Download Descargar versión PDF
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Difusión de la ciencia Difusión de la ciencia Vol. III. No. 2, abril - junio de 2015. Imagen de stock: Shutterstock. Modelo de relaciones interpersonales de Hildegard Peplau de enfermería, en el autocuidado de la diabetes mellitus tipo 2 Peplau Hildegard´s relationships Model of Nursing self-care of diabetes mellitus type 2 Pess. Puga Cahuich Claudia Leticia* Pess. Caamal Ramírez Blanca Isabel* Dra. Guillén Luz del Carmen ** Dr. Zúñiga Carrasco Iván Renato *** Resumen a diabetes mellitus tipo 2 (dm2) es una de las enfermedades crónico degenerativas más frecuentes en el mundo. En México, la dm2 ocupa el primer lugar en defunciones por año. El objetivo del presente trabajo fue conocer el modelo de relaciones interpersonales de Hildegard Peplau de enfermería, en el autocuidado de la diabetes mellitus tipo 2. La presente revisión bibliográfica se llevó a cabo L a partir de la búsqueda de diversos artículos en las bases de datos Scielo, Cuiden Plus, Medscape, Lilacs, Medline, Redalyc y PubMed. Los artículos se seleccionaron de acuerdo con la escala de Scottish Intercollegiate Guidelines Network (sign) de los últimos cinco años. En la bibliografía consultada pudimos observar que el modelo de relaciones interpersonales de Hildegard Peplau en usuarios con dm2 favorece el autocuidado en dimensiones físicas, sociales y mentales, con cambios positivos que optimizan la adherencia al tratamiento; de manera que logran disfrutar de una vida saludable, productiva y libre de complicaciones. *Pasante de enfermería del servicio social en HGZ #18 IMSS Playa del Carmen. Quintana Roo, México. **Coordinadora de Educación en Investigación en Salud HGZ #18 IMSS Playa del Carmen. Quintana Roo, México. ***Jefe del Departamento de Epidemiología HGZ #18 IMSS Playa del Carmen. Quintana Roo, México. 66 www.salud.chiapas.gob.mx Vol. III. No. 2, abril - junio de 2015. Difusión de la ciencia Se llegó a la conclusión de que la función educativa de enfermería debe promover el uso de modelos de enfermería para que los usuarios con dm2 participen en forma activa en el afrontamiento de las exigencias de su autocuidado. Palabras clave: Diabetes mellitus tipo II, autocuidado, Hildegard Peplau, estilo de vida, hipoglucemiantes, cognitivo, adherencia. Summary The diabetes mellitus type 2 (DM2) is one of the most common chronic degenerative diseases in the world. In Mexico, DM2 ranks the first place in deaths per year. The aim of this study was to determine the Peplau Hildegard´s relationships Model of Nursing self-care of diabetes mellitus type 2. This literature review was performed from the search for various items in the database Scielo, Cuiden Plus, Medscape, Lilacs, Medline, Redalyc y PubMed. The articles were selected according to the scale of Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) of the last five years. In the literature we found that the Hildegard Peplau,s model of interpersonal relationships in users with DM2 promotes selfcare in physical, mental and social dimensions, with positive changes that optimize adherence to the treatment, so they achieve enjoying a healthy, productive and free of complications life. It is concluded that the educational role of nurses should promote the use of nursing models for users with DM2 to participate actively in coping with the demands of self-care. Keywords: Type II diabetes, self-care, Hildegard Peplau, lifestyle, hypoglycemic, cognitive, adherence mellitus. Introducción La diabetes mellitus tipo 2 (dm2) es una de las enfermedades más frecuentes a nivel mundial y va en aumento en diversos países. En 2011 se registraron 366 millones de personas con dm2 en todo el mundo. Para el año 2030 esta cifra habrá aumentado