Download Los profesionales sanitarios y el Documento de Voluntades
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Los profesionales sanitarios y el Documento de Voluntades Anticipadas Mª Joanna García González, Dispositivo Cuidados Críticos y Urgencias Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla INTRODUCCIÓN Las voluntades anticipadas (VA) nacen en los Estados Unidos, en la década de 1960, cuando se empieza a hablar de living will (testamento vital) o de advanced directives (voluntades anticipadas) para referirse al instrumento en que se dejan escritas las instrucciones para seguir en caso de que la persona no pueda expresarse por sí misma 1. En España a finales año 2002 se publica la Ley 41/2002, ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica2. Tres años más tarde se publica la Ley 3/2005, por la que se regula el ejercicio del derecho a formular instrucciones previas en el ámbito sanitario y se crea el registro correspondiente 3. Los documentos de voluntades anticipadas (DVA), son documentos que permiten a una persona dejar constancia por escrito de los tratamientos y cuidados sanitarios que desea recibir si, llegado el momento de tomar decisiones, no se encontrara capacitado para hacerlo por sí mismo. Estos documentos también permiten designar un representante, que decidirá por el paciente en las situaciones en las que no pueda expresar su voluntad y permiten pronunciarse con respecto a la donación de órganos; además, se pueden modificar o revocar en cualquier momento4. El DVA está regulado en todas las comunidades autónomas tanto en su contenido como en los mecanismos de formalización y de consulta por parte de los profesionales sanitarios. La formalización y consulta del DVA se realiza en los Registros de Voluntades Anticipadas (RVA)5. La realización del DVA y su utilización por parte de los profesionales sanitarios es relativamente reciente. Explorar los conocimientos y actitudes de los profesionales sanitarios sobre estos documentos para que garanticen el uso por los ciudadanos de este derecho debería ser un objetivo preferente como paso previo a planificar estrategias concretas en nuestros centros sanitarios 6. Al revisar publicaciones de los últimos años, encontramos artículos que mencionan los conocimientos y las actitudes sobre el DVA tanto desde el punto de vista del personal sanitario de distintos niveles asistenciales (atención primaria, cuidados intensivos, cuidados paliativos y servicios de urgencias y emergencias), como desde el punto de vista de los pacientes (personas mayores y enfermos crónicos) 7-9.A pesar de que la actitud de la población y los profesionales sanitarios hacia los DVA es favorable, su implantación no alcanza niveles satisfactorios, es decir, es bajo el número de DVA realizados y el de consultas de los profesionales a los RVA. La principal causa de la deficitaria implantación de los DVA es el desconocimiento de los mismos 8. El objetivo del presente estudio es describir los conocimientos y las actitudes de los profesionales sanitarios de Atención Primaria de nuestra área sanitaria respecto al DVA para establecer una estrategia de mejora en caso necesario. 1 MATERIAL Y MÉTODO Se ha realizado un estudio descriptivo y transversal. La población de estudio es el personal sanitario (médicos, enfermeros y trabajador social) de nuestra zona básica de salud .Se consideró como criterio de inclusión el encontrarse en activo durante el periodo de recogida de datos. La población total estaba constituida por 43 profesionales sanitarios. Como instrumento de medida se utilizó el cuestionario anónimo y autocumplimentado, de elaboración propia, basado en el diseñado y publicado por Simón-Lorda et al8 (anexo 1). El cuestionario registra la edad, el sexo y la profesión así como los conocimientos y las aptitudes sobre utilidad y respeto de las voluntades anticipadas. Se utilizaron escalas de medida dicotómicas y de tipo Likert con valores de 0 (puntuación más negativa) a 10 (puntuación más positiva). Junto con el cuestionario se entregó a los profesionales sanitarios una hoja de información en la que se explicaban los objetivos del estudio y se aseguraban la confidencialidad y el anonimato. Para la recogida de las encuestas se habilitó un buzón en el área de administración de los centro de salud, intentando así mantener el anonimato de los participantes. La recogida de datos se realizó entre los meses de septiembre y noviembre. Se realizó un análisis descriptivo de las principales variables, para las cualitativas, mediante su distribución de frecuencias (porcentaje), y para las cuantitativas mediante la media. RESULTADOS Se obtuvieron un total de 33 cuestionarios cumplimentados válidos (76.7%). La media de edad de los profesionales fue de 48.6 años. El 57.57% eran mujeres y el 42.43% hombres. De los profesionales participantes el 51.51% eran médicos, el 45.45% diplomados en enfermería (DUE) y el 3% trabajadores sociales. Ninguno de los profesionales refería haber hecho la declaración de voluntades anticipadas. Un 63.6% (n=21) dijo