Download El Rol del Psiquiatra en Demencias
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
“El Rol del Psiquiatra en Demencias” Dr. H. Casarotti - SPU, 27 mayo de 2005 A El expositor señaló en primer lugar que el rol del psiquiatra es diferente según se conceptúe a la demencia como un trastorno psiquiátrico o como un trastorno “neurocognitivo” diagnosticable por tests. Cuando es conceptuada un trastorno psiquiátrico (ej. como lo hace la Clasificación Internacional de Enfermedades 10 ed. -CIE-10-, que no la define como enfermedad neurológica), es decir un déficit global y profundo de la capacidad mental de juzgar, que altera la adaptación en la vida diaria, entonces al psiquiatra le corresponden las “generales de la ley”. página 2 El psiquiatra debe primero identificar ese proceso psicopatológico y diferenciarlo de los otros de acuerdo a reglas semiológicas psiquiátricas y segundo identificar el proceso somático demenciante, sus causas y potencial evolutivo; debe investigar las alteraciones del sistema nervioso, debe tratar física y psíquicamente al paciente, y en un plano más teórico debe investigar los mecanismos psíquicos según los cuales se organiza la sintomatología. Con relación al diagnóstico de síndrome de demencia, insistió en que siempre y necesariamente se requiere saber semiología psiquiátrica, como lo indica el criterio F o de exclusión del DSM-IV que establece que la sumatoria de los diversos trastornos cognitivos comprobados “no se explica mejor por otro trastorno de eje I”. Pero si la demencia es conceptuada un “trastorno neurocognitivo” diagnosticable por tests, entonces la atención de los pacientes que sufren un proceso de dementización queda repartida entre neurólogos y psiquiatras. En ese contexto: a) el neurólogo sería el responsable de hacer el diagnóstico, de estudiar la naturaleza del proceso somático, de indicar fármacos para mejorar la cognición y de aplicar técnicas de recuperación de la memoria; b) quedando el psiquiatra responsabilizado de atender lo que los cognitivistas llaman “trastornos psicopatológicos” (depresión, excitación, delirio, confusión), lo que en la práctica significa asistirlo globalmente en su vida diaria, especialmente cuando se descompensa. B En segundo lugar consideró brevemente la evolución histórica por la que se pasó de considerar a la demencia como trastorno psiquiátrico, a entenderla como un trastorno “intelectual”, y a fines del Visite nuestro sitio web: http://www.chasque.apc.org/spu Informe especial C Limitando la reflexión al síndrome de demencia por neurodegeneración de Alzheimer, por ser esta demencia la más “rica” psicopatológicamente tanto por sus diferentes formas de inicio, como por instalarse y progresar lentamente, remarcó nuevamente la diferencia de enfoque del psiquiatra y del neurólogo. El psiquiatra de acuerdo al contexto diagnóstico que la psiquiatría logró durante el siglo XX, distingue el diagnóstico psicopatológico (ejes I y II del DSM-IV) del diagnóstico del proceso somático (eje III), y si bien apunta al segundo, da prioridad al primero. El neurólogo en cambio prioriza el diagnóstico del proceso demenciante y su anatomía patológica “saltando por encima” del diagnóstico del síndrome psicopatológico de demencia (como lo evidencian los criterios NINCS-ADRDA que son criterios para el diagnóstico de enfermedad de Alzheimer y no del síndrome de demencia). Respecto a la demencia de Alzheimer, señaló que el diagnóstico es diferente según el objetivo que se busque. a) Si por ejemplo el objetivo es diagnosticar para fundamentar una decisión judicial respecto a la capacidad civil o a la imputabilidad penal, entonces el diagnóstico a hacer estrictamente es el de síndrome de demencia y de momento evolutivo. Para este tipo de diagnóstico el método a usar debe ser muy específico para que no se den casos de “falsos positivos” y ese objetivo lo cumple el método clínico que es el de mayor especificidad. Los estudios neuropsicológicos no ayudan en la solución de las dificultades diagnósticas que el psiquiatra tiene cuando los pacientes presentan manifestaciones confusionales o depresivas o cuando existen antecedentes de retardo página 3 siglo XX como un trastorno “cognitivo”, señalando el papel que en esta progresiva reducción conceptual jugaron los tests como instrumentos de evaluación. Los trastornos de memoria que clínicamente ya venían siendo estudiados tanto en su aspecto negativo de amnesia como, y especialmente, en sus aspectos positivos (fabulación, ecmnesia, amnesia disociativa, personalidades múltiples, déja veçu, etc.), comenzaron a ser testeados “a la Ebbinghaus”. La idea de que los estudios