hasta alcanzar los 552 millones. Durante 2013 la dm causó 5.1 millones de muertes; es decir, que cada seis segundos una persona en el mundo moría de dm1, 2, 3,4. Numerosos estudios confirman que la dm2 es, sin lugar a dudas, uno de los problemas sanitarios más demandantes del siglo XXI1. Ante este dilema es necesario recalcar que existe evidencia de que la educación para el autocuidado es el principal tratamiento en la diabetes. El esquema terapéutico incluye la adherencia al tratamiento farmacológico, dieta, actividad física ajustada a la edad y la prevención de complicaciones. El uso de un modelo conceptual de enfermería en la atención a pacientes, garantiza que todos los profesionales de esta rama compartan la misma www.salud.chiapas.gob.mx acepción de los conceptos metaparadigmáticos de esta profesión y un lenguaje similar en la orientación al usuario, a cerca de los cuidados que debe tener con la dm25. El modelo de relaciones interpersonales, describe el autocuidado a través de la relación enfermero paciente, aprovechando todas las posibilidades que se encuentran al alcance del usuario, basado en una perspectiva filosófica y científica descrita por Hildegard Peplau en su libro Interpersonal Relations in Nursing, publicado en 19525, 6, 7. Objetivo El objetivo del presente trabajo consiste en una revisión de literatura reciente relacionada con el autocuidado en usuarios con dm2 y promover en la práctica hospitalaria la aplicación de modelos de enfermería para brindar una atención integral al usuario con dm2. Material y métodos La presente revisión bibliográfica se llevó a cabo a partir de la búsqueda de diversos artículos escritos en Latinoamérica en los buscadores Medscape, Artemisa y Scielo, con el propósito de conocer el modelo de relaciones Interpersonales de Hildegard Peplau de Enfermería en el autocuidado de la diabetes mellitus tipo 2. Teoría de relaciones interpersonales de Hildegard Peplau La esencia del Modelo de Peplau, organizado en forma de proceso, es la relación humana entre “un individuo enfermo, o que requiere un servicio de salud, y una enfermera educada especialmente para reconocer y responder a la necesidad de ayuda”7. Este modelo teórico humanista se inscribe en el paradigma de la integración; es decir, orienta a la enfermera a reconocer en cada persona su componente biológico, psicológico, cultural, social y espiritual y dirige el cuidado a sus dimensiones, físico, social y mental8. El desarrollo de este modelo según Peplau, abarca cuatro interacciones entre el personal de enfermería y el usuario9,10: La orientación Hay que considerar que el usuario con dm2, en muchos casos, aún no está convencido de que padece la enfermedad y que debe seguir un tratamiento farmacológico y no farmacológico. Además, asociado a la falta de información, el nulo o escaso apoyo familiar y la situación económica, hacen que el usuario abandone el tratamiento. Es en esta interacción donde el usuario requiere de una atención personalizada por parte de enfermería. El personal de enfermería debe estar capacitado para identificar las necesidades del usuario y orientarlo 67 Difusión de la ciencia Vol. III. No. 2, abril - junio de 2015. al respecto para adoptar prácticas de auto cuidado como: la adherencia al tratamiento farmacológico, alimentación adecuada, ejercicio, manejo del estrés, medidas higiénicas y resolución de problemas interpersonales11. La identificación Gran parte de la calidad de vida del usuario diabético depende de la actitud que éste adopta frente a su enfermedad. La aceptación del diagnóstico de dm2 mediante los conocimientos adquiridos en la fase de orientación, en donde el enfermero brinda información, resuelve las dudas del usuario y aclara los mitos que tiene sobre la enfermedad, facilita