Download Diapositiva 1 - Clínica Meta
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Bundles para la prevención de Infecciones asociadas a la atención en salud Christian José Pallares Gutiérrez, MD. MSc Coordinador Epidemiología Hospitalaria CMI/H.U.V/CIDEIM CINCO BUNDLES PREVENCIÓN ITS-AC PREVENCIÓN NAV PREVENCIÓN ISO PREVENCIÓN IAAS POR TRANSMISIÓN CRUZADA PREVENCIÓN ITU-AS LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN CINCO BUNDLES PREVENCIÓN ITS-AC PREVENCIÓN NAV PREVENCIÓN ISO PREVENCIÓN DE IAAS POR TRANSMISIÓN LIMPIEZA Y CRUZADA DESINFECCIÓN PREVENCIÓN ITU-AS Un poco de historia … LA FIEBRE PUERPERAL EN EUROPA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX CIUDAD CLÍNICA MORTALIDAD (%) Viena Clínica de Klein 40 Berlín Clínica de Schuld 26 Edinburgh Clínica de Simpson 22 París Clínica de Oliver Wendell Holmes 1843: 18 "un médico dedicado a atender Dubois partos debe abstenerse de participar en necropsias de mujeres fallecidas por fiebre puerperal, y si lo hiciera deberá lavarse cuidadosamente, cambiar toda su ropa, y esperar al menos 24 horas antes de atender un parto". Guillermo Henao, La lucha de I. F. Semmelweis en la génesis de un nuevo paradigma, Revista Iatreia, Vol 12, n° 3, pag. 152 Céline, Louis-Ferdinand. Semmelweis, Paris, Gallimard, 1952. "El deber más alto de la medicina es salvar la vida humana amenazada, y es en la rama de la obstetricia donde este deber es más obvio." De la etiología, el concepto y la profilaxis de la fiebre puerperal. Publicado en 1861 ANTES DESPUES Ignoran o rechazan su descubrimiento. Llegan a afirmar que no es posible reproducir los resultados de su experimento, y que ha falseado las estadísticas obtenidas. Solo cinco colegas mostraron apoyo público. En la actualidad… Effectiveness of a hospital-wide programme to improve compliance with hand higiene Didier Pittet, Stéphane Hugonnet, Stephen Harbarth, Philippe Mourouga, Valérie Sauvan, Sylvie Touveneau, Thomas V Perneger, and members of the Infection Control Programme. TIPO DE ESTUDIO: observacional. METODOLOGÍA: 7 hospitales en Suiza desde 1994-97. Se evaluó % de infección, tasa de transmisión de MRSA y consumo de alcohol glicerinado. RESULTADOS: Mejoría en la adherencia de 48% a 66% (p<0,0001) La IAAS disminuyó de 16,9% a 9,9% (p=0,04) Tasa de transmision de MRSA disminuyó de >2 episodios a 1 x 1000 días pte (p<0,001) Incremento en el uso de alcohol glicerinado 3,5 a 15,4L por 1000 días pte (p<0,001) Lancet 2000; 356: 1307-1312 CLASIFICACION DE LAS TECNICA DE HIGIENE DE MANOS HIGIENE DE MANOS OMS, 2006-CDC, 2002 LAVADO O FRICCION DE MANOS LAVADO DE MANOS CON JABON NO MEDICADO LAVADO DE MANOS CON JABON ANTISEPTICO HIGIENE QUIRURGICA FRICCION DE MANOS (COMPUESTO A BASE DE ALCOHOL) LAVADO QUIRURGICA CON JABON ANTISEPTICO FRICCION QUIRURGICA (COMPUESTO A BASE DE ALCOHOL) Protección facial Protección ocular o de rostro • Protegen la mucosa de los ojos, nariz o boca. • Utilizarlos según la evaluación de riesgo. • Las gafas no sustituyen los protectores de ojos. No olvidar quitarse el protector de rostro, realizar su limpieza y desinfección y realizar fricción de manos con solución alcohólica. Protección facial Mascarilla quirúrgica o de alta eficiencia • Protegen el tracto respiratorio y la boca • Seleccione la mascarilla adecuada procedimiento que va a realizar. para el • Aerosoles – mascarillas de alta eficiencia. • Gotas – mascarillas quirúrgicas. No olvidar quitarse la