cuantitativos capturaban más información que los cualitativos fue haciendo de la demencia un “trastorno intelectual” y finalmente un “trastorno de memoria medible por tests”. Visite nuestro sitio web: http://www.chasque.apc.org/spu Informe especial mental, de esquizofrenia o de histeria. Y menos aún, cuando los pacientes están en las fases de inicio de un síndrome de demencia, porque aunque los tests proporcionen datos cuantitativos, lo que sirve es el “juicio clínico” del psiquiatra con experiencia en demencia. b) Si el objetivo –disponiendo de tratamientos eficaces y seguros- es detener el proceso somático, entonces el diagnóstico a hacer es el de “enfermedad de Alzheimer” en las primeras etapas. Aquí el objetivo es primariamente terapéutico (y en el futuro, preventivo) lo que implica saber cuál es el proceso somático demenciante. En esta circunstancia el método a usar debe ser muy sensible, porque lo que interesa es que no se den “falsos negativos”. Es para este objetivo que es necesario aplicar tests neuropsicológicos, por su alta sensibilidad y también por su economía a la hora de evaluar poblaciones. D página 4 El expositor analizó también el llamado por R. Petersen “déficit cognitivo leve” (mild cognitive impairment), señalando críticamente que el análisis de esta etapa intermedia entre normalidad y demencia, exige partir del concepto de que entre la amnesia “benigna” por envejecimiento (perder capacidad) y “malignidad amnesiante” de la demencia (porque desocializa a la persona) hay diferencias cualitativas y no solamente cuantitativas. Cuando en cambio se piensa que entre normalidad y demencia existe un continuum creciente de amnesia, se corre el riesgo de percibir sólo la diferencia cuantitativa y no identificar lo que especifica al síndrome demencia. E Volviendo a una visión psicopatológica de la demencia recordó que los pacientes en proceso de dementización continúan viviendo psíquicamente, “no están muertos aunque su vida sea ya como un sueño que agoniza” (H. Ey). En este punto analizando lo que es el “acto de memoria” insistió en que no es posible reducir la demencia a ser “un trastorno de memoria”, ni reducir la memoria a ser “un trastorno de la retención y de la reproducción”. Cuando se procede así, reduciendo los hechos clínicos a lo que puede ser medido por los tests, se pierde de vista que las modalidades patológicas de olvido sólo son una de las expresiones del trastorno global, estructural de la vida mental. Estructuración psíquica de los trastornos psiquiátricos que hasta ahora Visite nuestro sitio web: http://www.chasque.apc.org/spu Informe especial no han logrado aprehender los criterios operacionales. Estructura psicopatológica que “vuelve por sus fueros” cuando el neuropsicólogo se ve obligado, al hacer su certificado, a utilizar términos psiquiátricos. Utilización que habitualmente es hecha sin la tecnificación que exige la semiología y los conceptos desarrollados por la ciencia psiquiátrica. Cerrando su presentación señaló que si a los pacientes dementes se los considera “casos neurológicos” y se los estudia como tales, entonces se les anula la vida mental que late en ellos, lo que es - dijo, haciendo uso de una metáfora- “cometer un asesinato nosográfico”. Por lo cual en el momento actual es necesario para la formación de los psiquiatras y para la atención de los pacientes en proceso de dementización aplicar el modelo que mejor responde a los hechos clínicos. Afirmando que la demencia es un proceso que debe ser estudiado y tratado según las reglas del saber y del saberhacer psiquiátrico, reiteró que los tests neuropsicológicos deben ser utilizados en los casos individuales de acuerdo al juicio del psiquiatra, y en la evaluación de poblaciones cuando el objetivo es prevenir y tratar de forma precoz. SU OPINION CUENTA página 5 Si Ud. desea compartir con nosotros y con sus colegas sus ideas, propuestas, sugerencias u opiniones sobre el Boletín, la Revista de Psiquiatría, las actividades científicas, los cursos o cualquier otro ítem que le parezca de interés, envíenos una nota para ser publicada. E-mail: spu@mednet.org.uy - Fax: 402 01 72 Visite nuestro sitio web: http://www.chasque.apc.org/spu Informe especial Informe sobre el IX Congreso Internacional sobre Trastornos de la Personalidad de la ISSPD Mar del Plata, Argentina. 