el apego al tratamiento, brinda confianza para tener un estilo de vida saludable y mantener un crecimiento continuo acerca de su autocuidado. La explotación Uno de los principales problemas en el manejo y control de los usuarios con dm2 es su propia resistencia a seguir las indicaciones sobre el tratamiento farmacológico y no farmacológico. La familia es el principal vínculo que tiene el usuario para modificar, mantener, eliminar prácticas o establecer un nuevo estilo de vida. El profesional de enfermería brinda información a los miembros de la familia para ayudar a hacer posible los cambios en el estilo de vida y ser el soporte principal del usuario; a su vez conoce y sugiere la asistencia a los grupos de apoyo que pudieran estar al alcance del usuario. Los beneficios comprobados que propician estos grupos denominados de ayuda mutua radican en permitir el intercambio de experiencias y sentimientos, condición que proporciona a sus integrantes apoyo, motivación, sensación de no estar solos y promoción a la adherencia al tratamiento. La resolución Es la oportunidad de trazarse nuevos objetivos alcanzables a través de su desarrollo personal y lograr que el usuario actué con mayor independencia. Existen diversos elementos que ocasionan que el apego al tratamiento no sea adecuado, entre ellos el grado de satisfacción que se obtenga con el régimen terapéutico. Al obtener resultados favorables en el tratamiento, el usuario colabora con mayor efectividad en éste, con lo que se torna más independiente del apoyo que le brinda el personal de enfermería. Este modelo teórico, caracterizado por la atención centrada en el paciente, puede ser utilizado en la enfermería, en todos los 68 ámbitos. Cada encuentro entre la enfermera y el paciente es una oportunidad transformadora y dignificante por su esencial contenido humanístico12. La adherencia al tratamiento y estilo de vida es el primer paso El primer paso en el tratamiento de la dm2 es la instauración de un régimen alimentario que conduzca a la disminución del peso para modificar el patrón de insulinorresistencia, sin presentar pérdida de masa muscular, además fomentar la actividad física, automonitorización adecuada y el uso apropiado de medicamentos hipoglucemiantes. Esto es posible a través de la educación que brinda el profesional de enfermería al aplicar el modelo de relaciones interpersonales de Hildegard Peplau, en el cuidado del usuario, de esta manera se previene el descontrol metabólico y complicaciones agudas y crónicas derivadas de esta enfermedad11. Imagen de stock: Shutterstock. Un estudio realizado por Friedman, investigador británico, mostró que posterior a una semana de dieta de 600 calorías, las glicemias de los pacientes antes del desayuno habían vuelto a la normalidad. Al final de las ocho semanas, los pacientes habían perdido una media de 3.3 kilos y no tenía signos de diabetes. Tres meses después de regresar a una dieta normal, siete de ellos se mantuvieron libres de la enfermedad. El aumento de peso promedio en los tres meses fue de 6.5 libras. Al final del estudio, los niveles de grasa en el páncreas se habían reducido a la normalidad en cada paciente. Se concluyó que si el paciente diabético pierde peso de forma sustancial por métodos naturales, puede lograr el control de la enfermedad e incluso su desaparición13. www.salud.chiapas.gob.mx Vol. III. No. 2, abril - junio de 2015. Difusión de la ciencia Según Hernández ML, Gordillo LF, Arana MJ, y Salvador CJ, la terapia nutricional ha sido reconocida por milenios como el pilar fundamental en el tratamiento de la diabetes, y lo es aún en nuestros días, así como el procesamiento emocional, el estrés y los factores ambientales/ sociales14. La dieta debe ser lo más equilibrada posible y adaptarse a las