mascarilla o respirador y colocarla en un receptáculo para desechos y realizar fricción de manos con solución alcohólica. Protección facial Mascarillas de alta eficiencia •Respiradores descartables de partículas aéreas. • Clasificados grado de filtración 95%, 99%, 100%. Que corresponde al % de partículas filtradas • Por la resistencia al aceite: N = no resistentes, R = algo resistentes, P = fuertemente resistentes. Para el uso intrahospitalario en precaución por vía aérea un respirador N95 o equivalente es suficiente para mantener la seguridad del trabajador de salud. Bata • Evitan que se ensucie la ropa en actividades con riesgo de salpicaduras de sangre, fluidos corporales, secreciones, o excreciones. • Si la bata no es resistente a líquidos, se debe usar un delantal impermeable. • Se debe realizar fricción de manos con solución alcohólica antes y después del contacto con la bata. EVIDENCIA SOBRE EL USO DE BATAS Y LA DINÁMICA DE LA INFECCIÓN “Durante el contacto con los pacientes, las batas son contaminadas por microorganismos multiresistentes hospitalarios” (1,2), además de esto “Los uniformes del personal de salud se contaminan en la región abdominal, mas no en otros sitios” (3). DEBIDO A ESTO LAS BATAS NO SON REUTILIZABLES Y SE DEBEN DESECHAR LUEGO DE LA ATENCIÓN (1) Morgan DJ et al. Frequent multridug-resistant Acinetobacter baumannii contamination of gloves, gowns and hands of healthcare workers. Infect Control Hosp Epidemiol 2010; 31 (7): 716-721. (2) Snyder GM et al. Detection of methicillin-resistant Staphylococcus aureus and vancomycin-resistant Enterococci on the gowns and gloves of healthcare workers. Infect Control Hosp Epidemiol 2008; 29 (7): 583-9. (3) Pilonetto M et al. Hospital gowns as a vehicle for bacterial dissemination in an intensive care unit. Braz J Infect Dis. 2004; 8 (3): 206-10 Guantes • Protegen de la contaminación de las manos de la persona que los lleven puestos. • Previenen la transferencia de organismos ya en las manos. • Es necesario retirar joyas, pulseras, anillos y reloj antes de ponerse los guantes. Los guantes deben ser usados una sola vez y desecharse. EJERCICIO SITUACIÓN Siempre antes y después del contacto con pacientes y después del contacto con superficies o equipos contaminados En caso de contacto directo con sangre de paciente, fluidos corporales, secreciones, excreciones, mucosa o piel no intacta En caso de realización de procedimientos generadores de aerosoles Cuidado de paciente en precauciones de contacto Cuidado de paciente en precauciones de gotas Cuidado del paciente en precauciones de la vía aérea Higiene de manos Guantes Bata Máscaras Protección ocular EJERCICIO SITUACIÓN Realización de procedimientos invasivos Manejo de cadáveres Transporte del paciente en silla de ruedas (precauciones de contacto) Transporte del paciente en cama (precauciones de contacto) Limpieza del área de aislamiento Nebulización Examen físico/triage Higiene de manos Guantes Bata Máscaras Protección ocular PRECAUCIONES ADICIONALES: CONTACTO PRECAUCIONES ADICIONALES: CONTACTO PRECAUCIONES ADICIONALES: GOTAS PRECAUCIONES ADICIONALES: AÉREA PRECAUCIONES ADICIONALES: PROTECTORAS EJERCICIO Tipo de precaución recomendada INFECCIÓN/CONDICIÓN VIH HERPES ZOSTER DISEMINADA ABSCESO CON DRENAJE ABUNDANTE TUBERCULOSIS BACILIFERA O SOSPECHA MENINGITIS BACTERIANA MENINGITIS NO IDENTIFICADA INFLUENZA DIFTERIA FARINGEA Enterococcus spp. Resistente a la vancomicina