Download Transporte Aeromédico Urgencias México
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROTOCOLO DE RECEPCION TRASLADO AEREO-MÉDICO HOSPITAL MEXICO Introducción El Hospital México debido a su localización geográfica y a las facilidades físico estructurales recibe pacientes de transporte aeromédico desde hace varios años. En la actualidad se encuentra en proceso de acreditación helipuertaria ante distintos organismos. El Servicio de Medicina de Emergencias, asignado para recibir estos pacientes, presenta las siguientes normas con el fin de mejorar la recepción y seguridad de los pacientes y del personal. Objetivo Establecer las normas para la recepción de pacientes con trasladado aeromédico que utiliza el Hospital México como helipuerto Lineamientos de Operación Transporte Aeromédico La decisión de trasladar un paciente depende de su condición clínica y de las facilidades o limitaciones del servicio adonde se encuentra. En el momento de decidir el traslado se debe elegir el medio de transporte; esta elección depende de criterios tanto del hospital que transfiere como del que recibe. La coordinación dependerá exclusivamente del hospital que envía y/o del personal prehospitalario que solicito el traslado. El Transporte Aeromédico tiene las siguientes características: Ventajas: - Fácil acceso a zonas restringidas. Ganancia de tiempo Utilidad en grandes catástrofes o accidentes con múltiples víctimas Comunicaciones permanentes con el exterior Inconvenientes: - Deficiente infraestructura arquitectónica del hospital como elementos receptores de pacientes helitransportados. Sería preciso dotar a los hospitales de helisuperficies. Limitación por las condiciones meteorológicas adversas y la imposibilidad de realizar vuelos nocturnos fuera del ámbito aeropuerto-aeropuerto. Costo elevado El transporte puede ser dividido en varias fases: I. Comunicación del Traslado II. Traslado Aeromédico III. Aterrizaje IV. Aproximación de los equipos V. Recepción del paciente VI. Despegue de la aeronave VII.Atención del Paciente en Sala de Shock Existen tras zonas de importancia relacionadas con el transporte aeromédico: 1. Zona de Seguridad: Perímetro de 60 metros 2. Zona de Aterrizaje (Helipuerto): Perímetro de 30 metros 3. Zona de Asentamiento del Helicóptero (H) I. Comunicación del Traslado Como cualquier otro traslado se debe establecer una comunicación bidireccional de ambos centros. La persona que recibe la llamada en Emergencias del Hospital México esta predeterminado (Ver Normas de Atención y Procedimientos). En esta primera comunicación se debe brindar la siguiente información: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Llenado de Hoja de Comunicación de traslado Tipo de Aeronave Hora aproximada de salida Hora aproximada de llegada Coordinador de Traslado en el hospital Coordinador de Vuelo La Hoja de Comunicación de Traslado se encuentra en la Recepción de Emergencias y debe ser llenada según Protocolo. (Ver Normas de Atención y Procedimientos). En esta hoja debe anotarse también cualquier información adicional. El Coordinador de Traslado será la persona de contacto ante cualquier requerimiento que se presente durante el traslado. El Coordinador de Vuelo será la persona de contacto durante el vuelo. II. Traslado Aeromédico La tripulación o el Coordinador de Vuelo que inicia la acción de traslado aéreo deben notificar al Servicio de Emergencias vía la REM o vía telefónica. De esta manera se podrá notificar datos adicionales del paciente y tiempo aproximado de llegada. A la vez el Servicio de Emergencias iniciara el protocolo de traslado aeromédico notificando a los siguientes departamentos: 1 – Vigilancia Hospitalaria 2 – Brigada de Incendios 3 – Jefatura de Enfermería 4 – Dirección Médica 5 – ERT (Equipo de Resucitación de Trauma) Vigilancia Hospitalaria: Establecerá la Zona de Seguridad. Debe retirar toda persona y/o artículos que podrían interferir