Download CARTA FINAL TM-ISP - Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Santiago, 25 de abril de 2014 Estimados Señores Cámara de Senadores: Junto con saludarlos cordialmente queremos a través del presente documento elaborado por los profesionales Tecnólogos Médicos del Instituto de Salud Pública de Chile (ISPCH) entregar la información pertinente referida al rol y a las responsabilidades dentro del ámbito de la competencia técnico-profesional específica de nuestra profesión. En este contexto cabe señalar, que un nivel técnico y profesional competente en las disciplinas de nuestro campo laboral requiere de una sólida formación académica y ética profesional. No en vano nuestra carrera consta de 5 especialidades en diferentes disciplinas y formamos parte clave en el diagnóstico por el laboratorio con una sólida formación académica en disciplinas de formación general, investigación, ciencias exactas, biológicas y del campo de ciencias de la salud. El perfil del profesional Tecnólogo Médico universitario se caracteriza por ser autónomo en su área de competencia, con sólida formación integral y principios éticos, espíritu crítico, científico y de servicio y con capacidad de participar en equipos multidisciplinarios de salud, desarrollando actividades de fomento, prevención, recuperación y rehabilitación contribuyendo así a dar respuesta eficiente a las necesidades de salud de la sociedad. La formación de carácter universitaria de la carrera de Tecnología Médica, hace posible desarrollarse y demostrar competencia tanto nacional como internacional en el ámbito de diagnóstico por el laboratorio, hecho demostrado además por la certificación internacional a la que estamos siendo llamados por la American Society For Clinical Pathology (ASCP), permitiendo una constante capacitación y especialización, así como estudios de postgrado como magísteres, doctorados y postdoctorados con un elevado nivel de especialización. Esto nos permite desarrollarnos profesionalmente en ámbitos como: gestión pública en salud, vigilancia, epidemiología, ensayos de aptitud, laboratorios metrológicos, laboratorio de ensayos clínicos y ambientales, imagenología, oftalmología, otorrinolaringología, citodiagnóstico y morfofisiopatología, calidad, acreditación, producción de materiales de referencia, muestreo y toma de muestras, manejo de pacientes, entre otros; ejerciendo cargos de jefatura, coordinación como profesional especialista del área con funciones respecto de su competencia profesional como lo son la función asistencial, a través de acciones de fomento, protección y recuperación de la salud, de extensión docente y de investigación, así como las funciones administrativas propias del área sanitaria. Un claro ejemplo es el Decreto Supremo Nº20/2012 que autoriza a los Tecnólogos Médicos con la mención de Laboratorio Clínico a validar y firmar los exámenes realizados, además de ejercer la Dirección Técnica de cualquier tipo de Laboratorio Clínico, independiente de su nivel de complejidad. Es así como por ejemplo el Tecnólogo Médico de Laboratorio Clínico es un profesional universitario multifuncional que ha requerido y requiere una formación académica activa y que en la actualidad lo ha posicionado en un nivel de reconocimiento latinoamericano. Estos logros se fundamentan en las capacidades de adaptarse a los requerimientos del mundo actual en Capítulo Tecnólogos Médicos-ISPCH donde se nos reconoce como expertos que controlamos a nivel nacional la calidad y confiabilidad de las prestaciones que liberan los Laboratorios Clínicos, ese control es específico de los procesos de producción de exámenes, específico del resultado como por ejemplo VIH, hepatitis B, virus de la influenza o de un tratamiento anticoagulante a través del INR para monitorizar los pacientes que tienen tratamiento con anticoagulantes. Para no caer en terminología científica es un profesional que realiza capacitación profesional, docencia universitaria en pre y postgrados, investigación aplicada. Detrás de cada una de estas actividades hay una eficiencia manifestada en cifras que incluyen la salud de la población, el diagnóstico de laboratorios de un brote, la confirmación diagnóstica y por supuesto la contención. Las competencias necesarias para el profesional de hoy día son cada vez más exigentes especialmente en la actualidad en que el Tecnólogo Médico debe ser un RRHH capaz de desarrollar un algoritmo de conocimiento y experiencia que le permita desenvolverse con la alta tecnología a través de equipos que en su calidad de instrumentos de con alta sensibilidad y especificidad requiere de un manejo e interpretación