Enterobacteriaceas BLEE+ ESTÁNDAR CONTACTO Y AÉREA CONTACTO AÉREA ESTÁNDAR GOTAS GOTAS Y CONTACTO GOTAS CONTACTO CONTACTO EJERCICIO INFECCIÓN/CONDICIÓN Staphylococcus aureus resistente a la oxacilina GASTROENTERITIS Tipo de precaución recomendada CONTACTO CONTACTO ROTAVIRUS CONTACTO HEPATITIS B, C ESTÁNDAR HEPATITIS A PIOJOS RUBEÓLA CONTACTO CONTACTO GOTAS EJERCICIO INFECCIÓN/CONDICIÓN VARICELA SARAMPIÓN POLIOMIELITIS Tipo de precaución recomendada AÉREA Y CONTACTO AÉREA NOROVIRUS CONTACTO CONTACTO ULCERAS POR PRESIÓN ESTÁNDAR CINCO BUNDLES PREVENCIÓN ITS-AC PREVENCIÓN NAV PREVENCIÓN ISO PREVENCIÓN DE IAAS POR TRANSMISIÓN CRUZADA PREVENCIÓN ITU-AS LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN GENERALIDADES - IAAS más frecuente (20%) y costosa (3,5/10 billones USD en USA) - Incremento en la estancia hospitalaria 7-11 días - 2 a 11 veces más riesgo de muerte/Mortalidad atribuible 27%. 60% SON PREVENIBLES !!! 1.Cruse P. Wound infection surveillance. Rev Infect Dis 1981;3(4):734–737. 2.Graves EJ. National Hospital Discharge Survey: Annual Summary, 1987. Series 13, no. 99. Hyattsville, MD: National Center for Health Statistics, 1989. Agency for Healthcare Research and Quality. Healthcare Cost and Utilization Project—statistics on hospital stays. 2013. 3. Scott RD. The Direct Medical Costs of Healthcare-AssociatedInfections in U.S. Hospitals and the Benefits of Prevention. Atlanta: Centers for Disease Control and Prevention, 2009.http://www.cdc.gov/hai/pdfs/hai/scott_costpaper.pdf. AccessedDecember 14, 2013. 4. Anderson DJ, Pyatt DG, Weber DJ, Rutala WA. Statewide costsof health care–associated infections: estimates for acute care hospitals in North Carolina. Am J Infect Control 2013;41(9):764–768. 5. Lewis SS, Moehring RW, Chen LF, Sexton DJ, Anderson DJ.Assessing the relative burden of hospital-acquired infections in a network of community hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol2013;34(11):1229–1230. 6. Zimlichman E, Henderson D, Tamir O, et al. Health care– associated infections: a meta-analysis of costs and financialimpact on the us health care system. JAMA Intern Med 2013; 173(22):2039–2046. 7. Meeks DW, Lally KP, Carrick MM, et al. Compliance withguidelines to prevent surgical site infections: as simple as 1-2-3? Am J Surg 2011;201(1):76–83. 8. Umscheid CA, Mitchell MD, Doshi JA, Agarwal R, WilliamsK, Brennan PJ. Estimating the proportion of healthcare-associated infections that are reasonably preventable and the relatedmortality and costs. Infect Control Hosp Epidemiol 2011;32(2):101–114. 9. Klevens RM, Edwards JR, Richards CL Jr, et al. Estimatinghealth care–associated infections and deaths in U.S. hospitals, 2002. Public Health Rep 2007;122(2):160–166. 10. Cruse PJ, Foord R. The epidemiology of wound infection: a10-year prospective study of 62,939 wounds. Surg Clin North Am 1980;60(1):27–40. 11. Anderson DJ, Kaye KS, Chen LF, et al. Clinical and financialoutcomes due to methicillin resistant Staphylococcus aureus surgical site infection: a multi-center matched outcomes study. PloS ONE 2009;4(12):e8305. 12. Engemann JJ, Carmeli Y, Cosgrove SE, et al. Adverse clinicaland economic outcomes attributable to methicillin resistance among patients with Staphylococcus aureus surgical site infection. Clin Infect Dis 2003;36(5):592–598. 13. Kirkland KB, Briggs JP, Trivette SL, Wilkinson WE, Sexton DJ. The impact of surgical-site infections in the 1990s: attributable mortality, excess length of hospitalization, and extra costs. InfectControl Hosp Epidemiol 1999;20(11):725–730. 