características del usuario. Una dieta adecuada contribuye al correcto control de la glucemia, y disminuye la resistencia periférica a la insulina, con lo que aumenta el número y calidad de receptores insulínicos, mejora la tolerancia a la glucosa, normaliza la glucemia y favorece la pérdida del exceso de peso, ya que el exceso en el número y tamaño de las células adiposas impide una correcta acción de la insulina15. Una dieta ideal debe ser distribuida en tres comidas principales y dos colaciones; sin embargo es cada vez más común observar que nuestra población realiza sólo dos o tres comidas al día, siendo la cena en muchos casos la más abundante. Esta situación genera un conflicto al paciente diabético ya que implica un cambio radical en sus hábitos de alimentación16. En un estudio realizado en Taiwán por Gong Q, Gregg EW, Wang J, An Y, Zhang P, Yang W, et al., de cohorte prospectivo, con seguimiento de 8.05 años, enfocado en dos grupos que realizan ejercicio con usuarios de dm2 se encontró que los individuos inactivos, aquellos con bajo volumen de actividad, cuya cantidad media de ejercicio fue de 92 minutos por semana (IC 95%, 71–112) o 15 minutos por día (DS 1,8), tuvieron 14% de reducción de su riesgo de muerte por cualquier causa (HR 0,86; 0,81–0,91) y tuvieron 3 años más de esperanza de vida. Por cada 15 minutos de ejercicio adicional por encima de los 15 minutos mínimos diarios se redujo el riesgo de mortalidad por cualquier causa 4% (IC 95%, 2,5–7,0) y un 1% (IC 95%, 0,3–4,5) por cáncer17. Realizar 30 minutos de ejercicio al día, durante al menos 5 días a la semana —lo que equivale a 150 minutos semanales de actividad física—, es necesario para prevenir los eventos cardiovasculares, nefropáticos y neuropáticos de la dm219. El entrenamiento de ejercicio físico aeróbico o de resistencia es el que aporta mayores beneficios para el usuario con dm 2, resulta más efectivo que el ejercicio de alta intensidad, debido a que disminuye la ansiedad y mejora el estado anímico del individuo18. El tratamiento farmacológico inicial varía en función del grado de control previo, la edad y la existencia de patologías asociadas. Se inicia el tratamiento habitualmente con un fármaco y se plantea, en un segundo escalón, con dos fármacos. Finalmente, puede ser necesaria la insulinización o la triple terapia si el grado de control del paciente lo hace recomendable19,20. www.salud.chiapas.gob.mx Imagen de stock: Shutterstock. Los agentes por vía oral constituyen el principal tratamiento para los pacientes con dm2, los más utilizados son: la metformina y las sulfonilureas, que junto con la insulina pueden utilizarse en monoterapia o en asociación21, 22, 23. Las bajas tasas de adherencia al tratamiento conducen a la conclusión de que el usuario no cumple el tratamiento correctamente. El tratamiento de la dm2 implica cambios en el estilo de vida y repercute en el ámbito social, familiar y laboral del paciente, lo que dificulta más su ejecución24, 25. Un usuario con diabetes que adquiere conocimientos y educación correcta de dm2 sabe cómo prevenir la aparición de complicaciones, tanto agudas como crónicas; de manera que logra disfrutar de una vida saludable, productiva, feliz y libre de complicaciones17. Por el contrario, la falta de conocimiento de dm2 es el factor determinante para la aparición de complicaciones crónicas, invalidez y muerte prematura en pacientes diabéticos26. Es necesario ofrecer un abanico de posibles actividades y que el usuario elija la que más se adapte a sus posibilidades y la que más disfrute. De esta forma, y bajo la consideración de que el paciente debe adaptarse y entrenarse de forma progresiva, adecuada y correcta, se garantiza en mayor medida la adhesión al plan terapéutico. La influencia de