Download Adherencia a la higiene de manos en el Hospital Arne Hoygaard de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Adherencia a la higiene de manos en el Hospital Arne Hoygaard de Cachi. Salta, Argentina. Dra. Silvina Carla Ovejero, Universidad Nacional de Tucumán Resumen Abstract La medida más importante para la prevención de infecciones, es el lavado de manos. La tasa basal de lavado de manos actualmente oscila entre el 5% y el 89%, con un promedio del 39%. Múltiples estudios muestran que el personal sanitario, sobre todo los médicos y enfermeras, realizan dicho procedimiento con poca frecuencia. El objetivo del estudio fue evaluar la adherencia a la correcta higiene de manos en el personal de salud del Hospital Arné Hoygaard de Cachi (Salta) antes y después de la capacitación. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo longitudinal. Se trabajó con los integrantes del equipo de salud del Hospital de Cachi. Se incluyeron a los profesionales médicos, odontólogos, bioquímicos, enfermeros y auxiliares de laboratorio. La Adherencia global en la 1ra Observación fue del 22%, mientras que en la 2da Observación fue del 21%. En la 2da Observación se encontró que hubo asociación significativa entre la higiene de manos y los médicos, siendo éstos quienes más se higienizaron las manos, tal vez porque asistieron con mayor frecuencia a las capacitaciones. En la 1ra Observación, la higiene se realizó en menor proporción en el momento posterior al contacto con el ambiente del paciente. En la 2da observación, la higiene se realizó en menor medida luego del contacto con los fluidos corporales, no coincidiendo esto con otros trabajos. No se encontró asociación significativa entre la adherencia a la higiene de manos y sexo. La ad- The most important measure for preventing infections is hand washing. Basal rate handwashing currently range between 5% and 89%, with an average of about 39 %. Multiple studies show that health workers, especially doctors and nurses, perform this procedure infrequently. Assess adherence to proper hand hygiene in hospital health personnel Cachi Hoygaard Arné (Salta) before and after training. We performed a quantitative, longitudinal descriptive. We worked with members of the health team Cachi Hospital. Were included doctors, dentists, biochemicals, nurses and laboratory assistants. The overall adherence 1st observation was 22 %, while in the 2nd observation was 21%. In the 2nd observation was found that there was significant association between hygiene and doctors, were those who most hygienized hands, perhaps because most often attended the trainings. In the 1st observation, hygiene was held to a lesser extent at the time of contact pos patient environment. In the 2nd observation, hygiene lesser extent performed after contact with body fluids, not coinciding with other work. No significant association between adherence to hand hygiene and sex. Adherence was low and it is essential to insist on the Training of staff. Keywords: adhesion , hand hygiene , Salta www.intramed.net Vol. 3 / Número 1 1 herencia fue baja y se hace imprescindible insistir en las capacitaciones del personal. Palabras claves: adherencia, higiene de manos, Salta tensivos 5,11. Las IH producen una alta mortalidad que oscila entre 30 y 50% según sea la localización de la infección; a su vez se observa la prolongación de los días de internación 5. En áreas de cuidados intensivos la estadía promedio en hospitales públicos es de 18 días y en sanatorios privados es de 12 días. La medida más importante para la prevención de infecciones, es el lavado de manos. La tasa basal de lavado de manos era muy baja en las instituciones argentinas evaluadas, esta oscilaba entre 5 y 22% en investigaciones realizadas entre 1996 y 1999 6. Actualmente oscilan entre 5% y 89%, con un promedio de alrededor de 39% (6, 16-19). Un método simple y efectivo de prevención de infecciones intrahospitalarias es el continuo y