con el aterrizaje (gente, vehículos, escombros, etc.). En caso de presentarse dificultades con personas antisociales o irrespetuosas se procede a llamar a la delegación de la policía en la Uruca. La Brigada de Incendios: Debe valorar la necesidad de limpiar la Zona de Aterrizaje y mantener listos los equipos de extinción de incendios. En todo momento estarán usando el equipo de protección personal completo. La Jefatura de Enfermería: Debe valorar la necesidad de más personal para atender la emergencia. Dirección Médica: Debe estar informado del aterrizaje de una aeronave en el hospital para facilitar la coordinación con los servicios de apoyo. El ERT (Equipo de Resucitación de Trauma): Su asignación esta preestablecida por el Protocolo de ERT. Serán los encargados de recibir el traslado aéreo por lo que se desplazará al helipuerto y se mantendrá a una distancia segura (Zona de Aterrizaje) para esperar la aeronave. III. Aterrizaje El aterrizaje se puede realizar una vez que la Vigilancia Hospitalaria haya despejado y demarcado la Zona de Seguridad y que esta se encuentre libre de escombros. Para que el aterrizaje sea seguro se debe cumplir con las siguientes indicaciones: - Se limitará un perímetro de 60 metros (Área de Seguridad), impidiendo el acceso a curiosos. - - Se limitará el Helipuerto con un perímetro de 30 metros alrededor de la Zona de Asentamiento dentro de la cual sólo entrará el ERT. Siempre se designará a un Coordinador de Tierra con la misión de contacto entre el piloto (único mando en el Helicóptero) y el personal de tierra. Esta persona debe ser de Vigilancia Aérea. Se situará delante de la aeronave, en zona visible y fuera del alcance del rotor. En ausencia del personal de Vigilancia Aérea el Coordinador de Tierra será el Líder del ERT. El Coordinador de Tierra, luego de recibir la indicación de la tripulación, indicara cuando se puede aproximar el ERT a la nave. Únicamente esta persona dará la orden de aproximación. El Coordinador de Tierra controlará el Área de Seguridad y el Helipuerto en todo momento. Dentro de sus funciones se encuentra: - Atender las indicaciones que se hagan desde el helicóptero y se las comunicará al Líder del ERT Vigilar para que nadie se acerque al helicóptero por detrás. Toda aproximación al helicóptero se hará agachados por la parte delantera y observando la cabina. Todas las personas que se encuentren dentro de la Zona de Aterrizaje (30 mts.) observarán las instrucciones de los pilotos y como norma general: - Nadie fumará en las proximidades del helicóptero. Mantendrán los objetos y material ligero bien sujeto. Todas las herramientas se tendrán en posición horizontal, teniendo especial cuidado con los objetos puntiagudos. Si son cegados por la arena y el polvo mantendrán su posición agachados. IV Aproximación de los equipos Seguridad Personal y del Área: El ERT debe utilizar el Equipo de Protección Personal Aéreo (EPPA) (ver más adelante). en todo momento. Esto esta compuesto de casco con cinturón de barbilla, anteojos protectores, tapones de oídos, chaleco reflectivo con cierre de seguridad, y guantes de cuero. No debe utilizar prendas de vestir sueltas (faldas, enaguas, gabachas, bufandas, sombreros, corbatas, etc.). El ERT esperara a 30 metros (Zona de Aterrizaje o Helipuerto) de distancia de la Zona de Asentamiento, con la camilla. Se puede aproximar a la Zona de Asentamiento únicamente cuando la tripulación de la aeronave haya hecho la indicación al Coordinador de Tierra. Preferiblemente con las aspas apagadas/motor. Aproximación al Helicóptero: - Cuando el helicóptero aterriza, NADIE se debe aproximar. Esperar a que el piloto o tripulación indique el visto bueno para acercarse. - SIEMPRE aproximarse y evacuar el helicóptero por los lados o el frente. mantener contacto visual con el piloto en todo momento. - NUNCA APROXIMARSE POR LA PARTE TRASERA. LAS HELICES DEL ROTOR TRASERO SON INVISIBLES CUANDO