factores cognitivos y emocionales La literatura señala que, pese a conocer las pautas del tratamiento, la mayoría de los usuarios diabéticos tiene dificultades para seguirlo ininterrumpidamente, ya que no traslada sus conocimientos a su conducta; de ahí surge la importancia del aspecto emocional, vinculado con la actitud para 69 Difusión de la ciencia Vol. III. No. 2, abril - junio de 2015. afrontar la cronicidad y aceptar un nuevo estilo de vida27, 28. Por lo general, las expectativas y preocupaciones más frecuentes en los usuarios con dm2 están relacionadas con los efectos que puede tener la enfermedad sobre su calidad de vida. La personalidad del paciente condiciona el modo de vivencia de la enfermedad y el conjunto de actividades, emociones y comportamientos que va a mostrar ante la enfermedad y con el profesional de enfermería. En pacientes con dm2 el estrés tiende a estar más presente desde los inicios de la enfermedad y a lo largo de todo su curso, ya que se considera estresante el solo hecho de padecer una enfermedad metabólica, crónica e incapacitante29. Los profesionales de enfermería trabajan con modelos basados en paradigmas ligados a su rol y la relación asistencial, en los cuales se incluyen aspectos cognitivos en la atención al usuario. En este caso el modelo de Hildegard Peplau permite acercarse a sentimientos del usuario frente a la enfermedad, de manera que sean enfrentados en forma conjunta, ya que es indefectible la relación psique-soma en enfermedades crónico degenerativas como la dm230. Resultados El modelo de relaciones interpersonales de Hildegard Peplau en usuarios con dm2 favorece al autocuidado en dimensiones físicas, sociales y mentales, logrando en ellos cambios positivos que optimizan la adherencia al tratamiento. El éxito o el fracaso de la adherencia al tratamiento estriban en gran parte en la capacidad del profesional enfermero para adaptar modelos de enfermería de acuerdo con la situación particular de cada usuario. Esto se logra a través de los conocimientos adquiridos académicamente y de la experiencia en la aplicación; cada usuario es diferente y debe ser tratado de manera personalizada31. Conclusión Es esencial el apoyo educativo al usuario con dm2, si los profesionales de enfermería no adaptan nuevos paradigmas basados en modelos que ayuden al usuario a reorientar su marco existencial y enriquecerlo con acciones dirigidas a mejorar el cumplimiento de las indicaciones médicas, difícilmente se logrará una gestión eficiente, lo cual podría terminar en serias complicaciones e incluso en muertes tempranas. Las relaciones interpersonales en enfermería ya no deben considerarse “dentro de la serie de dones innatos”. La relación con el paciente es el eje de los cuidados y exige tanto la formación fundamentada científicamente, como la sabiduría del profesional experto que domina la ciencia y el arte del cuidado. La evidencia apunta cada 70 vez más hacia un tratamiento individualizado de los pacientes con dm2. Por tanto, el futuro de la terapia antidiabética deberá atender a la individualización de los objetivos y de los tratamientos en función de las características fenotípicas y genotípicas de los pacientes con la aplicación de los modelos de enfermería32. Referencias 1. International Diabetes Federation: Diabetes Atlas [Libro Electrónico]. Sixth Edition; 2013. [Cited 2014 March 09]. Avaliable from: http://www.idf. org/sites/default/files/EN_6E_Atlas_Full_0.pdf. 2. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. [Acceso 06 Marzo 2014]. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5168074&fecha=23/11/2010. 3. Fernández, S. A., Hernández, C. S., Ojeda, V. M. (2013) Determinantes sociales en salud: su relación con el síndrome metabólico. (Consultado 6 de marzo 2014); 12(3) 122-127. Disponible en: http://www.medigraphic.com/ enfermerianeurologica. 