Download Validación de la prueba de distancia recorrida en 6
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Editorial Validación de la prueba de distancia recorrida en 6 minutos en pacientes con hipertensión arterial pulmonar ¿Encajar una pieza cuadrada en un orificio redondo? Harrison W. Farber, MD M uy bien, sé lo que están pensando. ¿Cómo pueden haber elegido los editores a alguien con mis opiniones, bien conocidas, sobre la prueba de la distancia recorrida en 6 minutos (6MWD) para escribir un editorial sobre este tema? Bien, recuerden que los datos se imponen siempre al sesgo, y es de esperar que yo sea capaz de evaluar los datos existentes y el artículo de Gabler y cols.1 (aunque vaya, al menos en parte, en contra de mis opiniones) de manera no sesgada. Para los fines de este comentario, examinaré varios puntos relacionados con el empleo de la 6MWD en pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP) y en los ensayos clínicos en los que se examina el efecto del tratamiento en esta entidad nosológica. existentes, a pesar de que ninguno de los ensayos clínicos que la ha empleado como variable de valoración se diseñó realmente para evaluar este parámetro. En este número de Circulation, Gabler y cols.1 examinan la correlación entre el cambio de la 6MWD durante 12 semanas de tratamiento según los datos de 10 ensayos controlados con placebo y aleatorizados (ECA) presentados a la Food and Drug Administration de EEUU y la probabilidad de que se produzca un evento clínico. Además, los autores intentaron determinar un valor umbral del efecto en el cambio de la 6MWD que indicara una reducción significativa de estos eventos clínicos. Tras examinar el cambio de la 6MWD en los más de 2.400 pacientes de estos ensayos, los autores llegaron a la conclusión de que, aunque el tratamiento activo redujo realmente la probabilidad de un evento clínico, el cambio de la 6MWD no explicaba una gran parte del efecto del tratamiento. Así pues, es posible que tenga tan solo una validez modesta como variable de valoración sustitutiva en los ensayos clínicos y, por tanto, puede no ser suficientemente indicativa. Además, los autores observaron que el valor umbral clínico era de 41,8 metros (muy superior al valor estadísticamente significativo del cambio de la 6MWD que se alcanzó en muchos ensayos con las pautas de tratamiento actualmente aprobadas). ¿Qué significa todo ello? Estos resultados concuerdan con los que muchos de nosotros creemos firmemente tras muchos años de experiencia con pacientes que sufren esta enfermedad y, en cierto sentido, son contrarios a lo indicado por la literatura preexistente. Sin embargo, este estudio tiene la ventaja de fundamentarse en una base de datos extraordinariamente amplia y unos métodos estadísticos excelentes. Examinemos de manera un poco más realista la prueba de 6MWD. En general, se ha utilizado ampliamente porque es fácil de llevar a cabo, requiere poco conocimiento experto o instalaciones especiales, es de bajo coste y es relativamente reproducible. Además de la distancia recorrida durante la prueba, puede determinarse también el grado de disnea (escala de Borg) y la saturación de oxígeno. Por otra parte, el cambio de la 6MWD ha sido la variable de valoración primaria en la mayor parte de los ECA fundamentales de registro de fármacos llevados a cabo en la HAP y, hasta ahora, ha sido la variable de valoración más ampliamente aceptada para evaluar el efecto del tratamiento en la HAP por parte de la Food and Drug Administration de EEUU y de la Agencia Europea para la Evaluación de los Medicamentos. Véase el artículo de la página 4 1. Valor basal de 6MWD y pronóstico en pacientes con HAP. 2. Cambio de la 6MWD con el tratamiento y pronóstico en pacientes con HAP. 3. Valor absoluto de la 6MWD y pronóstico en pacientes con HAP. 4. Mejoría clínicamente (no estadísticamente) significativa de la 6MWD con el tratamiento en pacientes con HAP. 5. Valor de la 6MWD de forma aislada, como indicador pronóstico en pacientes con HAP. Aunque la 6MWD se considera un posible indicador indirecto