14. Mangram AJ, Horan TC, Pearson ML, Silver LC, Jarvis WR;Hospital Infection Control Practices Advisory Committee.Guideline for prevention of surgical site infection, 1999. InfectControl Hosp Epidemiol 1999;20(4):250– 278. SI NO TENEMOS UN PANORAMA INICIAL IDENTIFICANDO CUANTITATIVAMENTE LOS PROBLEMAS, NO TENDREMOS METAS Y NO PODREMOS IMPLEMENTAR BUNDLES PARA MEJORAR CONCLUSIÓN: MIDA!!! DEFINICIÓN PARA LA VIGILANCIA Horan TC, Gaynes RP, Martone WJ, Jarvis WR, Emori TG. CDC definitions of nosocomial surgical site infections, 1992: a modification of CDC definitions of surgical wound infections. Infect Control Hosp Epidemiol 1992;13(10):606–608. TIPOS DE VIGILANCIA EN ISO ACTIVA Método directo -Observación directa de la herida por el equipo de control de infecciones. “Estándar de Oro” PASIVA Método Indirecto -Reportes microbiológicos. -Autoreporte. -Búsqueda por reingresos hospitalarios. -Consumo de antibióticos Sensibilidad 84 % (1) 1. Cruse PJ, Foord R. The epidemiology of wound infection: a 10-year prospective study of 62.939 wounds. Surg Clin North Am 1980;60(1):27–40. 2. Baker C, Luce J, Chenoweth C, Friedman C. Comparison of case-finding methodologies for endometritis after cesarean section. Am J Infect Control 1995;23(1):27–33. 3. Cardo DM, Falk PS, Mayhall CG. Validation of surgical wound surveillance. Infect Control Hosp Epidemiol 1993;14(4):211–215. (30,31) % ISO=1/20=5 % ISO REAL=3/20=15 % MIDA EL RIESGO Escalas NNIS SENIC Tipo de herida Duración de la Tipo de herida Duración de la cirugía Estado funcional cirugía (ASA) - Cirugía abdominal Tres o más Dx. médicos EJEMPLO: ANALISIS TRIMESTRAL EJEMPLO: ANALISIS TRIMESTRAL INDICE NNIS VALOR ESPERADO DE ISO 0 1 2 3 1,5% 2,9% 6,8% 13,0% EJEMPLO: ANALISIS TRIMESTRAL BUNDLES: PROFILAXIS RECOMENDACIÓN Administrar la profilaxis 1 hora antes de la incisión garantiza mayor concentración del antibiótico en los tejidos EVIDEN CIA BIBLIOGRAFÍA I 1. Bratzler DW, Houck PM. Antimicrobial prophylaxis for surgery: an advisory statement from the National Surgical Infection Prevention Project. Clin Infect Dis 004;38(12):1706–1715. 2. Bratzler DW, Hunt DR. The surgical infection prevention and surgical care improvement projects: national initiatives to improve outcomes for patients having surgery. Clin Infect Dis 2006;43(3):322–330. I 1. Bratzler DW, Dellinger EP, Olsen KM, et al. Clinical practice guidelines for antimicrobial prophylaxis in surgery. AmJHealth Syst Pharm 2013;70(3):195–283. I 1. Harbarth S, Samore MH, Lichtenberg D, Carmeli Y. Prolonged antibiotic prophylaxis after cardiovascular surgery and its effect on surgical site infections and antimicrobial resistance. Circulation 2000;101(25):2916–2921. 2. McDonald M, Grabsch E, Marshall C, Forbes A. Singleversus multiple-dose antimicrobial prophylaxis for major surgery: a systematic review. Aust N Z J Surg 2 horas para vancomicina y quinolonas Seleccione la terapia profiláctica apropiada basada en el procedimiento y los patógenos más comúnmente involucrados Suspenda los antibióticos 24 horas después de MIDE ESTE BUNDLE !!! INDICADOR DE TIPO PROPORCIÓN: 1)Adherencia a las guías de profilaxis institucionales. 2)Adherencia a la administración pre quirúrgica a tiempo. 