conocer que las voluntades vitales anticipadas están reguladas por ley en Andalucía, aunque solo un 30.3% (n=10) manifestó haber leído el DVA. De ellos el 35.3% de los médicos, el 20% de DUE y el 100% de trabajadores sociales. Estos profesionales autopuntuaron su nivel de conocimientos acerca de las VA con una media de 5.67. Por lo que se refiere a las actitudes hacia las VA, la puntuación media de los que creían conveniente planificar y realizar la declaración de VA fue de 7.85 y la media de la puntuación como un instrumento útil tanto para los profesionales como para los familiares fue de 8,02 y de 8,45 respectivamente. La media de la puntuación de los que manifestaron que recomendarían a sus pacientes la elaboración del DVA fue de 8.24 y que respetaría los deseos expresados por sus pacientes en el DVA fue de 8,16. A la pregunta, registrerías sus VA, la media descendió a 5,93. 2 DISCUSIÓN En primer lugar, hacer algunas consideraciones de índole metodológica y que pudieran afectar la validez de los datos. Es necesario señalar la dificultad de generalizar los resultados obtenidos en este estudio a los profesionales sanitarios de atención primaria en general. Igualmente es conveniente hacer referencia a los posibles sesgos de selección producidos durante el proceso de recogida de datos, ya que se desconoce el motivo por el que no contestaron y entregaron todos los profesionales el cuestionario del estudio, o las limitaciones que pudieran derivarse de la validación del cuestionario. En cuanto a la validez interna del estudio cabe destacar que las variables se determinan a través de métodos objetivos (se utiliza para la recogida de datos un formulario que consta de preguntas cerradas con opción múltiple) por lo que los resultados son reproducibles. El DVA puede entenderse como una consecuencia del desarrollo del principio de autonomía, por el que una persona bien informada es capaz de tomar decisiones de forma responsable. La elaboración de un DVA requiere un proceso de reflexión, y en él la comunicación entre médico y paciente es fundamental, para que éste sea capaz de comprender el fenómeno y decidir con conocimiento. Se trata de un proceso complejo y la atención primaria tiene un importante papel que desarrollar, fundamentalmente en el proceso de asesoramiento y ayuda a la realización del documento, de ahí la importancia del conocimiento que los profesionales de atención primaria tienen del DVA y del RVA10. Como han observado otros autores, la formación de los profesionales es indispensable para favorecer la integración del DVA en la sociedad. Será necesario familiarizar a los sanitarios con estos documentos, informarles de su importancia y modificar la percepción que éstos tienen del abordaje de la muerte con los pacientes. En general, podemos deducir de los resultados obtenidos que los conocimientos sobre las voluntades anticipadas del personal sanitario son mejorables. Estos profesionales autopuntúan sus conocimientos con un 5,67. Un 63.6% sabe que están reguladas por la ley y únicamente el 30.3% dice haber leído el DVA de Andalucía. Los resultados del estudio son similares a los presentados por otros autores. El estudio realizado en médicos por Toro et al 11 señalaba que un 59.9% de los médicos sabía que existe legislación que regula las VA y un 22.4% había leído el documento; la puntuación en conocimientos tenía una media de 4.9 y lo recomendarían con una media de 8.5. Santos de Unamuno et al12 encuestaron a 169 médicos de familia y encontraron que el 82,5% de los encuestados consideraba sus conocimientos sobre las voluntades anticipadas escasos o nulos; sólo el 11,8% había leído la legislación vigente, y el 97% mostró su acuerdo con que la voluntad anticipada facilitaría la toma de decisiones. En el mismo sentido, Simón-Lorda et al 8 señalan en una escala de 0 a 10, una media de conocimientos de 5,3 en atención primaria, la utilidad para profesionales del DVA de 8.11 y para familiares de 8.23. Un 69,6% conocía que las voluntades anticipadas en Andalucía estaban reguladas en una ley, mientras que solo un 37,6% había leído el DVA. Algunos autores han señalado que por parte de los profesionales sanitarios pudiera existir una baja intención de respeto de los deseos expresados por el paciente en el documento de VA, sin embargo, en nuestro estudio la intención 3 de respeto a los deseos del paciente expresados en el DVA del paciente alcanzó una media de 8.89, resultado similar al del trabajo de Simón-Lorda et al8. Cabe destacar que aunque la actitud de los profesionales hacia la utilidad del DVA es positiva, ninguno de los encuestados tiene hecha la declaración de VA y la intención de realizarla en un futuro próximo es baja. Por la organización de los centros de salud en Andalucía, la información y, en muchos casos, una parte importante de la tramitación de los DVA suele recaer en los trabajadores sociales, siendo estos un sector más implicado en la gestión de estos documentos. En nuestro estudio solo hemos contado con la opinión de un trabajador social, que refiere haber leído