de la supervivencia en los pacientes con HAP, no se ha evaluado nunca de manera detallada su valor predictivo. Además, con frecuencia se emplea para la toma de decisiones cruciales acerca de la eficacia de los tratamientos actualmente Las opiniones expresadas en este artículo no son necesariamente las de los editores o las de la American Heart Association. Pulmonary Hypertension Center, Boston University School of Medicine, Boston, MA. Remitir la correspondencia a Harrison W. Farber, MD, Pulmonary Hypertension Center, Boston University School of Medicine, 72 East Concord Street, R304, Boston, MA 02116, EEUU. Correo electrónico hfarber@bu.edu (Traducido del inglés: Validation of the 6-Minute Walk in Patients With Pulmonary Arterial Hypertension. Trying to Fit a Square Peg Into a Round Hole? Circulation. 2012;126:258-260.) © 2012 American Heart Association, Inc. Puede accederse a la versión original de Circulation en http://circ. ahajournals.org DOI: 10.1161/CIRCULATIONAHA.112.118547 1 2 Circulation Enero, 2013 Pero por otro lado, la 6MWD no ha sido validada en subgrupos de pacientes con HAP y se ve claramente influida por las características de sexo, edad, altura, peso corporal, motivación del paciente y, a menudo, por la patología subyacente (es decir, esclerodermia), aunque rara vez, o nunca, se introduce una corrección respecto a alguno de esos factores. Además, el cambio de la 6MWD necesario para que el paciente con HAP perciba una mejora de su estado clínico o para predecir una reducción de los eventos clínicos no se ha establecido en ningún momento de modo concluyente. Valor basal de 6MWD y pronóstico en pacientes con HAP Aunque los estudios iniciales sugirieron que la 6MWD podía predecir la evolución clínica2, un reciente metanálisis ha puesto en duda tal asociación3. Sin embargo, hay datos más recientes que sí sugieren claramente que el valor basal de la 6MWD predice la evolución clínica en la HAP4–6. Los datos del Registry to Evaluate Early and Long-term Pulmonary Arterial Hypertension Disease Management (REVEAL) y los del Registro Francés ponen de manifiesto que el valor basal de la 6MWD predice los resultados clínicos4,5. En el Registro REVEAL4, un valor basal de 6MWD ≥ 440 m se asoció a una supervivencia más prolongada, mientras que una 6MWD < 165 m se asoció a un aumento de la mortalidad a 1 año. En el Registro Francés5, un valor de 6MWD más alto mostró una asociación positiva significativa con la supervivencia. Además, el análisis multivariado indicó que un valor superior de la 6MWD, entre otros factores, se asociaba de manera significativa a una mejora de la supervivencia y constituía un predictor potente de la mortalidad en la HAP. Por otro lado, en un reciente estudio de evaluaciones de seguimiento en pacientes con HAP, el valor basal de 6MWD fue un factor predictivo de la supervivencia de carácter independiente6. Así pues, a pesar de las limitaciones obvias de la 6MWD, las implicaciones pronósticas de este parámetro en la situación basal parecen incontrovertibles. Cambio de la 6MWD con el tratamiento y pronóstico en pacientes con HAP La correlación entre el cambio de la 6MWD con el tratamiento y el pronóstico en la HAP, aunque aparentemente obvia, no se ha establecido de forma concluyente. De hecho, en un reciente metanálisis se ha demostrado que, aunque las estrategias de tratamiento actuales para la HAP reducen significativamente la mortalidad por todas las causas en un 39%, la mejora de la supervivencia no mostró relación alguna con el cambio de la 6MWD7. El estudio de Gabler y cols.1 confirma esta observación e indica que la diferencia media en el cambio de la 6MWD fue de 22,4 metros con el tratamiento activo. A pesar de la disminución de la probabilidad de sufrir un evento clínico con el tratamiento, la 6MWD explicaba tan solo una pequeña parte de este efecto (22,1%). Aunque existe una controversia respecto al valor umbral que debe tener una variable de valoración sustitutiva válida8,9, la mayoría de los expertos en este campo coincidirían en considerar que este porcentaje