4. International Diabetes Federation: Diabetes Atlas [Libro Electrónico]. Sixth Edition; 2013. [Cited 2014 March 09]. Avaliable from: http://www.idf. org/sites/default/files/EN_6E_Atlas_Full_0.pdf. 5. Rodríguez, M. R. (2012) Modelos de enfermería integrados al cuidado del paciente nefrológico en el contexto cubano. (Consultado 6 marzo 2012) Rev Cubana Enfermer [online]. 2012, vol.28, n.4, pp. 474-484. Disponible en: http://scielo.sld.cu/ pdf/enf/v28n4/enf04412.pdf. 6. Arredondo, G. C., Siles, g. J. (2009) Tecnología y Humanización de los Cuidados. Una mirada desde la Teoría de las Relaciones Interpersonales. Index Enferm, (Consultado 08 de febrero 2014) V.18 n.1; 2009. ISSN 1132-1296. Disponible: http:// scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113212962009000100007&script=sci_arttext. 7. Peplau, H. E., (1988) Interpersonal Relations in Nursing. Springer Publishing Company. Inc. Houndmills, Basingstoke, Hampshire Macmillan. 8. Arredondo, G. C., Siles, G. J. (s/d) Tecnología y Humanización de los Cuidados. Una mirada desde la Teoría de las Relaciones Interpersonales. Argentina, buenos aires. Mar de Plata. (Consultado 8 de Marzo 2014). Disponible en: http://www.unpa.edu.mx/~blopez/ SoftwareEnfermeria/SE/articulos/isidra.pdf. 9. Peplau, H. E. (1998) Interpersonal Relations in Nursing. A conceptual Frame of Reference for Psychodynamic Nursing. Springer Publishing Company. Macmillan. 10. Alzamora, G. S. (2010) Nivel de conocimientos y opinión que tienen los estudiantes de enfermería de la UNMSM sobre la teoría de Hildegard Peplau según año de estudios. [Tesis Doctoral]. Lima-Perú. 11. Castro, C. M., Rico, H. L., Padilla, R. N. (2014) Efecto del apoyo educativo para la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes tipo 2: un estudio experimental.(consultado 10 de marzo www.salud.chiapas.gob.mx Vol. III. No. 2, abril - junio de 2015. Difusión de la ciencia 2014) Enferm Clin. Disponible en: http://www. elsevier.es/eop/S1130-8621(13)00174-5.pdf. 12. Medina, M. G. (2007) Relación de percepción del paciente y calidad de la interacción según la teoría de Peplau: hospital dos de mayo-2006. Rev Per Obst Enf 3(2),87-96.(Consultado 8 de marzo de 2014) Disponible en: http://revistas. concytec.gob.pe/pdf/rpoe/v3n2/a04v3n2.pdf. 13. Lira, R. G. (2012) Ayuno como tratamiento para diabetes tipo 2: Revisión bibliográfica Medicina Naturista, Vol. 6 - N. 2; 66-70 I.S.S.N.: 15763080. (Consultado 27 febrero de 2014). 14. Quirantes, M. A., López, R., Hernández, M. E., Pérez, S. A. (2009) Estilo de vida, desarrollo científico-técnico y obesidad. Revista Cubana de Salud Pública; 35(3). 15. Lahsen, R., Reyes, S. Enfoque Nutricional en la Diabetes mellitus. Rev. Med. Clin. Condes 2010. (Consultado 26 febrero 2014) 20(5) pp. 588-593. Disponible en: http://www.clc.cl/ Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20 m%C3%A9dica/2009/5%20sept/04_Dr_ Lahsen-4.pdf. 16. Serguí, M. (2012) Beneficios del ejercicio: caminar 15 minutos al día aumenta la supervivencia. Up date en Diabetes. [Consultado 26 febrero 2014]. 3(1) pp. 1-12. Disponible en: http://www.redgdps. org/gestor/upload/Update%20diabetes%20 1-2012%20-nl.pdf#page=7. 17. Ramírez, O. M., Ascanio, C. M., Coronado, C. M., Gómez, M. C., Mayorga, A. L., Medina, O. R. (2011) Estilo de vida actual de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 . Enf Neurol (Mex);8(1)8-28.(Consultado 6 de marzo 2014). 18. Ariza, A. R., Álvarez, C. T. (2008) Prescripción de agentes orales a pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Guía de tratamiento. Art. Rev. Med Int Mex; 24(1):52-58. (Consultado 27 febrero de 2014). 