el documento de VA, conocer que estaba regulado legalmente en Andalucía y se autopuntúa en conocimiento sobre el DVA con un 8. Aunque en España se dispone de estudios que exploran opinión y conocimiento del personal de medicina y enfermería acerca de las VA11,13 no ocurre igual con los trabajadores sociales, un reto para futuras investigaciones en nuestro área sería profundizar en las actitudes y conocimientos de los trabajadores sociales acerca de las VA. Podemos concluir que una parte importante de médicos y enfermeros de nuestra zona básica de salud no conocen y no han leído el documento de voluntades anticipadas. La actitud hacia la utilidad y utilización del documento por pacientes y familiares es positiva, sin embargo para ellos mismo no lo ven factible a corto plazo. Se plantea por tanto un ámbito de mejora en nuestra área de salud que incluya estrategias formativas que pongan especial énfasis en estos grupos y una posterior reevaluación. En todo caso, el proceso que se inicia cuando el profesional sanitario decide asistir al ciudadano en la información y realización de un DVA es muy complejo. Requiere de la reflexión conjunta y de la investigación de creencias y preferencias de la persona para concluir en la toma de una serie de decisiones por escrito acerca del proceso de morir. Necesita un entorno íntimo propicio, el tiempo necesario, una relación médico-paciente basada en el respeto a la autonomía de las personas y una actitud reflexiva y madura del profesional ante la muerte. 4 BIBLIOGRAFÍA 1. Emanuel EJ, Emanuel LL. Living Wills: Past, present, and the future. J Clin Ethics 1990; 1: 9-20. 2. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE n.◦ 274, de 15 de noviembre de 2002. 3. Ley 3/2005, de 23 de mayo, por la que se regula el ejercicio del derecho a formular instrucciones previas en el ámbito sanitario y se crea el Registro correspondiente. BOE n.◦ 269, de 10 de noviembre de 2005. 4. Santos de Unamuno C. Documento de voluntades anticipadas: actitud de los pacientes de atención primaria. Aten Primaria 2003; 32:128-13 5. Nebot C, Ortega B, Mira JJ, Ortiz L. Morir con dignidad. Estudio sobre voluntades anticipadas. Gac Sanit. 2010; 24: 437- 445. 6. Flordelís-Marco F. Voluntades vitales anticipadas: el reto de desarrollar un papel desde atención primaria. Aten Primaria 2008; 40: 67-68. 7. Pérez R, Ugarza L, Sales C, Santos C, Forn A, Corrales A. Testamento vital: actitud, conocimiento y experiencia de los médicos de familia. Aten Primaria 2005; 36: 144. 8. Simón-Lorda P, Tamayo MI, Vázquez A, Durán A, Pena J, Jiménez P. Conocimiento y actitudes de los médicos de dos áreas sanitarias sobre las voluntades vitales anticipadas. Aten Primaria 2008; 40: 61-68. 9. López E, Romero M, Tébar JP, Mora C, Fernández O. Conocimientos y actitudes de la población ante el documento de voluntades anticipadas. Enferm Clin 2008; 18: 115-119. 10. Valle A, Farrais S, González PM, Galindo S, Rufino MT, Marco MT. Documento de voluntades anticipadas: opinión de los profesionales sanitarios de Atención Primaria. SEMERGEN 2009; 35: 111-114. 11. Toro R, Silva A, Piga A, Alfonso MT. Conocimientos y actitudes de médicos y enfermeras sobre las instrucciones previas. Aten Primaria 2013; 45: 404-408. 12. Santos C, Forn MA, Pérez R, Corrales A, Ugarriza L. ¿Estamos preparados los médicos de familia para ayudar a nuestros pacientes a hacer testamento vital? Rev Calidad Asistencial 2007; 22:262-265. 13. Simon-Lorda P, Tamayo MI, González MJ, Ruiz P, Moreno J, Rodríguez MC. Conocimientos y actitudes del personal de enfermería acerca de las voluntades anticipadas en 2 áreas sanitarias de Andalucía. Enferm Clin 2008; 18: 11-17. 5 ANEXO 1 Cuestionario de conocimientos y actitudes acerca del documento de voluntades vitales: EDAD __ años ¿Tiene usted declaración de SEXO Hombre Mujer Si PROFESION Médico DUE Trabajadora social voluntades anticipadas? No No sable/NC ¿Ha leído usted el documento de voluntades anticipadas? Si No No sabe/NC ¿Las voluntades anticipadas están reguladas por la ley en Andalucía? Si No No sabe/NC 6 Marque del 1 al 10 (1 mínimo y 10 máxima) los siguientes aspectos: 1. ¿Qué puntuación le daría a sus conocimientos acerca del documento de voluntades anticipadas? о о о о о о о о о о 1 3 8 2 4 5 6 7 9 10 2. ¿Cree conveniente que los pacientes realicen declaración de voluntades anticipadas? о о о о о о о о о о 1 3 8 2 4 5 6 7 9 10 3. ¿Considera del documento de voluntades anticipadas un instrumento útil para los profesionales a la hora de tomar decisiones sobre sus pacientes? о о о о о о о о о о 1 3 8 2 4 5 6 7 9 10 4. ¿Considera del documento de voluntades anticipadas un instrumento útil para los familiares? о о о о о о о о о о 1 3 8 2 4 5 6 7 9 10 5. ¿Recomendaría a sus pacientes que lo realizaran? о о о о о о о о о о 1 3 8 2 4 5 6 7 9 10 6. ¿Respetaría los deseos expresados por sus pacientes en el documento de voluntades anticipadas? о о о о о о о о о о 1 3 8 2 4 5 6 7 9 10 7. ¿Haría la declaración de voluntades anticipadas en un futuro? о о о о о о о о о о 1 3 8 2 4 5 6 7 9 10 7