3)Adherencia a la suspensión de la profilaxis antes de 24 horas. % Adherencia: (1,2,3) x 100 Total de conductas adherentes Total de conductas evaluadas SIGUIENDO CON LAS RECOMENDACIONES… RECOMENDACIÓN No remueva el pelo del sitio operatorio a menos que interfiera con el procedimiento quirúrgico EVIDEN CIA I Controle glucosa durante el postoperatorio inmediato en pacientes de cirugía cardíaca BIBLIOGRAFÍA 1. Mangram AJ, Horan TC, Pearson ML, Silver LC, Jarvis WR; Hospital Infection Control Practices Advisory Committee. Guideline for prevention of surgical site infection, 1999. Infect Control Hosp Epidemiol 1999;20(4):250–278. 2. Tanner J,Woodings D, Moncaster K. Preoperative hair removal to reduce surgical site infection. Cochrane Database Syst Rev 2006;(3):CD004122. *MANTENER LA GLICEMIA <180 I las 1ras 24 horas mg/dL entre luego de finalizada la anestesia, pero no menos de Controle los niveles 110mg/dL de glucosa durante el postoperatorio 1. Bratzler DW, Hunt DR. The surgical infection prevention and surgical care improvement projects: national initiatives to improve outcomes for patients having surgery. Clin Infect Dis 2006;43(3):322–330. II 1. Dronge AS, Perkal MF, Kancir S, Concato J, Aslan M, Rosenthal RA. Long-term glycemic control and postoperative infectious complications. Arch Surg 2006;141(4):375–380. 2. Golden SH, Peart-Vigilance C, Kao WH, Brancati FL. Perioperative glycemic control and the risk of infectious complications in a cohort of adults with diabetes. Diabetes Care 1999; 22(9):1408–1414. 3. Olsen MA, Nepple JJ, Riew KD, et al. Risk factors for surgical site infection following orthopaedic spinal operations. J Bone Joint Surg Am 008;90(1):62–69. PREPARACIÓN DE LA PIEL (NIVEL DE EVIDENCIA I) PUBLICACIÓN METODOLOGÍA HALLAZGOS Darouiche RO, Wall MJ Jr, Itani KM, Otterson MF, Webb AL, Carrick MM, et al. Chlorhexidine-alcohol versus povidone-iodine for surgi- calsite antisepsis. N Engl J Med. 2010;362:18-26. Ensayo clínico controlado doble ciego aleatorio con 813 pacientes, comparando yodados con clorhexidina prequirúrgico. INFECCIÓN: 9,5 % Vs. 16,1 %, p=0,004 RR 0,59 IC95%=0,41-0,85 Más protectora contra infecciones de incisiones superficiales (p=0,008) y profundas (p=0,04). Noorani A, Rabey N, Walsh SR, Davies RJ. Systematic review and meta-analysis of preoperative antisepsis with chlorhexidine ver- sus povidoneiodine in clean-contaminated surgery. Br J Surg. 2010;97:161420. Revisión sistemática y metaanálisis. 5031 pacientes comparando yodopovidona con clorhexidina Lee I, Agarwal RK, Lee BY, Fishman NO, Umscheid CA. Systematic review and cost analysis comparing use of chlorhexidine with use of iodine for preoperative skin antisepsis Metaanálisis. 3614 pacientes. Compararon yodopovidona con OR 0,68 IC95%=0,50-0,94 p=0,019 RR 0,64 IC95%=0,51-0,80 Probabilidad de cultivos post quirúrgicos positivos en piel RR Preparación de la piel ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES Clorhexidina versus Clorhexidina + alcohol isopropílico 51 casos y 153 controles Ajustado por edad, sexo, tipo de cirugía, ASA, remoción apropiada del vello, profilaxis antibiótica, duración del procedimiento, índice de masa corporal, consumo de tabaco, cancer, diabetes, pérdidas sanguíneas. RESULTADOS Uso de Clorhexidina sola versus Clorhexidina + alcohol OR AJUSTADO 2,64 (IC95%: 1,12-6,20) Antecedente de diabetes OR AJUSTADO 5,74 (IC95%: 1,22-27,0) Young HL, et al. The effect of preoperative skin preparation products on surgical site infection. Infect Control Hosp Epidemiol 2014; 35 (12): 1535-1538 