas a Alimentos y Aditivos Alimentarios Presentaremos los Comentarios Bibliográficos solicitados en fechas designadas, ampliaremos la información para pacientes y padres de niños con alergia a alimentos y tendremos participación en el Congreso Argentino de la AAAeIC. Además, y como inicio de un proyecto más amplio en relación con Alergia Alimentaria en las Escuelas, nos acercaremos de nuestras ciudades de origen, comenzando por Rosario, realizando charlas informativas sobre el tema para docentes y padres. Lo demás lo definiremos en la reunión del Comité a desarrollarse en agosto en el marco del Congreso. Comité Científico de Inmunología Clínica Se han presentado dos proyectos de sesiones de Inmunología para el próximo Congreso Anual. En relación con los comentarios bibliográficos, el Comité trabajará en 3 líneas diferentes durante este año: • Inmunodeficiencias en transición de población pediátrica-adulta • Inmunomodulación con probióticos • Interfase inmunológica feto-materna Se propone organizar una Jornada sobre Inmunomodulación. Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica 20 | boletín de noticias ADHERENTES CIENTÍFICAS Adherentes Científicas Sociedad de Alergia e Inmunología de Tucumán 3. XX Jornadas Anuales de la AAIR Con gran nivel científico se realizaron las Jornadas de Actualización en Alergia el 18 de octubre de 2013. Los días 3 y 4 de julio en el Hotel Ariston de Rosario se desarrollaron las XX Jornadas Anuales con gran éxito y numerosa concurrencia. La AAAeIC estuvo representada por dos miembros del Comité Ejecutivo Asociación de Alergia e Inmunología de Rosario Comisión Directiva de la Asociación de Alergia e Inmunología de Rosario, para el período 2014-2016: Presidente: Dra. María Soledad Crisci Vicepresidente: Dra. Laura Badias Secretario General: Dr. Gabriel Gattolín Tesorero: Dra. Adriana Marcipar Secretario de Actas: Dra. Patricia Garnero Vocales Titulares: Dr. Lorenzo Fernández Viña, Dr. Ledit Ardusso, Dra. Iris Medina. Dra. Karina López Vocales Suplentes: Dra. Paola Cavagnero, Dra. Natalia Cochet, Dr. Ernesto Muñoz, Dra. Florencia Daguerre Revisores de Cuentas: Dra. Liliana Caron, Dra. M. Eugenia Bessone Tribunal de Disciplina: Dr. Carlos D. Crisci, Dr. José Galimany, Dr. Jorge Marcipar • Mesa Redonda Dermatología - Evaluación y manejo del paciente con urticaria Ramón Fernández Bussy - Abordaje del prurito crónico María Soledad Crisci - Manifestaciones de enfermedades sistémicas en la mucosa oral Livia Escovich • Taller Casos Clínicos sobre Inmunoterapia Específica Coordinadores: Ledit Ardusso, Adriana Marcipar • Mesa Redonda Pediatría - Algoritmo diagnósticos de la tos en pediatría Ricardo Saranz (Córdoba) - Fenotipos de niños con sibilancias Alejandro Lozano (Córdoba) - Manejo del Asma según GINA 2014 Hugo Neffen (Santa Fe) • Conferencia Simposio SHIRE: “Angioedema hereditario” Coordinador: Lorenzo Fernandez Viña - José Egido Fabiani (Buenos Aires) • Mesa Redonda: “Alergia para Enfermería” - Crisis Asmática - Aerosolterapia Karina López - Anafilaxia. Uso de Adrenalina Patricia Garnero - Alergia a Medicamentos Jose Galimany • Mesa Redonda: “Reacciones Adversas a Drogas” - Hipersensibilidad inmediata Débora Seigelshifer (Buenos Aires) - Hipersensibilidad tardía Leonor Vila - Aspecto Médicos Legales René Bailleau (Mar del Plata) Las actividades de 2014 dentro de nuestra Institución serán las siguientes: 1. 14to. Curso Anual de Posgrado Organiza: Asociación de Alergia e Inmunología de Rosario Comité organizador: Director: M. Soledad Crisci Coordinadores: Adriana Marcipar, José Galimany Secretaría Científica: Ledit Ardusso, Gabriel Gattolín Secretarias: M. Laura Badías, Patricia Garnero Salón: Auditorio del Sanatorio Británico, Paraguay 40, 7° Piso, Rosario. Programa Científico • Se han realizado los temas Anafilaxia: Cuando la alergia puede ser severa y fatal” (Ledit Ardusso; coordinación: Patricia Garnero) e Introducción general a los biofármacos y evolución de los anticuerpos monoclonales (Iván Stigliano; coordinación: Carlos Crisci). • Lunes 9 de junio de 2014: Urticaria Crónica Espontánea. “El Tigre” que no queremos ver entrar a nuestro consultorio (Gabriel Gattolín. Coordinación: Leonor Villa). • Jueves 3 de julio de 2014 (en las Jornadas): Talleres de discusión de casos clínicos durante la Jornada de la AAIR. (Adriana Marcipar, Ledit Ardusso). • Lunes 8 de septiembre 2014: Cambios en el paradigma del tratamiento de pacientes con ALV (Martín Bózzola. Coordinación: Karina López). • Lunes 20 de Octubre 2014: Abordaje terapéutico de la tos crónica (María Soledad Crisci. Coordinación: Laura Badías). • Lunes 10 de noviembre de 2014: Evolución de la terapia combinada en asma (José Galimany. Coordinación: Paola Cavagnero). Asociación Alergia e Inmunología del Litoral Curso Anual de Posgrado en Alergia e Inmunología 2014 Director: Dr. Darío Oscar Josviack Se han realizado: 2. Día Mundial del Asma Participación en algunos medios de prensa locales. Espirometrías para la