adecuado lavado de las manos, sin embargo múltiples estudios demuestran que el personal sanitario, sobre todo los médicos y enfermeros, realizan este procedimiento con poca frecuencia. Dichos estudios demuestran que el lavado de manos con jabón suave remueve transitoriamente los gérmenes, mientras que el uso de agentes antibacterianos y antisépticos además de remover mecánicamente microbios de las manos, tiene un efecto erradicador con actividad residual prolongado. La importancia de la adopción de esta práctica radica en el hecho de que un alto porcentaje de infecciones nosocomiales pueden ser evitadas, una vez que la mayoría de los microorganismos asociados a la microbiótica transitoria de las manos, o sea, aquella adquirida por el contacto con personas o materiales colonizados o infectados, podrían ser fácilmente eliminados a través de un adecuado lavado, dejando de ser condición básica para su diseminación (17-22). Las causas atribuidas a la falta de cuidados de higiene de las manos son múltiples, entre las que se mencionan como las más importantes la carga de trabajo en las salas de urgencias, irritabilidad por causa de jabón y soluciones antisépticas, la falta de conocimientos sobre la importancia de ésta, y falta de soluciones alcohólicas próximas al paciente. Se considera que el personal de salud encargado de la atención de los enfermos durante su estancia en servicios hospitalarios es un factor muy importante que se asocia a la trans- Introducción Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS) suponen una elevada carga de enfermedad y tienen un importante impacto económico en los pacientes y en los sistemas sanitarios de todo el mundo (1,2) . En nuestro país el sistema VIHDA de vigilancia de infecciones hospitalarias aporta sus datos al grupo de instituciones adheridas 3. Una buena higiene de las manos, puede reducir las probabilidades de infección e inclusive puede salvar vidas 1. La infección hospitalaria o nosocomial constituye uno de los más graves problemas de salud pública, dado que sus altos índices de ocurrencia condicionan el incremento de la tasa de morbi-mortalidad y gasto oneroso del coste hospitalario, dificultando así la calidad de atención y la evolución del sistema de salud (4,5). Semmelweis en el año1860, en Viena, publicó estudios referidos a la elevada mortalidad en las parturientas (10%). Realizó un estudio clínico describiendo la etiología, el mecanismo de transmisión y la profilaxis, demostrando que las manos de los médicos contaminadas con material necrótico de las autopsias eran el factor de riesgo, causante de este contagio. Por lo cual empleó como estrategia el lavado de manos con una solución clorada, luego de lo cual la tasa de mortalidad en las parturientas descendió a 1.3% (6-10). La correcta higiene de las manos consiste en el lavado de las ellas con detergentes o jabones antisépticos y agua, soluciones jabonosas de base alcohólica y antisepsia quirúrgica (11-13). Reconociéndose 5 momentos para realizarla: 1. Antes del contacto directo con el paciente 2. Antes de realizar una tarea limpia o aséptica 3. Después de exposición a fluidos corporales 4. Después del contacto con el paciente 5. Después del contacto con el entorno del paciente (13,14). Las IRAS se producen en todo el mundo y afectan a millones de pacientes. En los países desarrollados complica entre el 5% y el 10% de los ingresos hospitalarios. En los países en desarrollo el riesgo es de 2 a 20 veces mayor y la proporción de pacientes infectados puede rebasar el 25% 11. Las infecciones hospitalarias (IH) en Argentina afectan de 4% a 13% de los pacientes que ingresan a unidades de cuidados inwww.intramed.net Vol. 3 / Número 1 2 misión de gérmenes entre los enfermos (9, 20-25). Siendo el hospital lugar de atención de aquellos que poseen alguna necesidad de salud, se debería disponer de una asistencia humanizada, manteniendo prácticas seguras y eficaces en el control de infecciones, respetando