RECOMENDACIONES PREVENCIÓN ITS-AC PREVENCIÓN ISO CINCO BUNDLES PREVENCIÓN NAV PREVENCIÓN ITU-AS PREVENCIÓN DE IAAS POR TRANSMISIÓN LIMPIEZA Y CRUZADA DESINFECCIÓN PREVENCIÓN DE INFECCIONES POR DISPOSITIVOS Catéter vascular, sonda vesical, tubo orotraqueal - Estos bundles están orientados a ser una herramienta del diario de la sala, en forma de listas de chequeo (inserción y mantenimiento). “ El bundle más importante en la prevención de infecciones asociadas a dispositivos invasivos es SIEMPRE revisar diariamente la pertinencia del dispositivo” LISTAS DE CHEQUEO - Para todos los pacientes que tengan dispositivos invasivos. - Listas de inserción (diligenciadas por el equipo que hace el procedimiento). - Listas de mantenimiento (diligenciadas por comité de infecciones). - EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO (adherencia %). INSERCIÓN MANTENIMIENTO ADHERENCIA A LAS LISTAS (%) INSERCIÓN MANTENIMIENTO ¿SE ACORDARON DE MEDIR? MIDA Y COMPARE TASA DE INFECCIONES POR DISPOSITIVOS INVASIVOS (x 1000 días dispositivo) HOSPITAL EJEMPLO, 2016 AREA UCI ADULTOS UCI PEDIÁTRICA UCI RECIÉN NACIDOS HOSPITALIZAC IÓN META INTERNACIO NAL* AÑO 2016 INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD (casos x 1.000 días dispositivo) ENE FEB MAR ABR MAY NEUMONÍA INFECCIÓN CATÉTER INFECCIÓN SONDA NEUMONÍA INFECCIÓN CATÉTER INFECCIÓN SONDA NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILADOR DEL TORRENTE SANGUINEO ASOCIADA A 7,0 0,0 5,6 3,1 4,9 0,0 4,5 2,9 0,0 6,4 DEL TRACTO URINARIO ASOCIADO A 3,8 0,0 2,6 2,5 0,0 ASOCIADA A VENTILADOR DEL TORRENTE SANGUINEO ASOCIADA A 0,0 4,8 0,0 4,2 0,0 4,3 0,0 9,5 0,0 4,8 DEL TRACTO URINARIO ASOCIADO A 3,8 7,6 0,0 0,0 0,0 ASOCIADA A VENTILADOR 0,0 0,0 0,0 0,0 INFECCIÓN CATÉTER INFECCIÓN SONDA INFECCIÓN CATÉTER INFECCIÓN SONDA DEL TORRENTE SANGUINEO ASOCIADA A 11, 9 6,3 5,3 0,0 12,0 14,2 - - - - - DEL TORRENTE SANGUINEO ASOCIADA A 2,6 7,1 8,3 8,3 5,9 DEL TRACTO URINARIO ASOCIADO A 20, 6 8,6 6,8 0,0 0,0 DEL TRACTO URINARIO ASOCIADO A REFERENTE: Edwards JR. et al. National Healthcare safety Network report, data sumary for 2008, Device-associated module. American journal of infection control 37(2009) 783-805 p50 p90 0,7 5,8 0,0 2,4 1,7 3,1 0,0 1,3 0,0 2,5 0,0 4,6 - - 1,0 3,4 - - 0,0 2,3 6,0 3,3 PROPORCIÓN DE USO DE DISPOSITIVOS INVASIVOS HOSPITAL EJEMPLO, 2016 AREA UCI ADULTOS UCI PEDIÁTRICA UCI RECIÉN NACIDOS AÑO 2016 PROPORCIÓN DE USO (%) p50 p90 41,1 42,3 44,5 38 46 79,8 68,3 67,3 64,9 50 62 78,7 78,5 78,4 76,9 71,7 70 79 VENTILADOR 42,1 42,6 27,8 31,8 19,5 42 51 CATÉTER VASCULAR 82,7 91,5 95,1 83,6 69,5 22 30 SONDA VESICAL 30,7 91,5 95,1 49,4 71,7 6 10 VENTILADOR 24,0 35,3 21,4 21,7 18,9 22 35 CATÉTER VASCULAR 45,7 48,8 35,4 26,4 41,7 35 49 - - - - 15,2 27,9 18 26 3,9 4,6 21 28 ENE FEB MAR VENTILADOR 42,5 44,4 CATÉTER VASCULAR 71,0 SONDA VESICAL SONDA VESICAL CATETER VASCULAR HOSPITALIZACIÓN META INTERNACIO NAL* SONDA VESICAL - ABR - MAY - 15,8 11,5 22,9 6,4 REFERENTE: Edwards JR. et al. National Healthcare safety Network report, data sumary for 2008, Device-associated module. American journal of infection control 37(2009) 783-805 6,5 7,1 BUNDLES PARA BACTERIEMIA POR CATÉTER Higiene de manos 1)Inserciones subclavias en lugar de yugulares o femorales en pacientes adultos. 2)Lavado con clorhexidina al 2% para la limpieza diaria de la piel. 3)Catéteres venosos centrales con el número mínimo de puertos necesarios para el manejo del paciente. 