comunidad junto con el Servicio del Hospital Provincial del Centenario. • Martes 1 de abril. Colegio de Médicos Santa Fe Coordinadora: Dra. Valeria Martínez Piva Tema: Inmunoterapia con alérgenos: ¿Cuándo y cómo? ¿Qué nos sugieren las guías? boletín de noticias | 21 • • • Relator: Dr. Darío Josviack (Rafaela) Debate práctico sobre el tema Coordinadora: Dra. Marisa González Broin Martes 6 de mayo. Colegio de Médicos Santa Fe Coordinador: Matías Candiotti Busaniche Tema: Tos crónica: diagnósticos diferenciales. Estudios. Relatora: Dra. María Celeste Borghello (Paraná) Debate práctico sobre el tema Coordinadora: Dra. Delia Casalderrey Martes 3 de junio. Colegio de Médicos Santa Fe Coordinadora: Dra. Verónica Arfuch Tema: Eccema atópico: enfoque del dermatólogo y del alergólogo. Relatoras: Dra. María Valeria Martínez Piva (Santa Fe), Dra. María Manuela Martínez Piva (Buenos Aires) Debate práctico sobre el tema Coordinadora: Dra. Agustina Gazzera Martes 1 de julio. Colegio de Médicos Santa Fe Coordinadora: Dra. María Paulina Zilli Tema: Fibrosis quística: sospecha clínica y confirmación diagnóstica. Relator: Dr. Daniel Marfortt (Rafaela) 21:30 hs: Debate práctico sobre el tema Coordinador: Dr. Darío Josviack • Martes 2 de diciembre. Colegio de Médicos Santa Fe Coordinadora: Dra. Irene Aráoz 20:30 hs: Tema: Alergia a las proteínas de la leche de vaca: puesta al día. Relator: Dr. Guillermo Micheletti (Santa Fe) 21:30 hs: Debate práctico sobre el tema y Evaluación Final Coordinadora: Dra. Nora Racigh 22.30 hs: Despedida y Cena de Fin de Año. Sociedad de Asma, Alergia e Inmunología del Sur La SAAIS se encuentra abocada a la preparación de sus Jornadas Regionales en Neuquén, dirigidas a estudiantes de medicina, médicos especialistas en Medicina Interna, Pediatría, Otorrinolaringología, Gastroenterología y Alergia e Inmunología. Tendremos invitados nacionales de primer nivel, verdaderos referentes de la especialidad a nivel nacional e internacional así como disertantes destacados de nuestra Sociedad del Sur, que abarca desde Mar Del Plata y Bahía Blanca en Buenos Aires hasta las provincias patagónicas. Dado el auge de las enfermedades alérgicas en nuestra zona, estas Jornadas se consideran de sumo interés para la actualización de médicos de atención primaria, alumnos de medicina y profesionales afines, generando un aporte a nuestra región. 4° Jornadas Regionales de Alergia, Asma e Inmunología Se ralizarán: • • • • Martes 5 de agosto. Colegio de Médicos Santa Fe Coordinador: Dr. Héctor Busaniche 20:30 hs: Tema: Asma severa: actualización de la fisiopatología. Factores de riesgo. Métodos para evaluar la inflamación de la V.A.I. Relator: Dr. Gabriel Gattolín (Rosario) 21:30 hs: Debate práctico sobre el tema Coordinador: Dr. Lucas Motura Martes 2 de septiembre. Colegio de Bioquímicos de Paraná* Coordinador: Dr. Dante Maldonado 20:30 hs: Tema: Angioedemas: causas y diagnósticos diferenciales. Relatores: Dr. Antonio Sánchez Segovia (Paraná), Dr. Nicolás Calí (Paraná) 21:30 hs: Debate práctico sobre el tema Coordinador: Dr. Aldo Cavallo Viernes 19 de septiembre. XXXIV Jornadas AAIL- Santa Fe. Martes 7 de octubre. Colegio de Médicos Santa Fe Coordinadora: Dra. Noemí Predolini 20:30 hs: Tema: Urticaria y candidiasis: causalidad o casualidad? Relatora: Dra. Natalia Dumé 21:30 hs: Debate práctico sobre el tema Coordinadora: Dra. María Elisa Fantín Martes 4 de noviembre. Colegio de Médicos Santa Fe Coordinador: Dr. Demetrio Soloaga 20:30 hs: Tema: Alergia al mosquito: actualización acerca de su importancia clínica. Relator: Dr. Roberto Jossen (Esperanza) 21:30 hs: Debate práctico sobre el tema Coordinadora: Dra. Sandra Bologna 14 y 15 de noviembre de 2014 Neuquén Autoridades del Comité Organizador General • Presidente: Dr. Pablo A. Fasano • Coordinadores: - Dr. Gustavo Serrano - Dra Mendez Anahi - Dra Reyes Maria Sol • Tesoreros: - Dra. Olga Molina, - Dra. Villafañe Vilma • Secretarios: - Dr. Gustavo Serrano - Dra. Fiorentini Nidia Comité Científico - Dr. Pablo A. Fasano - Dra. Reyes Maria Sol - Dr. Gustavo Serrano - Dr. Fantini Claudio - Dr. Ramón Germán - Dr. Ramón Fabián - Dra. Monjes Susana Comitè de la AAAIC y Relaciòn institucional con la SAAIS - Dra. Iris Medina - Dr. René A. Baillieau Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica 22 | boletín de noticias COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS Factores cognitivos median respuestas placebo en pacientes con alergia al ácaro de polvo de habitación Cognitive factors mediate placebo responses in patients with house dust mite allergy Vits S, Cesko E, Sven B, Rueckert A, Hillen U, Schadendorf D, Schedlowski M. PLoS ONE 8(11) Nov 2013: e79576. doi:10.1371/journal.pone.0079576 Comentario del Dr. Héctor Moisés Jefe Servicio de Alergia, Hospital Regional Goya. Coordinador del Comité de Educación del Paciente y Psicologia (AAAeIC) Correspondencia: Colón 846, (3450) Goya, Argentina | Tel 03777420155 | hectormoises@goyanet.com.ar Resumen