las normativas actuales sobre la higiene de manos, y revisando sistemáticamente la adherencia de todo el personal de salud para brindar y garantizar el mejor servicio con la óptima calidad. En el hospital de Cachi, ubicado en la provincia de Salta, al norte de la Argentina, con un área de responsabilidad de 7.227 habitantes, que atendió 34.491 consultas médicas totales en el 2012; se pudo observar que gran parte del personal de salud no realiza una buena higiene de manos o desconoce los 5 momentos recomendados por la Organización Mundial de la Salud, lo cual aumenta los riesgos de los pacientes de contraer infecciones a partir de las manos del personal de salud. la primera semana de recolección de datos. Luego se realizó la capacitación y se volvió a observar el cumplimiento de las normas de higiene en la tercera semana. Las mismas se asentaron en una ficha de recolección de datos (Anexo III). Las observaciones se realizaron en la sala de guardia, la sala de internaciones, los consultorios externos, el laboratorio de análisis clínicos y el consultorio odontológico. Consideraciones éticas La recolección de datos se realizó, previa autorización por escrito de la Dirección de dicho Hospital (Anexo II). A partir de una hoja de observación. Se garantizó el anonimato y la confidencialidad de la información. Las variables en estudio son: 1. Edad: tiempo comprendido desde el nacimiento hasta el momento de la observación, medido en años. 2. Sexo: características fenotípicas que distingue al varón de la mujer. Se consignó masculino o femenino. 3. Higiene pre contacto con el paciente: instancia de higiene previa a tocar al paciente, al acercarse a él. Se consideró si realizó o no la higiene y en el caso que si la hubiese realizado se indicó el modo: mediante lavado de manos o frotado con solución de base alcohólica. Se midió antes y después de la capacitación. 4. Higiene pre tarea aséptica: higiene realizada antes de cualquier actividad de asistencia que entraña un contacto directo o indirecto con mucosas, piel no intacta o un dispositivo médico invasivo. Se consideró si la higiene fue realizada o no, en el caso que la higiene fuese realizada, se indicó el modo: mediante lavado de manos o frotado con solución de base alcohólica. Se midió antes y después de la capacitación. 5. Higiene post contacto con fluidos corporales: después del contacto con cualquier sustancia/fluido procedente del cuerpo: sangre; excreciones; secreciones; trasudado/exudado. Por extensión, cualquier muestra biológica extraída del cuerpo. Se consideró si realizó o no la higiene y caso de que si la hubiese realizado, se indicó el modo: mediante lavado de manos o frotado con solución de base alcohólica. Se medió antes y después de la capacitación. 6. Higiene post contacto con el paciente: higiene al alejarse del paciente, después de haberlo tocado. Al producirse el último contacto con la piel intacta, la ropa del paciente o una superficie de su entorno y previa al siguiente contacto con una superficie en el área de asistencia sanitaria. Se consideró si realizó o no la higiene y caso que si la hubiese realizado, se indicó el modo: mediante lavado de manos o frotado con solución de base alcohólica. Se midió antes y después de Objetivo »» Evaluar la adherencia a la correcta higiene de manos en el personal de salud del Hospital Arné Hoygaard de Cachi antes y después de la capacitación. Materiales y métodos Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo longitudinal. Población Se trabajó con los integrantes del equipo de salud del Hospital Arné Hoygaard de Cachi durante el período de diciembre de 2012 a febrero de 2013. Se incluyeron a los profesionales médicos 10, odontólogos 4, enfermeros 26, auxiliares de laboratorio 2. excluyendo a limpieza, cocina y auxiliar farmacéutico, por considerar sólo a los profesionales que entran en contacto directo con los pacientes; y a nutricionistas, fisioterapeutas, bioquímicos, radiólogos e