Download Los niños borrados - www.paisportatil.me
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Los niños borrados Miguel Ángel Campos Maracaibo, septiembre de 2011 Acaba de morir en el Hospital Universitario de Maracaibo el segundo de los quíntuples Prieto Cuervo. Las circunstancias de su muerte ratifican la penuria en que han vivido estos hermanos que en su momento conmovieron a los cinco continentes. Fueron el primer caso en el mundo de varones sobrevivientes. El hecho, ampliamente difundido de los cinco hombrecitos hermanados en un abrazo raigal, mereció páginas destacadas de la revista Life. Nacieron el 8 de septiembre (1963), día que se conmemora la fundación de Maracaibo. La estampa de aquellos adolescentes en una fotografía de periódico que conservo era la viva promesa de la salud y un futuro conjurado. El espectáculo convocó a todo el país; personalidades variopintas se hacían fotos a su lado. De la farándula y la política llovía toda clase de promesas y ofrecimientos, desde la garantizada leche hasta lencería fina para los cinco cachorros. Pero tras la fiesta de los borrachos sólo quedan los estropicios y la mala conciencia. El concierto a beneficio con donación de la taquilla del naciente grupo “Los Blonder” debió ser el gesto menos oportunista. Sin más cuidados que los de la propia familia, al poco tiempo estaban sumidos en el discreto abandono, y pronto acecharon las carencias. Ni educación tuvieron, menos amparo y afecto de la comunidad que los celebró. La gratitud de los padres quedó estampada en los nombres que eligieron para los cinco: los del equipo médico. Menos mal que estos no se llamaban Killer, Yonalber, Kendri, insólitas aberraciones que luego se hicieron costumbre entre el chicherío citadino. Trate usted de dar con la historia médica del caso, hurgue en los ruinosos archivos de la Maternidad Castillo Plaza o del Hospital Universitario, busque la ficha de indicaciones y anotaciones del obstetra. Ni rastros hay de lo que ha debido ser un documento invaluable de la ginecobstetricia venezolana -de una paciente que no tuvo control hasta bien avanzado el embarazo- y también de conocidos antecedentes de fertilidad y otros partos múltiples. La ciudad ufanosa de sus hitos médicos de cirugía y transplantes, presuntuosa de su centenaria universidad, vanidosita de sus médicos pensarosos, es incapaz de acunar a cinco perfectos ejemplares venidos de la cuarta dimensión, heraldos de la alegría que superan todos los pronósticos de compresión, prematuridad y nutrientes, menos el medio dispuesto sólo para la depredación, filicida, indiferente. Me pregunto cuáles pueden ser los blasones de una ciencia o profesión ruidosa en sus ejecutorias de mostrador, muy sensible a la publicidad que la exalta como un saber misterioso de sujetos menos eficientes que pretenciosos. Aunque todavía no se hayan dado cuenta de que la medicina es una ciencia social, más antropología que fisiología, y en estas sociedades atrasadas su grandeza deberá dirimirse no tanto en los quirófanos como en los escenarios civiles, donde los clientes antes que pacientes debieran ser ciudadanos. No veo de qué deba enorgullecerse un pediatra que sólo se limita a salir en los periódicos y, desde su preeminencia social, no vela por el destino de cinco maravillas en un medio devastador; o unos obstetras que no vuelven a tener más noticias de la madre, y de unas instituciones hospitalarias que no resguardan los documentos forenses de un suceso por varias razones excepcional. Seguramente el destino de este país sería otro si estos cinco niños hubieran ido a la escuela, a la universidad y, amparados por una profesión, hubieran llegado a ser http://paisportatil.com/ Página2 País Portátil ~ 2012, febrero 05 ~ Miguel Ángel Campos «Los niños borrados» emblema del bien y de una Venezuela hacendosa, herencia de la responsabilidad en un tiempo de drama social. Pero fueron pasto de la incuria, del desconcierto en medio del prevenido desdén; pronto la pobreza los deprime y se exponen a la miseria. Deben ganarse la vida como jornaleros, obreros de lo que caiga, cinco más en una prole ya numerosa. El prodigio pronto se desvanece y el país muestra su nula capacidad de asombro. Durante años desaparecen de la crónica periodística, para los medios ya no son noticia, sólo miembros más de una familia pobre y sin distinción. Pero ellos seguían estando allí, creciendo en años y uniformados por la indolencia de los olvidadizos, sin plan para el futuro ni para el orden del día, debían sucumbir a la fatalidad del desempleo y las carencias. Sin orientación y librados a la indiferencia, los cinco son unos encandilados en medio de la dura calle. Los días del conjunto gracioso, arrancador de miradas tiernas entre viejecitas y señoras de recao de olla, de la pandillita llena de gracia y mohines (aunque parece que siempre tuvieron un aspecto doliente), habían quedado atrás. Hasta hace 24 años, cuando vuelven a ser noticia, las páginas de los periódicos acogen nuevamente el espectáculo, esta vez de sangre y tragedia. Uno de ellos, Fernando Ramón, queda tendido, despedazado por un disparo de escopeta, en una empresa de Ciudad Ojeda: en un cambio de guardia a su hermano se le escapa un disparo. Sobrevivían como guachimanes nocturnos en alguna contratista de la Costa Oriental, lugar de donde son y vive su familia hasta el día de hoy. La escueta nota de la noticia de estos días habla de este otro accidente donde muere Juan José. Una caída, al parecer en el lugar de trabajo en el ya conocido oficio de vigilantes, le produjo una hemorragia intracraneal cuyas consecuencias no pudieron ser contenidas por los médicos que lo operaron en un segundo momento, y tras permanecer dos días en el Hospital de Ciudad Ojeda. Rindió su vida de origen prodigioso a los 47 años, el otro lo había hecho a los 23, cortísima expectativa al parecer para los que en este país vienen al mundo hermanados, que mima a su muchedumbre y se vanagloria de que esta vive hasta más allá de los setenta y cinco años, uno de los indicadores de http://paisportatil.com/ Página3 País Portátil ~ 2012, febrero 05 ~ Miguel Ángel Campos «Los niños borrados» País Portátil ~ 2012, febrero 05 ~ Miguel Ángel Campos «Los niños borrados» desarrollo humano, según la fórmula de certificación de bienestar del PNUD. mcampostorres@gmail.com Miguel Ángel Campos nació en Motatán, Venezuela, en 1955. Egresado en Sociología y profesor de la Universidad del Zulia, es ensayista. Ha publicado: La fe de los traidores (2010, segunda edición), Incredulidad (2009), Desagravio del mal (2005), La ciudad velada (2001), Andrés Mariño Palacio y el grupo Contrapunto (1994), Las novedades del petróleo (1994), La imaginación atrofiada (1992), Tonos (1987). Premio Bienal de Literatura Mariano Picón Salas (1994), y Premio Fundarte de Ensayo Literario (1994). Página4 En País Portátil: • Carta sin enmienda http://paisportatil.com/2012/01/22/carta-sinenmienda/ • Halagar a los taciturnos • Nosotros • Venezuela necesita un exorcismo cultural • Noticias de lo desconocido • Biografía temporal • Ideas y figuraciones desde el solaz • La patria de los pragmáticos http://paisportatil.com/