4)Retiro de cualquier catéter no esencial o remoción ante signos de flebitis, infección o mal funcionamiento. 5)Técnica aséptica para el cuidado de los catéteres intravasculares. 6)Preparación de la piel limpia con clorhexidina alcohólica antes de la inserción del catéter y durante los cambios de Naomi P. O'Grady, M.D., Mary Alexander, R.N., Lillian A. Burns, M.T., M.P.H., C.I.C., E. Patchen Dellinger, M.D., Jeffery Garland, M.D., S.M., Stephen O. Heard, M.D., apósito. Pamela A. Lipsett, M.D., Henry Masur, M.D., Leonard A. Mermel, D.O., Sc.M., Michele L. Pearson, M.D., Issam I. Raad, M.D., Adrienne Randolph, M.D., M.Sc., Mark E. Rupp, M.D., Sanjay Saint, M.D., M.P.H. and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC). Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections, 2011. BUNDLES PARA BACTERIEMIA POR CATÉTER 7)Reemplazo del apósito del sitio del catéter si se humedece, se afloja o esta visiblemente sucio. 8)Uso de gasa estéril transparente o apósito semipermeable para cubrir el sitio del catéter. 9)Sustitución de catéteres periféricos cada 72-96h. 10)Cambio de los apósitos utilizados en los sitios por lo menos cada 7 días para transparentes, excepto en los pediatría porque el riesgo de desprendimiento puede superar el beneficio del cambio. Naomi P. O'Grady, M.D., Mary Alexander, R.N., Lillian A. Burns, M.T., M.P.H., C.I.C., E. Patchen Dellinger, M.D., Jeffery Garland, M.D., S.M., Stephen O. Heard, M.D., Pamela A. Lipsett, M.D., Henry Masur, M.D., Leonard A. Mermel, D.O., Sc.M., Michele L. Pearson, M.D., Issam I. Raad, M.D., Adrienne Randolph, M.D., M.Sc., Mark E. Rupp, M.D., Sanjay Saint, M.D., M.P.H. and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC). Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections, 2011. BUNDLES PARA NAV Higiene de manos 1)Posición semisentado (30-45°). 2)Higiene de cavidad oral (con clorhexidina). 3)Control de la presión del neumotaponador (2030 cm de H2O). 4)Profilaxis de úlcera péptica. 5) Profilaxis de TVP. 6)Interrupción diaria de la sedación. 7)Uso de tubos endotraqueales con drenaje subglótico. Michael Klompas, MD, MPH; Richard Branson, MSc, RRT; Eric C. Eichenwald, MD; Linda R. Greene, RN, MPS, CIC; Michael D. Howell, MD, MPH; Grace Lee, MD; Shelley S. Magill, MD, PhD; Lisa L. Maragakis, MD, MPH; Gregory P. Priebe, MD; Kathleen Speck, MPH; Deborah S. Yokoe, MD, MPH; Sean M. Berenholtz, MD, MHS. Strategies to Prevent Ventilator-Associated Pneumonia in Acute Care Hospitals: 2014 Update. Infection Control and Hospital Epidemiology, Vol. 35, No. 8 (August 2014), pp. 915-936. BUNDLES PARA ITU POR SONDA Higiene de manos 1)Uso del catéter sólo si esta indicado. 2)Asegurar el catéter permanente después de la inserción para evitar movimiento y tracción de la uretra. 3)Cateterización intermitente: intervalos regulares para evitar sobre- distensión de la vejiga. 4)Mantenimiento sistema de drenaje cerrado. 5)Flujo de orina constante. 6)Tubo del catéter urinario sin dobleces. 7)Bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga en todo momento, no apoyada en el suelo. 8)No generar contacto del sistema de drenaje con el recipiente recolector. 