ESTAN EN MOVIMIENTO. - Mantenerse agachado. El rotor principal con el viento puede flexionar las aspas hacia arriba o abajo. - Portar todos los objetos en posición horizontal al suelo, como los “gigantes de suero”, y férulas de espalda. Todo objeto debe permanecer sujeto a la camilla ante la posibilidad de expulsión por la aproximación de la nave. - Si entra basura en los ojos, DETENGA todo avance a la aéreo nave. Siéntese en el piso y un miembro de la tripulación lo vendrá a asistir. - No tocar la parte externa del helicóptero, puede estar muy caliente y es una capa muy frágil. - Portar en todo momento el EPPA Esto permite V Recepción de los Equipos Personal del ERT: Los Equipos de Resucitación de Trauma están compuestos por 6 personas en cada grupo los cuales son: Grupo 1 Grupo 2 Líder Medico – 1 Medico – 2 Enfermería – 1 Enfermería – 2 Asist. Pacientes. Líder Medico – 1 Medico – 2 Enfermería – 1 Enfermería – 2 Asist. Pacientes. En una emergencia que involucra el traslado de un paciente por vía aérea con destino al Hospital México, los equipos de ERT serán los que van a recibir el traslado. Este grupo de profesionales estarán previamente capacitados e informados de sus deberes. El Protocolo de ERT se inicia con la comunicación del traslado. La posición da cada uno de los miembros del equipo se detallan al final del documento. Traslado de UN único paciente: En caso de un solo paciente trasladado; el grupo 2 de ERT (preparado con EPPA) recibe el paciente en la Zona de Aterrizaje y se lo entrega al grupo 1 en la sala de shock (preparados con equipo bioprotector). Traslado de Dos pacientes: En caso de ser dos pacientes o más solamente un equipo preparado con EPPA hará la aproximación al helicóptero. Luego de recibir el paciente lo entrega al equipo con protección de bioseguridad. Luego de esto reingresará a la Zona de Helipuerto para continuar con la segunda aproximación. Este equipo debe continuar con el 2do paciente hasta las salas de shock. Funciones de los equipos ERT: 1 –Líder: o Mantiene el orden. o Coordina con Seguridad, la Brigada de Incendios, Jefatura de Enfermería, y la Dirección Médica. o Asegura que todo el personal tenga equipo de protección completo. o Mantiene una comunicación con la aeronave o el encargado del traslado. o Coordina con la aeronave el acercamiento al helicóptero. o Da la indicación de aproximación al recibir la orden del Coordinador Terrestre. o Cuida y mantiene la seguridad del personal de ERT. o o o o Ordena cuando pasar al paciente a la camilla desde el helicóptero. Obtiene la historia del paciente. Obtiene condición actual del paciente. Guiar al ERT con el paciente en la camilla a su destino final (sala shock). 2 – Medico 1: o Revisa que todo el equipo de vía aérea este completo (Resucitador, mascarilla, oxigeno x reservorio, cánula de Mayo) o Manejo de la vía aérea del paciente y columna cervical. o Control de Ventilación. 3 – Medico 2: o o o o Revisa el equipo de monitoreo y sus baterías. Control hemodinámico, verifica que haya pulso. Inicia o continúa maniobras de resucitación una vez que este fuera del Helipuerto Asiste con la camilla mientras lo permita la condición del paciente. 4 – Enfermería 1: o Confirma que el equipo este completo. o Verifica si tiene acceso venos mientras se va desplazando a Sala Shock. o Asiste con la camilla. 5 – Enfermería 2: o Porta los sujetadores de cabeza si no hay amarras. o Asiste con la camilla. 