instrumentadora quirúrgica por encontrarse de vacaciones o ser inconstante su asistencia a los sitios de observación en el periodo considerado. Para observar la adherencia a la correcta higiene de manos se utilizó la técnica de muestreo de trabajo, que consistió en seleccionar aleatoriamente horarios (momentos) por semana para realizar las visitas a los distintos servicios hospitalarios (Anexo I), sin que los profesionales observados supieran el objetivo del trabajo en la primera observación. Las observaciones se realizaron los días martes, miércoles y jueves de www.intramed.net Vol. 3 / Número 1 3 30 la capacitación. 7. Higiene post contacto con el entorno: higiene después de tocar cualquier objeto o mueble, al salir del entorno del paciente, sin haber tocado a éste. Esta indicación viene al producirse el último contacto con las superficies y los objetos inertes en el entorno del paciente (sin haber tocado a éste) y previa al siguiente contacto con una superficie en el área de asistencia. Se consideró si realizó o no la higiene y caso que si la hubiese realizado se indicó el modo: mediante lavado de manos o frotado con solución de base alcohólica. Se midió antes y después de la capacitación. 8. Frotado de manos (L): aplicar un antiséptico para manos para reducir o inhibir la propagación de microorganismos sin necesidad de una fuente exógena de agua ni del enjuagado o secado con toallas u otros instrumentos. Se consideró si se realizó o no. Se midió antes y después de la capacitación. 9. Lavado de manos (L): mojar las manos con agua y aplicar una cantidad de jabón para cubrir ambas manos. Enjuagarse con agua y secarse bien con una toalla descartable. Se consideró si se realizó o no. Se midió antes y después de la capacitación. 10. Adherencia: cantidad de lavado de manos y frotado sobre el total de oportunidades sin importar el momento de la higiene. Se consideró que SI adhiere, en caso de que se haya realizado el lavado o frotado y que NO adhiere, en caso contrario. 11. Profesión: empleo, oficio o actividad que se realiza habitualmente a cambio de un salario. Se consideró si es médico, odontólogo, bioquímico, enfermero, auxiliar, fisioterapeuta, radiólogo e instrumentador quirúrgico. 25 20 15 10 5 0 Al momento de realizarse el estudio el 62% 26 del personal se desempeñaba como enfermero, seguido por el 24% 10 que se desempeñaban como médicos. Gráfico Nº2: Distribución de Cumplimiento de los cinco momentos de Higiene de manos en la 1ra Observación 100 80 Procesamiento de datos Los datos fueron analizados y procesados mediante el programa Excel 2007. Se realizó un análisis descriptivo de las variables estudiadas y de asociación entre las que resultaron de interés mediante Test Exacto de Fisher. 60 40 Resultados 20 Se trabajó con los integrantes del equipo de salud del Hospital Arné Hoygaard de Cachi durante el período de diciembre de 2012 a febrero de 2013. Se incluyeron a los profesionales médicos, odontólogos, bioquímicos, enfermeros, auxiliares de laboratorio. 0 Gráfico Nº1: Distribución según profesión de los trabajadores de la salud del Hospital Arné Hoygaard de Cachi (n= 42) www.intramed.net Vol. 3 / Número 1 4 F + L= Frotado más Lavado NR= No Realizado La mayor frecuencia en los momentos de la higiene de manos se observa en la pre tarea aséptica, donde el total de frotado más lavado de manos es de un 39% 16 , siguiendo post contacto con el paciente con un 24% (15). La menor frecuencia de higiene se observa en el pos contacto con el ambiente del paciente, con un 11% 7, mientras que la mayor frecuencia en el No realizado (ni Frotado, ni Lavado de manos), fue en el pos contacto con el ambiente del paciente donde estuvo el porcentaje más alto con un 89% (57). 80 70 60 50 40 30 20 Gráfico Nº3: Distribución de Adherencia global en la 1ra Observación (n=281). 