está claramente por debajo de cualquier nivel de validación am- pliamente aceptado. Así pues, en resumen, los datos actualmente existentes ponen de manifiesto que el tratamiento de la HAP no ha producido una mejora de la 6MWD hasta un nivel que sea clínicamente apreciable por el paciente ni que sea suficiente para atenuar un evento clínico. Valor absoluto de la 6MWD y pronóstico en pacientes con HAP ¿Hay algún valor absoluto de la 6MWD que se asocie a una mejora de la supervivencia en la HAP y, si lo hay, cuál es ese valor? Sitbon y cols.10 demostraron que los pacientes que alcanzaban una 6MWD > 380 metros 3 meses después de iniciado el tratamiento con epoprostenol presentaban una supervivencia a largo plazo significativamente mejor que la de los pacientes que no llegaban a ese umbral. Basándose en este estudio, este valor ha sido adoptado en las investigaciones que han examinado un tratamiento dirigido a un objetivo11. Sin embargo, este valor no ha sido validado para ningún fármaco de administración oral, no ha sido probado en ningún ECA robusto con ninguna clase de medicación, y es posible que sea demasiado bajo en la terapia actual de la HAP dado el empleo de tratamientos combinados y los resultados del REVEAL que indican que el valor basal de 6MWD asociado a una mejora de los resultados es > 440 metros. Así pues, aunque en la actualidad se están llevando a cabo varios ensayos clínicos con el empleo de una distancia fija en la 6MWD como guía para el tratamiento, por el momento no conocemos el valor absoluto a utilizar como objetivo adecuado en la 6MWD. Mejoría clínicamente (no estadísticamente) significativa de la 6MWD con el tratamiento en pacientes con HAP ¿Cuál es la mejora de la 6MWD con el tratamiento que resulta clínicamente significativa? Este valor ha sido difícil de determinar. Aunque la mayor parte de los tratamientos para la HAP han sido aprobados basándose en una mejoría estadística de la 6MWD, nunca ha estado claro que estas mejoras, especialmente las de valores bajos, fueran percibidas por el paciente. En su estudio, Gabler y cols.1 sugieren que el umbral necesario de la mejora de la 6MWD con el tratamiento para que haya una disminución de la probabilidad de un evento clínico es de 41,8 metros. Es interesante señalar que los autores observaron que tan solo 4/21 combinaciones de fármacos cumplían este criterio. Aun cuando se redujera este umbral a un valor de tan solo 25,7 metros, tan solo una minoría de las combinaciones de fármacos aprobadas cumpliría el criterio. En resumen, parece que la mayor parte de los tratamientos que han sido autorizados para la HAP no han aportado una mejora de la 6MWD hasta un nivel que sea perceptible clínicamente por el paciente ni que sea suficiente para atenuar un evento clínico. Valor de la 6MWD de forma aislada, como indicador pronóstico en pacientes con HAP Teniendo en cuenta la información presentada hasta aquí, se plantean algunas preguntas obvias: ¿qué valor tiene la 6MWD en pacientes con HAP y cómo debe usarse la 6MWD en los ECA? Aparte de cómo indicador pronóstico en la Faber Validación de la prueba de distancia recorrida en 6 minutos en pacientes con HAP 3 situación basal, no está claro que la 6MWD por sí sola tenga alguna utilidad importante en la evaluación de los pacientes con HAP. El conjunto de datos existentes sugiere que no es suficiente para definir el estado clínico del paciente, ni para constituir una variable de valoración sustitutiva suficiente. La experiencia clínica y ahora múltiples estudios, incluido el de Gabler y cols.1, ponen de relieve que la 6MWD no puede usarse con garantía alguna de forma aislada; tan solo aporta una información indicativa del estado clínico del paciente con HAP y debe combinarse con otras medidas de este estado clínico, para obtener una imagen más real de la situación del paciente. De igual modo, no es suficiente para el uso como única variable de valoración en un ECA. Así pues, es reconfortante observar que en muchos estudios recientes realizados con macitentán (Study with an Endothelin Receptor