19. Varela, D. N.,Vega, S. C., Valenzuela, L. K. (2012) Relación del consumo de alimentos de alto índice glicémico en la dieta y los niveles de HbA1c en individuos diabéticos tipo 2 en tratamiento con dieta y/o metformina. 62 (1). (Consultado 27 febrero de 2014). 20. Roldán, V. A., Ojeda, C. G., Roldán, V. E. (2011) Tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Rev. UNAM. 54(1): 28-30. (Consultado 27 febrero de 2014). 21. Rosas, E., Martínez, A., Ochoa, J., Calleja, R. T., Fernández, S. C., Talboy, I. F., et al. (2009) Efecto del tratamiento combinado con metformina/ glimepirida sobre la función endotelial en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 evaluados mediante PET. Arch Cardiol Mex 79(4):249-256. (Consultado 27 febrero de 2014). 22. Jansà, M., Vidal, M. (2009) Importancia del cumplimiento terapéutico en la diabetes mellitusAv Diabetol; 25:55-61 (Consultado 27 febrero de 2014). 23. Carrera, L. A., Castillo, R. C., Domínguez, C. S., Rodríguez, P. C., Brito, B. D., Borges, A. C., et al. (2009) Estilo de vida y adherencia al tratamiento de la población canaria con diabetes mellitus tipo 2. Rev. Esp. Salud Pública, 4(83): 567-575 [Consultado 26 febrero 2014]. Disponible en: www.salud.chiapas.gob.mx http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/ recursos_propios/resp/revista_cdrom/vol83/ vol83_4/RS834C_567.pdf. 24. Baquedano, I. R., Santos, M. A., Martins, T. A., Zanetti, M.L. (2010) Autocuidado de personas con Diabetes Mellitus atendidas en un servicio de urgencia en México. Rev. Latino-Am. Enfermagem.18(6)09. (Consultado 21 de febrero de 2014) Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ rlae/v18n6/es_21.pdf. 25. Belkis, M., Sánchez. V., Zerquia. G., Rivas, E., Muñoz, J., et al. Nivel de conocimientos sobre diabetes mellitus en pacientes con diabetes tipo 2, Rev. Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos Medisur 2010. 8(6) pp.412-418. [Consultado 26 febrero 2014] Disponible en: https://docs.google.com/viewer?url=http:// www.redalyc.org/pdf/1800/180019804004. pdf&chrome=true. 26. Bail, V., Azzollini, S. (2012)Actitudes, afrontamiento y autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev. Argent Salud Pública. 3(10):15-23. Disponible en: http://www.saludinvestiga.org.ar/ rasp/articulos/volumen10/Pupko.pdf. 27. Gillies, C. L., Abrams, K. R., Lambert, P. C., Cooper, N. J., Sutton, A. J., Hsu, R. T., et al. (2007) Pharmacological and lifestyle interventions to prevent or delay type 2 diabetes in people with impaired glucose tolerance: systematic review and meta-analysis BMJ. 2007;334:7588. Available: http://www.bmj.com/highwire/ filestream/342802/field_highwire_article_pdf_ abri/0.pdf. 28. Ortiz, M., Ortiz, E., Gatica, A., Gómez, D. (2011) Factores psicosociales asociados a la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2: Terapia psicológica 2011; (29):5-11. 29. Azzollini, C. A., Pupko, V. B., Victoria, A. (2011) Diabetes: importancia de la familia y el trabajo en la adhesión al tratamiento. Anu. investig. vol.18. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Consultado 21 febrero de 2014). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo. php?pid=S185116862011000100035&script=sci_ arttext. 30. International Diabetes Federation: Diabetes Atlas [Libro Electrónico]. Sixth Edition; 2013. [Cited 2014 March 09]. Avaliable from: http://www.idf. org/sites/default/files/EN_6E_Atlas_Full_0.pdf. 31. Gómez, R. (2009) Beneficios del control glucémico en la diabetes tipo 2. Certezas e incertidumbres derivadas de los últimos estudios Av Diabetol. 2009;25:222-8. (Consultado 27 febrero de 2014). 32. González C. Pérez A. (2010) Beneficios de la monitorización de la glucemia en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2 en tratamiento con insulina 2010. 26(Supl. 1):S5-8 (Consultado 27 febrero de 2014). 71