10 0 Del total de oportunidades para higiene observadas en los médicos, el 26% 13 realizaron frotado o lavados de manos, en los odontólogos, el 10% 6 realizó el frotado o lavado de manos, en los enfermeros el 27% 26 y en los auxiliares el 21% 13 de las oportunidades realizaron el frotado o el lavado de manos. Con un 10% de significación se encontró evidencia de asociación significativa entre adherencia y profesión según Test Exacto (p= 0,06). El análisis de los residuos mostró que la frecuencia de lavado o frotado de manos es significativamente inferior en el grupo de los odontólogos que en el resto de los profesionales observados. Gráfico N° 5: Asociación entre Adherencia y Sexo en la 1ra Observación Se observa que en el 22% (61) de las oportunidades de higiene, el personal, si adhirió, es decir realizó el lavado de manos o el frotado con alcohol con un IC95%=[17%;27%]. 150 120 Gráfico Nº4: Asociación entre Adherencia y Profesión en la 1ra Observación 90 60 30 0 www.intramed.net Vol. 3 / Número 1 5 En el grupo de los hombres en el 79% (80) de las oportunidades observadas no se realizó el frotado ni la lavado, mientras que en el grupo de las mujeres el 77% (129) no realizó ni frotado ni lavado. No se encontró evidencia de asociación significativa entre adherencia y sexo según Test Exacto (p= 0,76). Gráfico Nº 6: Distribución de cumplimiento de los cinco momentos de higiene de manos en la 2da observación 100 80 En la 2da observación, luego de la capacitación, hay un 21% (52) de adherencia a la higiene de manos con un IC95%=[16%;27%]. 60 Gráfico Nº 8: Asociación entre adherencia y profesión en la segunda observación 40 80 20 70 0 60 50 40 F + L= Frotado más Lavado NR= No Realizado En la 2da Observación, después de la capacitación, la higiene fue mayor en frecuencia en el pre contacto con el paciente con un 33% 18, seguido por el pos contacto con el ambiente del paciente con un 30% 16 y, la menor frecuencia en higiene se observa en el pos contacto con fluidos corporales. No se realizó ni lavado ni frotado pos contacto con fluidos corporales con un 91% (41), siguiendo pos contacto con el paciente con un 89% (49). 30 20 10 0 Del total de oportunidades de higiene observadas en los médicos, en el 30%16 de las mismas se realizó frotado o lavado de manos, en los odontólogos, el 11% 6 realizó frotado o lavado de manos, en los enfermeros el 17% 14 y en los auxiliares el 16% 8 realizó frotado o lavado de manos. Con un 10% de significación se encontró evidencia de asociación significativa entre adherencia y profesión según Test Exacto (p= 0,09). El análisis de los residuos mostró que la frecuencia de lavado o frotado de Gráfico Nº 7: Distribución de adherencia global en la 2da observación (n=244) www.intramed.net Vol. 3 / Número 1 6 por parte del personal, los mismos argumentaban que preferían el uso de guantes en lugar de higienizarse las manos, que el frotado con alcohol les producía irritación de la piel, que se olvidaban de realizarlo, que les faltaba tiempo o que faltaban recursos para llevar a cabo la higiene; coincidiendo con Almeida Cruz ED 12 . Con respecto a los momentos de la higiene de manos, es de destacar que en la 1ra observación, se realizó en menor medida la higiene en el pos contacto con el ambiente del paciente posiblemente por considerar que al haberse lavado o frotado luego del contacto con el paciente ya era suficiente, coincidiendo con el trabajo de Jiménez Sesma ML 8, donde la hipótesis es manos es significativamente superior en el grupo de los médicos que en el resto de los profesionales observados. Gráfico N° 9: Asociación entre adherencia y sexo en la 2da observación En el grupo de los hombres el 19% 19 de las oportunidades observadas si realizó el frotado o lavado, mientras que en el grupo de las mujeres el 22% (30) si realizó la higiene de manos. No se encontró evidencia de asociación significativa entre adherencia y sexo según Test Exacto (p= 0,63). Discusión El Hospital Arné Hoygaard de San José de Cachi, es un centro de referencia de los Valles Calchaquíes de la cuidad de Salta, por la cantidad de pacientes