Objetivos. Dilucidar si las respuestas al placebo en alergia tipo I obedecen a procesos de aprendizaje o a factores cognitivos tales como la expectación. Método. Estudio doble ciego aleatorizado. Se dispusieron 62 pacientes con rinitis sensibles a ácaros en tres grupos. Grupo A: 25 recibieron una bebida de fuerte sabor (estímulo gustativo), más una cápsula de desloratadina 5 mg. Grupo B: 25 pacientes recibieron igual bebida, más cápsula de placebo; y grupo C: en 12 pacientes sin tratamiento se observó la evolución natural (control). En 19 días hubo 3 fases. Para los grupos A y B: fase de adquisición o aprendizaje de 5 días (droga activa en grupo A o placebo en grupo B acompañados del estímulo condicionante en ambos), otra fase de 9 días de lavado, para disipar la desloratadina, y una fase final de evocación de 5 días en ambos grupos (solo placebo y estímulo). Se realizó prick test y score sintomático posprovocación nasal al comienzo del estudio, después de la última dosis de desloratadina y en los días 1 y 5 de la evocación. Resultados. Tanto los pacientes condicionados (desloratadina) como los falsamente condicionados (placebo) mostraron disminución de la pápula del prick y del score sintomático estadísticamente significativos, en el primer día de evocación, y significativo descenso del score sintomático en el 5to día. Conclusiones. Las respuestas placebo en alergia tipo I no obedecen a un aprendizaje condicionado, no se restringen a una única evocación y se producen por efecto cognitivo de Expectativa. Comentario Si bien el experimento confirma efecto placebo en rinitis alérgica, que obedecería a expectativa, la literatura puntualiza la dificultad de separar un mecanismo cognitivo (consciente) de otro de aprendizaje reflejo (incons- ciente) por intrincadas e imbricadas vías neuroquímicas,1,2 observando que ambos esquemas pueden entramarse. Los autores informaron verazmente a los pacientes que tenían un 50% de posibilidad de recibir antihistamínico, generando expectativa y especulando que hubiese sido mayor si les decían que el 100% recibiría la droga. Igualmente, indicaron realizar parte del experimento a domicilio, con autoadministración de los preparados, morigerando el efecto hospital (expectación cognitiva) y reforzando el mecanismo de condicionamiento para explorar ambas posibilidades. Descartan el condicionamiento como la causa de placebo por la paridad de resultados entre grupos A (desloratadina) y B (placebo), expuestos a idéntico estímulo gustativo. Por otra parte, la creación de placebo por expectativa fue probada hace años para la enfermedad de Parkinson3 y luego en muchas otras.4 El interés por el fenómeno placebo responde a su eventual uso como terapia de adición, ya que la modulación de la expectativa mejora la enfermedad.1 Aunque se reconoce que el placebo es espontáneo en la práctica médica, podría potenciarse deliberadamente.5 La educación del paciente podría direccionarse psicológicamente con recaudos éticos,4,5 a través de métodos fundamentados y no empíricos y dispersos, como ocurre en el presente.- Bibliografía 1. Benedetti F. Mechanisms of placebo and placebo-related effects across diseases and treatment. Annu Rev Pharmacol Toxicol 2008;48:33-60. 2. Benedetti F, Mayberg HS, Wager TD, Stoher CS. Neurobiological mechanisms of placebo effects. The Journal of Neuroscience Nov 2005;25 (45):10390-10402; doi: 10.1523/JNEUROSCI.3458-05.2005. 3. Fuente Fernández R, Ruth TJ, Sossi V, Schulzer M, Calne DB, Stoessl J. Expectation and Dopamine Release: Mechanism of the Placebo Effect in Parkinson´s Disease. Science Aug 2001;293(5532):1164-1166. 4. Lichtenberg P, Heresco Levy U, Nitzan U. The ethics of the placebo in clinical practice. J Med Ethics 2004;30:551-554. 5. Finniss DG, Kaptchuk TJ, Miller F, Benedetti F. Biological, clinical, and ethical advances of placebo effects. The Lancet 20 Feb 2010;375(9715):686- 695.- Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica boletín de noticias | 23 Papel de las dietas de eliminación maternas e IgA de leche humana en el desarrollo de alergia a leche de vaca en lactantes Role of maternal elimination diets and human milk IgA in the development of cow’s milk allergy in the infants Jêarvinen KM, Westfall JE, Seppo MS, James AK, Tsuang AJ, Feustel PJ, Sampson HA, Berin C. Clinical & Experimental Allergy 2014;44:69-78 Comentario de la Dra. Karina A. López Especialista en Pediatría y en Alergia e Inmunología Infantil. Servicio de Pediatría Hospital Juan B. Alberdi, Rosario, Argentina. Correspondencia: karina@gmail.com Resumen Antecedentes. El rol preventivo de las dietas de exclusión alimentaria durante la lactancia, así como la relación entre la composición de la leche humana y la respuesta inmune, continúa siendo objeto de controversia. Objetivo. Evaluar la asociación de los niveles de IgA específica en leche materna y el desarrollo de alergia alimentaria. Métodos. Se evaluaron los niveles de IgA e IgG específicas para caseína y betalactoglobulina (BLG) por método ELISA en muestras pareadas de leche y suero materno y suero de niños de una cohorte prospectiva desde el nacimiento; un grupo de madres inició preventivamente una dieta de exclusión láctea por tener antecedentes de un hijo con alergia alimentaria y otro porque sus hijos presentaron síntomas como eccema atópico o vómitos en los primeros tres meses de vida, otro grupo excluyó los lácteos entre el tercer y séptimo mes posparto y un tercer grupo siguió con dieta habitual. La alergia a leche de vaca fue confirmada por desafíos orales. La captación de BLG por la leche materna se evaluó por transcitosis. Resultados. Las madres que evitaron la leche de vaca durante la lactancia tuvieron menor IgA específica a caseína y BLG en la leche humana que aquellas sin dieta de exclusión (p=0,019 y p=0,047). Sus niños tuvieron niveles séricos inferiores de IgG1 específica a caseína y BLG (p=0,025 y p<0,001) e IgG4 específica para BLG (p=0,037), y los niveles de IgA específica para caseína y BLG fueron menos detectables de aquellos cuyas madres no se expusieron a dieta de eliminación de leche de vaca (p=0,003 y p=0,007). A su vez, los bajos niveles de IgG4 e IgA específicas a leche de vaca se asociaron con el desarrollo de alergia a leche de vaca en niños. El pasaje de BLG disminuyó con niveles altos de IgA específica en leche humana en comparación con niveles bajos. Conclusiones. La evitación materna de leche de vaca se asoció con niveles más bajos de IgA específica de mucosa y con desarrollo de alergia alimentaria en los lactantes. Comentario El presente estudio demuestra que la evitación de leche de vaca por parte de madres que amamantan se asocia con niveles más bajos de IgA específico, y esto, a su vez, se asoció con mayor desarrollo de alergia alimentaria en sus hijos. Una de las hipótesis es que los bajos niveles de lgA específicos en leche materna, secundarios a la falta de la estimulación antigénica durante el período de la lactancia, podría ser la causa del desarrollo posterior de alergia. El hecho de que una gran proporción de madres que evitaron la leche eran atópicas, y sus niños desarrollaron alergia a leche de vaca, puede ser una limitación en este estudio. Varios ensayos han intentado relacionar los niveles de Inmunoglobulinas en leche materna y el desarrollo de alergia alimentaria, pero ninguno fue concluyente.1,2 Otros han sugerido que la IgA en leche materna desempeña un papel en la protección contra la alergia a los alimentos, pero falta comprender totalmente los mecanismos inmunológicos involucrados.3,4 Las guías actuales no recomiendan dietas de exclusión durante el embarazo o la lactancia para prevenir alergias alimentarias.5 Encontrar maneras de prevenir el desarrollo de alergia a los alimentos sería reducir significativamente la morbilidad y los costos asociados con este trastorno. Por el momento, faltan recomendaciones dietéticas claras para madres embarazadas y que amamantan en relación con prevención de la alergia alimentaria debido a la gran controversia en la literatura. Bibliografía 1. Jarvinen KM, Laine ST, Jarvenpaa AL, Suomalainen HK. Does low IgA in human milk predispose the infant to development of cow’s milk allergy? Pediatr Res 2000;48:457-62. 2. Savilahti E, Tainio VM, Salmenpera L, et al. Low colostral IgA associated with cow’s milk allergy. Acta Paediatr Scand 1991;80:1207-13. 3. Brandtzaeg P. Update on mucosal immunoglobulin A in gastrointestinal disease. Curr Opin Gastroenterol 2010;26:554-63. 4. Brandtzaeg P. Food allergy: separating the science from the mythology. Nat Rev Gastroenterol Hepatol 2010;7:380-400. 5. Boyce JA, Assa’ad A, Burks AW, Jones SM, Sampson HA, et al. Guidelines for the diagnosis and management of food allergy in the United States: Report of the NIAID-Sponsored expert panel. Journal Allergy Clin Immunol 2010;126(6):S1-S58. Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica 24 | boletín de noticias Inmunología del eccema atópico: superando el paradigma Th1/Th2 Immunology of atopic eczema: overcoming the Th1/Th2 paradigm Eyerich K, Novak N. Allergy 2013; 68: 974-982 Comentario de la Dra. Florencia Baillieau Centro de Alergia Mar del Plata, GJA, Mar del Plata, Argentina. Correspondencia: fbaillieau@gmail.com Resumen El eccema atópico (EA), trastorno frecuente y de distribución mundial, constituye un gran reto para la medicina contemporánea debido a su cronicidad, a que afecta severamente la calidad de vida de los pacientes y de su grupo familiar y a la falta de terapéutica satisfactoria. La etiopatogenia del EA se muestra compleja y poco concreta. Existen estudios que señalan la desviación Th2 como el factor determinante en el desarrollo de la enfermedad, mientras otros acentúan la importancia de la alteración de la barrera epidérmica, genéticamente predeterminada, como causa principal. Recientemente se han identificado cambios inmunológicos alejados del concepto inicial de desviación Th2, donde participan células dendríticas