6 – Asist. Pacientes: o Confirma que haya cilindro de oxigeno y lleno. o Asegura que la camilla este completa con cinturón de seguridad. o Asiste con la camilla. Materiales de Aproximación Protección Aérea: Equipo Protección Personal Aéreo (EPPA) • • • • • Cascos (12) Chalecos reflectivos (12) Guantes de cuero (De tamaños variables, 2 pares de cada tamaño desde 6 hasta 10.) Tapones de oídos (Una caja ) Anteojos protectores (12) Dos cascos y dos chalecos deben ser de color diferente al resto para identificar a los líderes del ERT. El ERT debe tener en cuenta los siguientes materiales: • Camilla de transporte • • • • • • Férula larga de espalda (con estabilizador de cabeza) Cinturones para amarrar la tabla a la camilla. Tanque de oxigeno portátil Resucitador con mascarilla Cánulas de Mayo Monitor cardiaco de transporte (electrodos extras). Capacitación Se recomienda, debido a que el Servicio de Emergencias es la primera línea de atención a los pacientes trasladados por vía aérea o helicóptero, que todo el personal médico y de enfermería este capacitado en materia de Traslados Aeromédico. Por este motivo se debe llevar registro de las personas que hacen la capacitación y la educación continua. VI Despegue del helicóptero Se mantendrán las medidas de seguridad iguales para el despegue. Perimetraje y coordinación con el personal de Aviación Civil y Vigilancia Hospitalaria. VII Atención del Paciente en Sala de Shock Se realiza de acuerdo a Protocolo ERT predeterminado según lineamientos ATLS. Algunas repercusiones clínicas derivadas del transporte se deben tomar en cuanta antes del traslado y a la recepción del paciente en sala de shock. El transporte en cualquier vehículo genera vibraciones, fuerzas de aceleración-deceleración y ruidos. Si además es un transporte aéreo se deben sumar los efectos relacionados con la altitud. En el caso del transporte aeromédico, cada uno de ellos es capaz de inducir trastornos o agravar la patología previa del paciente. - La aceleración-deceleración es baja en helicópteros, resultando un transporte confortable en comparación con ambulancias terrestres. - Las vibraciones biológicamente peligrosas por generar fenómenos de resonancia en órganos se sitúan entre los 4-12 Hz. Los helicópteros producen vibraciones entre los 12-28 Hz según el número de palas que tengan, por lo tanto son vehículos, en este sentido, poco nocivos. Las ambulancias terrestres con 4-16 Hz están en una zona más peligrosa e inducen fenómenos negativos en TCE y accidentes cerebro-vasculares. - Sin embargo, el nivel de ruido en el interior del helicóptero es francamente alto, 80-90 dB. Podemos aislar al paciente con cascos auriculares que permitan el contacto verbal, pero el ruido impide auscultar y determinar presión arterial con estetoscopio. La altitud de vuelo significa una reducción de la presión atmosférica y de la presión parcial de Oxigeno. La disminución de la presión atmosférica expansionará el gas contenido en cavidades orgánicas ocasionando los siguientes trastornos: - Distensión del tubo digestivo que acentúa los íleos. Aumento de la presión intracraneal que agrava los TCE y disminuye el nivel de conciencia. Aumento de la presión intraocular. Agravamiento de neumotórax no drenados. Intensificación de hemorragias y edemas. Disminución de la velocidad de infusión de las perfusiones. Hipoxia por disminución de la presión alveolar de oxigeno, que agrava insuficiencias respiratorias y cuadros que cursan con trastorno en el transporte de oxigeno (shock, hipovolemia ...). o Miedo y ansiedad por el miedo de volar. o o o o o o o En cualquier caso, ya que la altura de vuelo es baja, no tiene contraindicaciones claras, aunque es preciso tomar algunas medidas de precaución con carácter general que permitan detectar y corregir cualquier incidencia que deba ser compensada de forma inmediata antes de iniciar el transporte: - Oxigenoterapia. Drenaje de neumotórax con válvulas de sentido único antes del transporte. No utilizar sistemas cerrados de drenaje, no hay inconveniente con los sistemas conectados a bolsa como SNG o Sonda vesical. Utilizar sueros en envase de plástico que permiten infundir a presión. Monitorizar ECG. Toma de tensión arterial sistólica por pulso. Vigilar inflado de férulas neumáticas de inmovilización y neumobalón de TET. Figura 1 Dirección de movimiento de camilla y posiciones del ERT. JMMC Med 1 Líder Enf 1 Med 2 Asis Pac Enf 2