Antagonist in Pulmonary arterial Hypertension to Improve cliNical outcome [SERAPHIN]), selexipag (Prostacyclin [PGI2] Receptor agonist in pulmonary arterial hypertension [GRIPHON]) y ambrisentán/tadalafilo (AMBrIsentan and Tadalafil in subjects with pulmonary arterial hypertension [AMBITION]), se ha pasado a utilizar protocolos basados en los eventos, que combinan muchos indicadores del estado clínico con objeto de obtener una imagen más exacta del efecto del tratamiento sobre la respuesta del paciente y su evolución clínica. El estudio de Gabler y cols.1, los datos disponibles y la experiencia de quienes trabajan en este campo sugieren que la 6MWD por sí sola tiene una utilidad limitada en la asistencia de nuestros pacientes con HAP. Nuevos diseños de los ensayos, con variables de valoración más amplias, como se ha señalado antes, podrían permitir abordar mejor el beneficio clínico y es de esperar que aporten indicadores sustitutivos más fiables y válidos que puedan utilizarse en esta enfermedad. Declaraciones de intereses El Dr. Farber ha formado parte de consejos asesores o ha sido consultor de Actelion, United Therapeutics, Gilead, Novartis, Bristol-Myers e Ikaria. Ha recibido subvenciones de Gilead y United Therapeutics y forma parte de los paneles de conferenciantes de Actelion y Gilead. Bibliografía 1. Gabler NB, French B, Strom BL, Palevsky HI, Taichman DB, Kawut SM, Halpern SD. Validation of 6-minute walk distance as a surrogate end point in pulmonary arterial hypertension trials. Circulation. 2012;126: 349 –356. 2. Miyamoto S, Nagaya N, Satoh T, Kyotani S, Sakamaki F, Fujita M, Nakanishi N, Miyatake K. Clinical correlates and prognostic significance of six-minute walk test in patients with primary pulmonary hypertension: comparison with cardiopulmonary exercise testing. Am J Respir Crit Care Med. 2000;161:487– 492. 3. Macchia A, Marchioli R, Marfisi R, Scarano M, Levantesi G, Tavazzi L, Tognoni G. A meta-analysis of trials of pulmonary hypertension: a clinical condition looking for drugs and research methodology. Am Heart J. 2007;153:1037–1047. 4. Benza RL, Miller DP, Gomberg-Maitland M, Frantz RP, Foreman AJ, Coffey CS, Frost A, Barst RJ, Badesch DB, Elliott CG, Liou TG, McGoon MD. Predicting survival in pulmonary arterial hypertension: insights from the Registry to Evaluate Early and Long-Term Pulmonary Arterial Hypertension Disease Management (REVEAL). Circulation. 2010;122:164 –172. 5. Humbert M, Sitbon O, Chaouat A, Bertocchi M, Habib G, Gressin V, Yaïci A, Weitzenblum E, Cordier JF, Chabot F, Dromer C, Pison C, Reynaud-Gaubert M, Haloun A, Laurent M, Hachulla E, Cottin V, Degano B, Jaïs X, Montani D, Souza R, Simonneau G. Survival in patients with idiopathic, familial, and anorexigen-associated pulmonary arterial hypertension in the modern management era. Circulation. 2010; 122:156 –163. 6. Nickel N, Golpon H, Greer M, Knudsen L, Olsson K, Westerkamp V, Welte T, Hoeper MM. The prognostic impact of follow-up assessments in patients with idiopathic pulmonary arterial hypertension. Eur Respir J. 2012;39:589 –596. 7. Macchia A, Marchioli R, Tognoni G, Scarano M, Marfisi R, Tavazzi L, Rich S. Systematic review of trials using vasodilators in pulmonary arterial hypertension: why a new approach is needed. Am Heart J. 2010; 159:245–257. 8. Freedman LS, Graubard BI, Schatzkin A. Statistical validation of intermediate end-points for chronic diseases. Statistics in Medicine. 1992;11: 167–178. 9. Buyse M, Molenberghs G. Criteria for the validation of surrogate endpoints in randomized experiments. Biometrics. 1998;54:1014 –1029. 10. Sitbon O, Humbert M, Nunes H, Parent F, Garcia G, Hervé P, Rainisio M, Simonneau G. Long-term intravenous epoprostenol infusion in primary pulmonary hypertension: prognostic factors and survival. J Am Coll Cardiol. 2002;40:780 –788. 11. Hoeper MM, Markevych I, Spiekerkoetter E, Welte T, Niedermeyer J. Goal-oriented treatment and combination therapy for pulmonary arterial hypertension. Eur Respir J. 2005;26:858 – 863. Palabras clave: Editorials ■ hypertension, pulmonary