especializadas, célula T helper recientemente identificadas tales como Th17 y Th22, asignándoles gran responsabilidad en el desarrollo de esta patología. Por otra parte, se encontraron otros factores desencadenantes además de los alérgenos clásicos como el polen y los ácaros del polvo, agregándose los productos microbianos, así como autoantígenos. Esta revisión muestra una comprensión actual del perfil inmunológico y su interrelación con anomalías de barrera epidérmica en la patogénesis del EA. Comentario En esta revisión, se repasan los distintos mecanismos que intervienen en la patogenia del eccema atópico coincidiendo con otros artículos consultados, que la expresión que mejor define a este proceso es el de “dermatitis”, ya que en realidad la inflamación cutánea es la base de la enferme- dad,1 en el contexto de una barrera epidérmica alterada y con una modificación de la inmunidad que la caracteriza. La hipótesis original de su patogenia representada casi exclusivamente por una actividad celular Th2 ha sido modificada por cuanto aparecen asociadas a la activación epidérmica otras respuestas celulares como Th17 y Th22, que son gatilladas por estímulos externos como bacterias, superantígenos y autoantígenos que inducen una segunda ola de inflamación capaz de potenciar la respuesta Th2 inicial.2,3 De esta manera y de acuerdo a como influyen los distintos estímulos ambientales, independientemente de los antecedentes genéticos se podrán diferenciar distintos fenotipos clínicos. Este nuevo mosaico propuesto para la génesis de la dermatitis atópica muestra un camino diferente para el abordaje de una patología que aun siendo tan compleja, puede ser cada vez más comprendida y permitir intervenciones en subgrupos de pacientes con tratamientos cada vez más individualizados. Bibliografía 1. Moreno Giménez JC. Dermatitis atópica. Alergol Inmunol Clin 2000; 15:279-295. 2. Guttman-Yassky E, Nograles KE, Krueger JG. Contrasting pathogenesis of atopic dermatitis and psoriasis, part I: Clinical and pathologic concepts. J Allergy Clin Immunol 2011. In press. 3. Guttman-Yassky E, Nograles KE, Krueger JG. Contrasting pathogenesis of atopic dermatitis and psoriasis, part I: Immune cell subsets and therapeutic concepts. J Allergy Clin Immunol 2011. In press. Reempadronamiento Recordamos a nuestros socios que aún no se hayan empadronado, que podrán hacerlo a través del sitio web de la Asociación: http://www.alergia. org.ar. Al ingresar a la página principal Ud. verá la palabra PADRON. Des- de allí, siguiendo una sencilla mecánica, obtendrá la llave CONNMED. Esta llave es un sistema de identificación único utilizado por la AAAeIC, que le permite acceder a todas las aplicaciones de la Red. Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica boletín de noticias | 25 Un caso de eritema fijo por drogas debido a doxiciclina y eritromicina presentes en alimentos A case of fixed drug eruption due to doxycycline and erythromicyn present in food Lim WS, Kim DH, Jin SY, Choi YS, Lee SH, Huh HJ, Chae SL, Lee AY. Allergy Asthma Immunol Res. 2013 Sep;5(5):337-339 Comentario de la Dra. María Cecilia Lucini Especialista en Alergia e Inmunología, Unidad de Alergia, Hospital Centro de Salud Z. Santillán, San Miguel de Tucumán. Miembro del Comité de Alergia a Drogas AAAeIC. Correspondencia: cecilia.lucini@gmail.com Resumen Eritema fijo por drogas no es una identidad difícil de diagnosticar. Lo complicado es revelar el fármaco causal de la reacción. En este trabajo se reporta un caso donde particularmente el agente causal estaba presente en el cerdo y el pescado. Introducción. El eritema fijo por drogas se caracteriza por pápulas eritematosas recurrentes que suceden siempre en el mismo lugar luego de la ingesta de un determinado fármaco. Más de 100 agentes farmacológicos están en el listado de aquellos que lo pueden producir, pero el diagnóstico se complica aún más cuando el paciente refiere no consumir ninguna medicación. En este caso debemos pensar que no es un fármaco o bien el fármaco está en el alimento. Caso reportado. Una mujer de 57 años consulta por eritema fijo por drogas de 12 años de evolución. No presenta historia de comorbilidades ni antecedentes alérgicos previos. Ella notó que las lesiones se repetían frente a la ingesta de pescado o cerdo y por este motivo se hizo vegetariana. Se le realizaron test del parche con paracetamol, ibuprofeno, amoxicilina, ampicilina, cefalosporina, TMS, gentamicina, neomicina, rifampicina, doxiciclina y eritromicina, los cuales resultaron negativos. Luego se realiza prueba de provocación oral controlada la cual resultó positiva con 10 mg de doxiciclina y posteriormente con 25 mg de eritromicina. Se investigó la estabilidad de ambas drogas frente a la cocción y notaron que eran termoestables a 100°C y a 121°C en autoclave. Comentario El exantema fijo por drogas es la única dermatosis que se considera patognomónica de la hipersensibilidad por fármacos.1 Este tipo de reacción aparece en principio