atendidos. Se realizó esta investigación para conocer en qué medida se adhería el personal de salud de este nosocomio a la correcta higiene de manos. Los resultados de adherencia en la primera y segunda observación fueron similares entre sí a pesar de la intervención, a diferencia de los resultados encontrados en trabajos similares como el de Tenías JM 10, el de Almeida Cruz ED 12, Hugonnet S 21, Pittet D 19, Pittet D 23 en los que las frecuencias de adherencia fueron superiores. En la mayoría de estos trabajos consultados y en la revisión bibliográfica de Almeida Cruz 12, la adherencia aumentó de la primera observación a la segunda, lo cual llama la atención en el presente trabajo. Probablemente tenga que ver con que durante las observaciones se destacó la resistencia al cambio www.intramed.net Vol. 3 / Número 1 7 mientos y su tiempo sin recibir ningún redito económico a cambio. Merece un agradecimiento también el director y todos los profesionales que trabajan en el Hospital Arné Hoygaard de Cachi, ya que tanto mi investigación como mi pasantía fueron posibles por su colaboración. Finalmente y no menos importante a la Lic. Eugenia Matas de la Cátedra de Bioestadística de la Facultad de Medicina de Tucumán y a la Lic. Rocío Dip, quienes constantemente guiaron las correcciones de este trabajo. que el profesional solo se higieniza para protección personal, sin tener en cuenta la del paciente. Lo curioso es que en la 2da observación, la mayor falta de higiene se da luego del contacto con los fluidos corporales, no coincidiendo esto con otros trabajos, Almeida Cruz ED 12, ni con C.C. Lam B18. En cuanto a las profesiones, se encontró que entre los odontólogos, el frotado y lavado de manos fue significativamente inferior que en el resto de los profesionales en la primera observación, de acuerdo a lo observado, se colocaban los guantes antes de atender a cada paciente sin realizar la higiene, al igual que luego de quitárselos. Mientras que entre los médicos, el frotado y lavado de manos fue significativamente superior que en el resto de los profesionales en la segunda observación, de acuerdo a lo observado; no coincidiendo esto con el trabajo de Almeida Cruz ED 12 ; Hugonnet S21, Pittet D19, en donde fueron los enfermeros quienes más adhirieron y los médicos quienes menos los hicieron. Finalmente según publicaciones anteriores, Almeida Cruz ED12 la adherencia a la higiene de manos estaba vinculada con el sexo, sin embargo, en este trabajo se pudo observar que esta práctica no está relacionada con esta variable, ya que no fue distinta tanto para hombres como para mujeres Silvina C. Ovejero silvi.ovejero@hotmail.com Conclusión Se puede concluir que la adherencia a la higiene de manos en el Hospital de Cachi tanto en la primera como en la segunda observación, fueron bajos y se hace imprescindible insistir en las capacitaciones del personal debido a la importancia de esta medida como fuente protectora de infecciones multiresistentes intrahospitalarias. Generando conciencia y hábito en el personal de salud no solo de este nosocomio sino en todas las instituciones de salud del país. Para poder lograr así, una disminución en los costos en salud pública, en los días de internación y en las complicaciones de los pacientes. Y fundamentalmente buscar colaboración, participación y articulación de todos los sectores de la salud, bajando desde los más jerárquicos cargos hacia los mismos pacientes, quienes mediante la información sean capaces de exigir el derecho a una buena higiene como medida indispensable para la prevención y cuidado de su salud. Agradecimientos Especial agradecimiento a la Dra. Paula Herrera, quien fue asesora de esta investigación y brindó sus conociwww.intramed.net Vol. 3 / Número 1 8 viembre de 2012] 31. Disponible en: http://www.inicc.org/trabajos/Handwashing%20 Compliance-%20AJIC%202003.pdf 20.G. Kampf. The six golden rules to improve compliance in hand higiene. Journal of Hospital