21 al 24 de abril de 2005 Recientemente concurrimos al IX Congreso Internacional de Trastornos de la Personalidad de la ISSPD (Sociedad Internacional para el estudio de la personalidad y sus desórdenes), celebrado en el contexto del XXI Congreso Argentino de Psiquiatría, del 21 al 24 de Abril próximo pasado en Mar del Plata. La ocasión fue propicia para conocer ideas y personalidades de distinta orientación en el estudio de los desórdenes de personalidad. También concurrimos a actividades institucionales, a nivel de la Sección de Personalidad de Apal (en calidad de Secretario Científico) y de la Sección de Personalidad de la WPA (como miembro de dicha Sección). Esperamos que nuestra participación redunde en beneficio en el plano científico e institucional de nuestra Sociedad de Psiquiatría del Uruguay. Con este espíritu deseamos compartir con los colegas algunos conceptos de las actividades realizadas en relación al tema de las psicoterapias de pacientes con trastornos borderline de la personalidad, en forma de consideraciones preliminares, (teniendo en cuenta las limitaciones de espacio, sin perjuicio de posibles ulteriores ampliaciones). página 6 En este informe intentaremos resumir brevemente las características principales de las modalidades psicoterapéuticas más utilizadas en la actualidad en el tratamiento de estos pacientes, tal como se vio reflejado en las diversas actividades del Congreso. Tratamiento de los pacientes con Desorden Borderline de la Personalidad Después de escuchar los distintos cursos y ponencias, la primera conclusión que extraemos es que en el ámbito norteamericano y también en el europeo, en las distintas tendencias (psicoanalíticas, psicodinámicas, cognitivo-conductales), los autores coinciden en una mayor preocupación por los aspectos prácticos de las técnicas en relación a las teorías. También apreciamos una tendencia a la convergencia de las terapias, al menos en algunos principios de orden general, y también el tendido de puentes con los desarrollos de las neurociencias. Así, el Dr. John Gunderson (en su curso sobre Tratamientos de Pacientes Borderline), señaló los cambios que se están produciendo en los conocimientos sobre estos pacientes. En efecto, existen dos desarrollos estratégicos recientes que están relacionados con: 1) los nuevos conocimientos que están mostrando que estos trastornos se heredan al igual que la depresión, mientras que antes se pensaba que eran causados por factores ambientales (se hereda la predisposición). Pronóstico y genética comienzan a abordase en forma asociada. Visite nuestro sitio web: http://www.chasque.apc.org/spu Informe especial De todos modos, el pronóstico de estos trastornos hoy se considera mejor que lo que se pensaba antes: el 50 % de los pacientes borderline presenta remisiones recurrentes en dos años de tratamiento. 2) El tratamiento cada vez depende más de evidencias científicas. Hay más evidencia basada en la investigación. Los tratamientos han dejado de ser aquellos diseñados para otras patologías, volviéndose más específicos. Los recursos terapéuticos con que se cuenta incluyen: hospitalización corta (en las crisis), tratamiento ambulatorio, hospital de día, rehabilitación social y desarrollo de habilidades, psico-educación tanto del paciente como de su familia. Las terapias individuales reorganizadoras del psiquismo vienen al final de las secuencias de tratamiento, siempre que se hayan cursado favorablemente y la habiliten los pasos previos. Las modalidades de psicoterapias para pacientes borderline que cuentan con mayor grado de validación en la actualidad son: - Las terapias psico-sociales - La psicoterapia dialéctico-conductual de M. Linehan. DBT - La psicoterapia enfocada en la transferencia - TFP (Clarkin, Yeomans, Kernberg) - DBT ( Marsha Linehan) La Psicoterapia dialéctico-conductual de M. Linehan DBT - Es un tratamiento cognitivo-conductual diseñado y desarrollado para pacientes difíciles, con múltiples diagnósticos, originalmente pacientes con severos intentos de autoeliminación. - La particularidad de esta modalidad, que la diferencia de otras terapias cognitivoconductales, es que además de enseñar habilidades de cambio, desarrolla habilidades de aceptación de la realidad , buscando que el paciente pueda aceptar su vida tal como es y aumentar su tolerancia al estrés. - Es una dialéctica entre cambio y aceptación, de ahí su nombre. - Estrategias del tratamiento Modos standard de DBT 1. Psicoterapia individual en pacientes externos 2. Grupos de entrenamiento en habilidades para pacientes externos 3. Consulta telefónica 4. Encuentros de consulta de los terapeutas 5. En tratamientos no controlados: farmacoterapia tratamiento psiquiátrico en régimen de internación. Etapas del tratamiento página 7 1. Logro de un mayor grado de control de impulsos Visite nuestro sitio web: http://www.chasque.apc.org/spu Informe especial 2. Experiencias emocionales correctivas 3. Abordaje de problemas de