como placa única y luego múltiple ante la reexposición del fármaco afectando siempre la misma zona cutánea. Sucede entre pocas horas y 48 horas luego de toma de contacto con el fármaco en cuestión y queda la lesión hiperpigmentada residual durante meses o años. Ante una nueva exposición suceden nuevas placas y se recrudecen las lesiones ya pigmentadas retornando a su color rojizo con sensación de quemazón, calor o escaso prurito. El mecanismo es desconocido, pero la histopatología es consistente con una destrucción de células epidérmicas mediadas por células T. En la biopsia se identifica degeneración hidrópica de la membrana basal celular y queratinocitos necróticos en la epidermis. En la dermis superficial se observan macrófagos con cantidad de melanina (cuando están presentes son clave diagnóstica).2 Es fundamental entonces, si el paciente niega tomar alguna medicación dudosa, pensar que ésta puede estar incluida en alimentos, y proponer la prueba de provocación controlada para la droga sospechada, comenzando con pequeñas dosis que se van incrementando paulatinamente, lo que supone mínimo riesgo para el paciente y constituyen el gold standard para identificar el medicamento causal.3,4 Bibliografía 1. Pichler WJ. Drug hypersensitivity. 2007. 2. Peláez Hernández A, Dávila González IJ. Tratado de Alergología. 2007. 3. Grupta R. Las drogas causan erupciones medicamentosas fijas: Confirmado por pruebas de provocación. Indian J Dermatol Venereol Leprol 2003;69:120-1. 4. Erupción fija por drogas: Análisis de la Patogénesis y Diagnóstico. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2009 Aug;9(4):316-21. INTERASMA SUSCRIPCIÓN GRATUITA Acceda al sitio web de INTERASMA: www.interasma.org , regístrese, obtenga membresía gratuita y cuenta de correo electrónico: ........@interasma.org Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica 26 | boletín de noticias Definición de alérgenos 2013. ¿Hay necesidad de llamarlos estacionales y perennes? Definitions of allergens 2013. Is there a need for seasonal and perennial? Canonica GW, Baena Cagnani CE, Bousquet J, Pawankar R, Zuberbier T. MANIFESTO: Definition of Allergens 2013. Is there a need for Seasonal & Perennial? Statement of the WAO, ARIA, GA2LEN and INTERASMA. Comentario de la Dra. María Soledad Crisci Gonzalez Servicio de Alergia Hospital Provincial del Centenario, Rosario. Comité de Alérgenos, Pruebas diagnósticas e Inmunoterapia. Correspondencia: mariasoledadcrisci@hotmail.com Resumen do este Manifiesto que aconseja eliminar los términos “estacional” y “perenne”, reemplazándolos por “intermitente” y “persistente”, cambiando así el enfoque tradicional en el tratamiento y manejo de las enfermedades alérgicas, tomando en cuenta también las modificaciones en el medioambiente, las mascotas y otros aeroalérgenos. Este cambio debería dar lugar a una actualización de las Guías para Asma, Inmunoterapia y Dermatitis Atópica. El artículo, luego de enumerar las razones para dejar de utilizar la clasificación cuestionada, propone un reemplazo de los términos “estacional” y “perenne” debido principalmente a los errores y limitaciones a las que nos conducen, ya que, por ejemplo, influyen en la decisión terapéutica que elegimos para tratar a un paciente atópico, y por otro lado ya son bien conocidos los beneficios del uso de la clasificación “persistente” e “intermitente” propuesta por ARIA. Bibliografía Comentario • El apoyo al uso de “intermitente” o “persistente” resulta interesante ya que toma algunos aspectos tales como los cambios climáticos, que han modificado los resultados del conteo polínico haciendo que la presencia de pólenes en el aire ya no esté restringida a una estación determinada. Además, la antigua clasificación no toma en cuenta los alérgenos ocupacionales, ácaros o epitelios, ni la polisensibilización que presenta la mayoría de los pacientes, o las reacciones cruzadas por panalérgenos. Es por todo esto que la Organización Mundial de Alergia (WAO) ha emiti- • • • • • • ARIA-Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma. Bousquet et al. JACI 2001. Global Strategy for Asthma Management and Prevention. Updated 2011 GINA. Pawankar R, Canonica GW, et al. WAO White Book on Allergy 2013. Ariano et al. Annals All Asthma Immunol 2010. Canonica & Compalati. Clin Exp All 2009. Choi et al. All Asthma Immunol Res 2013. Canonica et al. WAO ARIA GALEN Consensus Document on Molecularbased Allergy Diagnostics WAO Journal 2013. CUOTA SOCIETARIA A partir del 1 de enero de 2014 el valor vigente es de $500. Esta actualización se aplica a las cuotas societarias atrasadas. Medios de pago habilitados: A los efectos de imputar el pago correspondiente se ruega informar la transacción por correo electrónico a: administracion@aaaeic.org.ar o por teléfono al 011-4334-7680 • Transferencia electrónica o depósito bancario Banco Francés Nombre de la cuenta: Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Cuenta Corriente: 319-6948-8 CBU: 0170319920000000694885 