Infection; 2004 [fecha de acceso 29 de Noviembre de 2012] 56. Disponible en: http://www.bode.hu/files/document/248.pdf 21.Hugonnet S, V. Perneger T, Pittet D. Alcohol-Based Handrub Improves Compliance With Hand Hygiene in Intensive Care Units. International Medicine; 2002. [fecha de acceso 29 de Noviembre de 2012] 162. Disponible en: http://archinte.jamanetwork. com/article.aspx?articleid=211416 22.Pittet D, Hugonnet S, Harbarth S, Mourouga P, Sauvan V, Touveneau S, et al. Effectiveness of a hospital-wide programme to improve compliance with hand higiene. THE LANCET; 2000. [fecha de acceso 29 de Noviembre de 2012] 356. Disponible en: http:// medlineindustriesinc.com/media/assets/pdf/sterillium-comfort-gel/Effectiveness-of-ahospital-wide-programme-to-improve-compliance-with-hand-hygiene.pdf 23.Pittet D, Simon A, Hugonnet S, Pessoa-Silva CL, Sauvan V, V. Perneger T. Hand Hygiene among Physicians: Performance, Beliefs, and Perceptions. Ann InternMed; 2004 [fecha de acceso 29 de Noviembre de 2012] 141:1-8. Disponible en: http://graphics8. nytimes.com/images/blogs/freakonomics/pdf/PittetHandwashingPerceptions(AmerColl egePhys2004).pdf 24.Peña Viveros R, Rodríguez Moctezuma JR, López Carmona JM, Martínez Hernández MT, Naranjo Delgado O. Conocimientos y conductas del personal de salud sobre el lavado de manos en un servicio de emergencias. Medicina de Urgencias; 2002 [fecha de acceso 25 de Octubre de 2012] 1 2: 43-47. Disponible en: http://www.medigraphic. com/pdfs/urge/urg-2002/urg022b.pdf 25.Ruiz Delgado RM, Urzainqui Zabalza O. Eficacia del lavado de manos con solución de base alcohólica versus el lavado de manos estándar con jabón antiséptico: ensayo clínico controlado y aleatorizado. Enfermería Global N°6; 2005 [fecha de acceso 25 de Octubre de 2012]. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/viewFi- Bibliografía 1. A. Durlach R. Los costos médicos directos de las infecciones asociadas al cuidado de la salud (iacs) y los beneficios de prevenirlas. Instituto Técnico para la acreditación de establecimientos de salud. Argentina; 2011 2. Organización Mundial de la Salud. Guía de aplicación de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos. De la traducción Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad. Switzerland: WHO Press, World Health Organization; 2010. [fecha de acceso 25 de Octubre de 2012]. Disponible en:http://www.seguridaddelpaciente.es/recursos/documentos/HigieneManos/guia_aplicacion.pdf 3. Castillo M, Durlach R, Efrón E, Giuffré C, Maimone S, Quirós R. Programa de Epidemiología Hospitalaria para la Vigilancia de las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. Manual del Sistema Vigilar. Argentina; 2008. 4. Coelho MS, Arruda SC, FariaSimões SM. Higiene de manos como estrategia fundamental en el control de infección hospitalaria: un estudio cuantitativo. Enferm. Globo; 2011 [fecha de acceso 25 de Octubre de 2012]; 10:21. Disponible en: http://scielo.isciii.es/ scielo.php?pid=S1695-61412011000100003&script=sci_arttext&tlng=en 5. Lossa GR, Lerena RG, Fernández LE, Vairetti J, Díaz C, Arcidiácono D, et al. Prevalencia de infecciones hospitalarias en unidades de cuidados intensivos para adultos en Argentina RevPanam Salud Publica. 2008; [fecha de acceso 25 de Octubre de 2012] 24:324–30. Disponible en:http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v24n5/04.pdf 6. Rosenthal V. Infección Hospitalaria, Situación Argentina. Diario Salud para Todos; 2000. Disponible en: www.inicc.org/turk/nota_ind.php?id=1 7. Andión E. Control de las Infecciones HospitalariasCEDECEM FUNCEI Buenos Aires; 2002Módulo 1. 8. Jiménez Sesma ML; Pardo Vicastillo V. El Impacto actual del lavado de manos. Medicina Naturista; 2008 [fecha de acceso 25 de Octubre de 2012]. 2 2: 123-129. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2574582 9.Serjan MA, Saraceni L. Higiene de manos. [fecha de acceso 25 de Octubre de 2012]. Disponible en:www.funlarguia.org.ar/Herramientas/Guia-de-Prevencion-de-InfeccionesIntra-Hospitalarias/Higiene-de-manos 10.Tenías JM, Mayordomo C, Benavent ML, San Félix Micó M, García Esparza MA, Antonio Oriola R. Impacto de una intervención educativa para promover el lavado de manos y el uso racional de guantes en un hospital comarcal. Calidad Asistencial; 2009 [fecha de acceso 25 de Octubre de 2012] 24:36-41 http://www.elsevier.es/sites/default/ files/elsevier/pdf/256/256v24n01a13132374pdf001.pdf 11.Organización Mundial de la Salud. Prevención de las Infecciones Nosocomiales. Guía Práctica. G. Ducel, Fundación Hygie, Ginebra, SuizaJ. Fabry, Universidad Claude Bernard, Lyon, FranciaL. Nicolle, Universidad de Manitoba, Winnipeg, Canadá; 2003. [fecha de acceso 25 de Octubre de 2012]. Disponible en: http://www.who.int/csr/resources/ publications/ES_WHO_CDS_CSR_EPH_2002_12.pdf 12.Almeida Cruz ED, Pimenta FC, Palos MAP, Marín da Silva SR, Gir E. Lavado de manos: 20 años de divergencias entre la práctica y lo idealizado. Ciencia y Enfermería XV; 2009 [fecha de acceso 25 de Octubre de 2012] 1: 33-38. Disponible en: http:// www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532009000100005 13.Organización Mundial de la Salud. Manual técnico de referencia para la higiene de manos. Dirigido a los profesionales sanitarios, a los formadores y a los observadores de las prácticas de higiene de las manos. De la traducción Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad. Switzerland:WHOPress, WorldHealthOrganization. [fecha de acceso 25 de Octubre de 2012] Disponible en:http://www.seguridaddelpaciente.es/recursos/ documentos/HigieneManos/manual_tecnico.pdf 14. Andión E. Control de las Infecciones Hospitalarias. CEDECEM FUNCEI Buenos Aires; 2008. Módulo 2. 15. Ferrer C, Almirante B. Higiene de manos: una prioridad para la seguridad de los pacientes hospitalizados Servicio de Enfermedades Infecciosas. Enferm Infecc Microbiol Clin; 2007. [fecha de acceso 08 de Marzo de 2013]. Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/28/28v25n06a13106960pdf001.pdf 16. Lossa G, Flichtentrei D, Giordano Lerena R, Calvo E, Prats M, Mastandueno R, et al. Higiene de manos en el personal de la salud de Argentina. IntraMedJournal. [fecha de acceso 29 de Noviembre de 2012]. Vol 1. Disponible en: http://journal.intramed.net/ index.php/Intramed_Journal/article/view/201/47 17. Birks M, Coyle M, Porter J, Mills J. Perceptions of hand hygiene amongst health care workers in Sibu, East Malaysia. Int J Infect Control; 2011. [fecha de acceso 29 de Noviembre de 2012] 8:1. Disponible en: http://www.ijic.info/article/viewFile/8929/6851 18. C.C. Lam B, Lee J, Lau Y.L. Hand Hygiene Practices in a Neonatal Intensive Care Unit: A Multimodal Intervention and Impact on Nosocomial Infection. PEDIATRICS; 2004. [fecha de acceso 29 de Noviembre de 2012] 114. Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/content/114/5/e565.full.pdf+html 19. Rosenthal VD, McCormick RD, Guzman S, Villamayor C, Orellano PW. Effect of education and performance feedback on handwashing:The benefit of administrative support in Argentinean hospitals. AjicRosenthal et al; 2003. [fecha de acceso 29 de No- le/532/546 ANEXO I 3 de Diciembre de 2012 Dr. Luis Fochi: Me dirijo a Ud, con el fin de solicitarle autorización para realizar la observación del modo de higiene de manos en el personal de salud del Hospital Arné Hoygaard de Cachi, de quien es Ud director. Se llevara a cabo la observación y el registro de la información a través de una hoja de observación previamente diseñada por mí. Se garantizara el anonimato de los profesionales. El fin es recabar información para realizar un trabajo de investigación obligatorio para completar mis estudios durante la pasantía en Cachi. También se buscara utilizar esta información para poner en marcha un programa de capacitación para el personal; de esta manera se lograra mejorar la calidad de atención de todo el Hospital. Atentamente. www.intramed.net Vol. 3 / Número 1 9