compleja. Este profesional que combina una tecnología inerte con una muestra biológica viva e interpreta los resultados en asociación con la patología del usuario ayudando a la gran tarea del diagnóstico, pronóstico, control y tratamiento del mal llamado paciente. Estos 4 factores de resolución quedan limitados cuando sólo se trata de una medida paliativa, también el Tecnólogo Médico entrega resultados que mejoran la calidad de vida del paciente. Finalmente señalamos que, en el mundo profesional y globalizado que vivimos se entiende que las nivelaciones y cambios deben ser realizados en forma ascendente y no descendente y en consideración a lo expuesto, se explicita el alto nivel de especialización y avanzada que exige nuestra profesión para asegurar la confiabilidad y trazabilidad de las mediciones en el diagnóstico de carácter eficiente y oportuno; así como también la importancia en el rol de formar parte de una medicina y salud más humanizada y de calidad, que sin duda con una formación menos exigente sólo contribuiría en desmedro de nuestra abnegada labor y a la gran vocación de servicio, así como también en la pérdida de los esfuerzos y logros de un trabajo permanente para la mejora continua en nuestra profesión. A tal punto que las universidades tradicionales y acreditadas que imparten programas de postgrado reconocen desde hace muchos años al Tecnólogo Médico como un profesional con las mismas capacidades de un médico, bioquímico y/o químico farmacéutico para realizar estudios de postgrado, como lo señalamos anteriormente. Apoyando todo lo señalado, los profesionales Tecnólogos Médicos del Instituto de Salud Pública de Chile tenemos funciones muy específicas y aplicadas que requieren de una competencia técnico-profesional muy especializada universitaria y que nos permite desarrollar temas dentro de los que pueden destacarse: Capítulo Tecnólogos Médicos-ISPCH • Gestión de Calidad y programas de evaluación de la calidad para evaluar la competencia y desempeño analítico de todos los laboratorios clínicos públicos y privados del país. • Supervisión, transferencia tecnológica, fiscalización de prestadores acreditados, capacitación constante de profesionales y técnicos a nivel país. • Análisis de compatibilidad de donantes de órganos para trasplantes y que está en relación directa con la Ley de Donación de Órganos. • Referencia, vigilancia, participación en comités de expertos nacionales e internacionales y confirmación en las diversas áreas del laboratorio clínico con profesionales de un elevado y objetivo nivel de competencia y técnico, como son: bacteriología, virología, parasitología, Micobacterias, inmunología, hematología y banco de sangre. • Evaluación de kits diagnósticos in vitro, etc. Con todo lo expuesto sólo se pretende dejar en claro el gran profesionalismo y competencia técnico-profesional que tenemos los Tecnólogos Médicos del ISP y a nivel país, y por ende la importancia de que nuestra educación siga siendo de calidad y solamente entregada en nuestra formación por universidades, no está demás concluir y agregar que estamos trabajando en la implementación de la Ley de Garantías Explícitas en Salud (GES) dentro del Proceso de Reforma Sanitaria, en donde se solicitan profesionales que entreguen una atención digna, segura, oportuna y de calidad a nuestros pacientes que es en donde se visualiza nuestra formación, por otro lado además, en un país como el nuestro en que se necesita permanecer en la frontera de posibilidades de producción en el ámbito económico a través de la economía de escala, es necesario no desatender los requisitos particulares para la calidad y la competencia en el ámbito de la salud, entendiendo por competencia; la educación, la formación, el conocimiento, las habilidades y las actitudes. En este contexto, es muy relevante el rol del Estado en el quehacer de resguardar el debido proceso en todos los ámbitos sociales y más aún en aquellos ámbitos en que se involucra la ética, que se relaciona con la vida y la muerte de los pacientes, por lo que es necesario que el Estado resguarde los requisitos técnicos, médicos y de gestión de todas las carreras que se relacionan con la vida y la muerte de los ciudadanos, dentro de la cual se encuentra Tecnología Médica, garantizando la más alta formación y no pensando en la eficiencia en salud, sino la efectividad en salud, es decir, considerando la “eficacia de la gestión en salud”, es decir, la consecución de las metas, los objetivos y los servicios y por supuesto la ética por el precio de la vida. “Capítulo de Tecnólogos Médicos Instituto de Salud Pública de Chile” Capítulo Tecnólogos Médicos-ISPCH