CUIT: 30-58091696-8 • Cheque a nombre de “Asociación Argentina de Alergia e Inmunología” Domicilio postal: Mariano Moreno 909 - C1091AAS CABA • Tarjeta de crédito Visa o Mastercard Desde www.alergia.org.ar, Socios, Pago Cuota Social Deberá seleccionar el año que desea pagar. Si tiene dudas acerca de su estado con Tesorería, consultar a administracion@aaaeic.org.ar • En efectivo en la sede de la AAAeIC, de lunes a viernes en el horario de 09:00 a 17:00 Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica boletín de noticias | 27 Esofagitis eosinofílica insospechada por un alérgeno alimentario raro Eosinophilic esophagitis to unsuspected rare food allergen Mane SK, Jordan PA, Bahna SL. Ann Allergy Asthma Immunol 2013;111:64-65 Comentario de la Dra. Susana E. García Pediatría, Alergia e Inmunología. Consultorios Obligado, Belgrano, CABA. Comité de Reacciones Adversas a Alimentos y Aditivos Alimentarios, AAAeIC. Correspondencia: s-ies-ga19@hotmail.com Resumen La esofagitis eosinofílica es una enfermedad crónica, caracterizada por síntomas relacionados con disfunción esofágica e inflamación predominantemente eosinofílica, de comienzo usualmente en niños y adultos jóvenes. La sintomatología es variada, como dificultad para alimentarse, vómitos, dolor abdominal, disfagia, tos, impactación del alimento. Ante la sospecha, realizar: 1) historia clínica detallada; 2) prick y/o parches a los alimentos frecuentemente responsables como leche, huevo, trigo, soja, maní, frutos secos, pescados y mariscos; 3) dosaje IgE específica, y 4) dieta de supresión y reposición. El diagnóstico definitivo se realiza con endoscopía esofágica y biopsia con al menos 15 eosinófilos por campo. Se presenta el siguiente caso en el cual el alimento causante no es habitual. Caso. Paciente de 58 años, con historia de síntomas gastrointestinales tratado durante 6 años como reflujo gastrointestinal sin mejoría clínica. Por empeoramiento de los síntomas se le realizó esofagogastroduodenoscopia con biopsia, revelando esofagitis y marcada eosinofilia, que confirmó diagnóstico de esofagitis eosinofílica. Se lo medicó con budesonida viscosa, tratamiento que hizo en forma irregular; por mala evolución luego de 2 años se indicó una segunda endoscopia con biopsia, que mostró una mucosa de aspecto normal, pero un recuento de eosinófilos elevado por lo cual se lo derivó a especialista en Alergia e Inmunología. La historia clínica no revelaba ningún alimento sospechoso y el laboratorio fue inespecífico, por lo que se decidió testificar con 44 extractos alimentarios (ALK-Abello) siendo positivos el AJO y LAS SEMILLAS DE ALGODÓN. La testificación ampliada se decidió luego de interrogatorio detallado sobre los hábitos alimentarios y la frecuencia en que se consumían dichos alimentos. Se recomendó evitación estricta de estos alimentos y budesonida viscosa 0,5 mg, 2 veces/día, en polvo de sacarosa con buena respuesta clínica, logrando posteriormente reducir la budesonida a 1 dosis diaria. Conclusiones. Los alimentos que frecuentemente producen esofagitis eosinofílica (EoE) en niños incluyen leche, huevo, trigo, carne de vaca, soja, pollo; y en adultos, legumbres, frutos secos, trigo, leche, seguidos de soja y huevo. Hay otros alimentos responsables de esofagitis eosinofílica como arvejas, mostaza, zanahorias, almendras, alubias, cerdo, brócoli, centeno, ajo y maíz. El interrogatorio detallado es fundamental en esta patología. Comentarios Sospechar el cuadro clínico de EoE en pacientes con diagnóstico de reflujo gastroesofágico que no evolucionan favorablemente con el tratamiento específico antirreflujo, presentando síntomas no definidos como pirosis, disfagia, tos. 28 | boletín de noticias Promover la realización de una historia clínica exhaustiva sobre los hábitos alimentarios del paciente. No descartar alergia alimentaría investigando solo los alérgenos frecuentes leche, trigo, huevo, soja, maní, nuez, pescado y mariscos, ya sea con prick, parches, IgE específica o dieta de supresión y reposición. Considerar que hay otros alérgenos alimentarios menos conocidos que pueden ser causales de EoE, como por ejemplo zanahorias, hongos, almendras, alubias, centeno, brócoli, arvejas, carne de cerdo, ajo. Valorar la biopsia de esófago y el recuento de eosinófilos aun teniendo una endoscopía con mucosa esofágica normal, ya que ésta es insuficiente para descartar la EoE . Bibliografía 1. Liacouras C, Furata G, Hirano I, et al. Eosinophilic esophagitis: updated Consensus recommendations for children and adults. J Allergy Clin Immunol 2011;128:3e20. 2. Kangalwalla A, Shah A, Li B, et al. Identification of specific foods responsible for inflammation in children with eosinophilic esophagitis successfully treated with empiric elimination diet. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2011; 53:145e149. 3. Henderson CJ, Abonia P, King A, et al. Comparative dietary therapy effectiveness in remission of pediatric eosinophilic esophagitis. J Allergy Clin Immunol 2012;129:1570e1578. 