9)Limpieza del meato durante el baño diario. PREVENCIÓN ITS-AC PREVENCIÓN ISO CINCO BUNDLES PREVENCIÓN NAV PREVENCIÓN ITU-AS PREVENCIÓN DE IAAS POR TRANSMISIÓN LIMPIEZA Y CRUZADA DESINFECCIÓN ¿¿¿……??? SOBREVIDA DE MICROORGANISMOS EN SUPERFICIES MICROORGANISMO SOBREVIDA Pseudomonas aeruginosa 7 horas Staphylococcus aureus Días a semanas Enterococcus spp. Días a semanas Clostridium difficille Meses Virus de la Influenza 24-48 horas Acinetobacter spp. Días a semanas Hota B, Clin Inf Dis 2004; 39:1182 Wagenvoort et al. J Hosp Infect 2001; 77:282-283 Otter and Frech. J Clin Microbiol 2009; 47: 205-207 FRECUENCIA DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN CUARTOS DE PACIENTES Boyce JM et al. Infect Con Hosp Epidemiol 1997;18:622 DESINFECCIÓN Es el proceso por medio del cual se eliminan prácticamente todos los microorganismos patógenos y no patógenos de objetos inertes. Dependiendo de la capacidad del agente para destruir microorganismos se definen tres niveles de desinfección: alto, intermedio y bajo. Desinfección de alto nivel Proceso por medio del cual se eliminan todos los microorganismos incluyendo virus lipofílicos, hidrofílicos y Mycobacterium tuberculosis. No actúa sobre un amplio espectro de esporas bacterianas. Desinfección de nivel intermedio Proceso que elimina formas vegetativas de bacterias, incluyendo M. tuberculosis, hongos y virus, pero no actúa sobre esporas bacterianas. Desinfección de bajo nivel Proceso por medio del cual se elimina la mayoría de las bacterias, algunos virus y algunos hongos, pero no necesariamente microorganismos como M. tuberculosis o esporas bacterianas. TIPO DE ÁREAS CLASIFICACIÓN DE SERVICIOS AREAS ÁREAS CRÍTICAS Son aquellas donde se realizan procedimientos invasivos, en el que los pacientes por su condición están más expuestos a contraer una infección y donde se lava material contaminado. ÁREAS SEMICRÍTICAS En estas áreas los pacientes pueden permanecer largos periodos o pueden estar de manera transitoria, logran tener contacto con elementos y mobiliario a través de la piel intacta, y pueden o no presentarse contacto con fluidos corporales. ÁREAS NO CRÍTICAS En estas áreas las personas están de paso y no tienen contacto con elementos hospitalario. La limpieza se encamina a conservar la estética y mantener un ambiente adecuado. Áreas de cirugía Quirófanos Unidad de cuidado intensivo Sala de partos Unidades de aislamiento Salas de hospitalización de urgencias Laboratorio clínico Salas de endoscopia Unidades de quemados Unidades de trasplante Unidades de diálisis Salas de radiología invasiva Central de esterilización Lactario Salas de sutura en urgencias Salas de autopsia Patología Servicio farmacéutico Lavandería Áreas de hospitalización Consultorios de urgencias Salas de servicios ambulatorios Área de preparación y distribución de alimentos Cuarto de almacenamiento temporal de residuos Unidad técnica de almacenamiento final de residuos Áreas administrativas Consultorios médicos Salas de espera Servicios sanitarios Depósitos de medicamentos Ascensores Salas de fisioterapia Centrales de enfermería SISTEMAS DE VERIFICACIÓN DE LIMPIEZA Método Practicidad Sensibilidad Vigilancia tipo sombra/Observació n Gel fluorescente Cultivos con hisopos Cultivos en agares Evaluación directa de la limpieza POCA MALA SI EXCELENTE REGULAR SI POCA BUENA POTENCIALME NTE POCA EXCELENTE POTENCIALME NTE Sistema ATP POTENCIALME BUENA REGULAR Evaluating hygienic cleaning in health care settings: What you do not know can harm (Bioluminiscencia) NTE your patients. Philip C. Carling, MD, and JudeneM. Bartley, MS, MPH, CIC.Boston, Massachusetts, and Detroit, Michigan GEL FLUORESCENTE BIOLUMINISCENCIA MUCHAS GRACIAS !!! E-mail: icako@hotmail.com