4 Lucenda AJ, Arias A, Gonzalez-Cervera J, et al. Empiric 6-food elimination diet induced and maintained prolonged remission in patients with adult eosinophilic esophagitis: a prospective study on the food cause of the disease. J Allergy Clin Immunol 2013;131:797e804. 5. Spergel J, Beausoleil J, Mascarenhas M, Liacouras C. Identification of causative foods in children with eosinophilic esophagitis treated with an elimination diet. J Allergy Clin Immunol 2012;130:461e467. 6. Gonsalves N, Yang G, Doerfler D, Ritz S, Ditto A, Hirano I. Elimination diet effectively treats eosinophilic esophagitis in adults: food reintroduction identifies causative factors. Gastroenterology 2012;142:1451e1459. 7. Molina-Infante J, Martin-Noguerol E, Alvarado-Arenas M, Porcel-Carreño S, Jiménez-Timón S, Hernández-Arbeiza F. Selective elimination diet based on skin testing has suboptimal efficacy for adult eosinophilic esophagitis. Allergy Clin Immunol 2012;130:1200e1202. 8. Assa’ad A, Putnam P, Collins M, et al. Pediatric patients with eosinophilic esophagitis: an 8-year follow-up. J Allergy Clin Immunol 2007; 119:731e738. 9. Spergel J, Brown-Whitehorn T, Cianferoni A, et al. The use of skin prick tests and patch tests to identify causative foods in eosinophilic esophagitis. J Allergy Clin Immunol 2002;109:363e368. 10. Chen JL, Bahna SL. Spice allergy. Ann Allergy Asthma Immunol 2011;107:191e199. EVENTOS Eventos Allergy School on Investigating allergic effects of environmental exposures 2 al 5 de julio de 2014 Brindisi, Italia. 23rd Annual Congress of the Allergy Society of South Africa 8 al 10 de agosto de 2014 Elangeni Hotel. Durban, Sudáfrica. 3rd World Congress of Clinical Safety 3WCCS 10 al 12 de septiembre de 2014 Ayre Gran Hotel Colón. Madrid, España. Allergy School on Specific Allergy and Immunotherapy 11 al 13 de septiembre de 2014 Atenas, Grecia. Skin Allergy Meeting (SAM 2014) XV Jornadas Argentinas de Microbiología – Asociación Argentina de Microbiología 18 al 20 de septiembre de 2014 Cracovia, Polonia. www.eaaci-sam.org Food Allergy and Anaphylaxis Meeting (FAAM 2014) 14 al 16 de agosto de 2014 Córdoba, Argentina. 9 al 11 de octubre de 2014 Dublín, Irlanda. www.eaaci-faam.org IX World Congress on Immunopathology, Respiratory Allergy & Asthma 9 al 12 de octubre de 2014 Sochi, Rusia. 32nd World Congress of Internal Medicine 25 al 29 de octubre de 2014 COEX Convention Center. Seúl, Corea. 16th Biennial Meeting of the European Society for Immunodefi ciencies 29 de octubre al 1 de noviembre de 2014 Praga, República Checa. 14th Biennial Convention of the Philippine Society of Allergy, Asthma and Immunology 8 al 9 de septiembre de 2014 Sofi tel Philippine Plaza Hotel. Roxas Boulevard, Pasay City, Filipinas. Allergy School on Primary Care 30 de octubre al 1 de noviembre de 2014 Palma de Mallorca, España. Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica boletín de noticias | 29 Congreso Internacional de Inmunoterapia en Alergología 6 al 8 de noviembre de 2014 Lima, Perú. American College of Allergy, Asthma and Immunology (ACAAI) 2014 Annual Meeting 6 al 11 de noviembre de 2014 Atlanta, EE.UU. European Academy of Allergy and Clinical Immunology (EAACI) Congress 2015 6 al 10 de junio de 2015 Barcelona, España. 9th Biennial Symposium 14 al 18 de julio de 2015 Chicago, Illinois, EE.UU. International Severe Asthma Forum (ISAF 2014) 13 al 15 de noviembre de 2014 Atenas, Grecia. www.eaaci-isaf.org WAO International Scientifi c Conference 2014 and the XLI Annual Meeting of Brazilian Association of Allergy and Immunology (ASBAI) 6 al 9 de diciembre de 2014 Río de Janeiro, Brasil. 13th Winter School on Basic Research in Allergy and Clinical Immunology 5 al 8 de febrero de 2015 Les Arc 1800, Francia. 71t Annual Meeting of the American Academy of Allergy and Immunology 20 al 24 de febrero de 2015 Houston, Texas, EE.UU. Symposium on Experimental Rhinology and Immunology of the Nose (SERIN 2015) 19 al 21 de marzo de 2015 Estocolmo, Suecia. www.eaaci-serin.org XXXVIII Congreso Anual AAAeIC 13, 14 y 15 de agosto de 2015 Hotel Panamericano Buenos Aires 4th European Congress of Immunology 6 al 9 de septiembre de 2015 Austria Convention Center Viena, Austria. Pediatric Allergy and Asthma Meeting (PAAM 2015) 15 al 17 de octubre de 2015 Berlín, Alemania. www.eaaci-paam.org American College of Allergy, Asthma and Immunology (ACAAI) 2015 Annual Meeting 5 al 10 de noviembre de 2015 San Antonio, TX, EE.UU Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica 30 | boletín de noticias Regale aire usted puede hacerlo ¿Por qué esperar para mejorar las expectativas de sus pacientes asmáticos? La información para prescribir completa se encuentra disponible a pedido en la Dirección Médica de GlaxoSmithKline Argentina S.A. Carlos Casares 3690 (B1644BCD) Victoria Buenos Aires. Tel (011) 4725-8900 700302161 DM 4948 B 17/08/11 Este material está destinado exclusivamente para uso profesional de los médicos.