vida: felicidad/ infelicidad 4. Desarrollo de mayor capacidad de gozo y libertad. -------------------------------------La validación de las manifestaciones, reacciones emocionales y problemas del paciente constituyen un eje central del tratamiento. Psicoterapia focalizada en la transferencia -TFP ( O. Kernberg) Después de muchos años de trabajo, Kernberg y sus colaboradores elaboran un manual que instruye a los terapeutas acerca de cómo conducirse en las terapias. El manual comprende un sistema de principios generales de la terapia. - El trabajo está enfocado en la transferencia, pero la idea de transferencia es diferente a la comúnmente manejada. - El trabajo está centrado en la interpretación del “aquí y ahora” transferencial. - El uso de la contratransferencia es la forma de mostrarles a los pacientes el efecto que tienen sobre el terapeuta. Otras modalidades de psicoterapias: página 8 - Terapias basadas en la mentalización (MBT- Fonagy) - Fonagy parte de un punto de vista de la psicología evolutiva (y de antecedentes empíricos), de las observaciones de la temprana relación de la madre con el hijo. - Fonagy piensa que hay que propiciar el desarrollo de habilidades mentales de las que carecen los pacientes con desorden borderline de la personalidad. - Esta modalidad de terapia (MBT) se centra en el nivel cognitivo: ayudan a pensar. El terapeuta representa en su mente al paciente y a partir de allí realiza comunicaciones al paciente, que de ese modo comienza a “mentalizarse”. - El terapeuta, al igual que el cuidador adecuado con el niño, refleja lo que siente el paciente. - De este modo el paciente aprende “quién es” y desarrolla un sentido más consolidado de sí mismo, de sus relaciones con los otros y como los otros lo afectan. - Es un análisis concadenado de emociones, sentimientos, pensamientos, conductas... - En este intercambio se desarrolla el yo. Terapias grupales J. Gunderson destacó el valor terapéutico de las terapias grupales, especialmente en estos pacientes que presentan grandes dificultades en los vínculos interpersonales. Si bien al inicio se resisten a estos enfoques, Visite nuestro sitio web: http://www.chasque.apc.org/spu Informe especial luego tienden a formar una “comunidad”, que cumple las funciones de las redes sociales de las que carecen. Terapias de esquema (Jeffrey Young) - Es una terapia integrativa, que unifica las teorías y los tratamientos. - Está diseñada para tratar una variedad de dificultades emocionales largamente establecidas, presumiblemente originadas en el desarrollo de la infancia y adolescencia. - Combina técnicas cognitivas, conductistas, psicodinámicas y experienciales. Metas: Ayudar al paciente a conseguir satisfacer sus necesidades básicas, de una manera adaptativa, a través de cambios de esquemas maladapatativos disfuncionales. Young y col. proponen una taxonomía de 18 esquemas, agrupados en cinco amplias categorías de las necesidades emocionales no satisfechas, llamadas dimensiones de esquemas. Categoría 1: separación y rechazo Esquema 1: abandono/inestabilidad Esquema 2: desconfianza/abuso Esquema 3: privación emocional Esquema 4:imperfección/ vergüenza Esquema 5: aislamiento social/alienación Categoría 2: deterioro en la autonomía y funcionamiento-habilidad Esquema 6: dependencia/incompetencia Esquema 7: vulnerabilidad al peligro y a la enfermedad Esquema 8: apego/ Yo inmaduro Esquema 9: fracaso Categoría 3: Límites insuficientes Esquema 10: grandiosidad/autorización Esquema 11: insuficiente autocontrol/ disciplina Categoría 4: Dirigidos a los demás Esquema 12: subyugación Esquema 13: auto-sacrificio Esquema 14: búsqueda de aprobación/ búsqueda de reconocimiento Categoría 5: sobrevigilancia e inhibición Esquema 15: negatividad/vulnerabilidad al error Esquema 16: inhibición emocional/ hipercontrol Esquema 17: metas inalcanzables/ hipercriticismo Esquema 18: castigo página 9 Dr. Danilo Rolando Visite nuestro sitio web: http://www.chasque.apc.org/spu Informe especial Sesión Científica - Junio 2005 SOCIEDAD DE PSIQUIATRÍA DEL URUGUAY SESIÓN CIENTIFÍCA JUNIO 2005 “Psicofármacos y Embarazo” Dra. Ximena Ribas Dra. Laura Saettone Dr. Diego Prunell Viernes 24 de junio de 2005 20:30 hs Lugar: SALÓN DE ACTOS SMU - Br. Artigas 1521 ENTRADA LIBRE NUEVA CUOTA A PARTIR DEL 1o DE JULIO página 10 Socio Activo: $ 220 Socio Adherente: $ 110 Visite nuestro sitio web: http://www.chasque.apc.org/spu Información Noticias XXIV CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN PSIQUIÁTRICA DE AMERICA LATINA (APAL) XII CONGRESO DE LA SOCIEDAD DOMINICANA DE PSIQUIATRÍA VI SIMPOSIO DEL COLEGIO DOMINICANO DE NEUROPSICOFARMACOLOGÍA Centro de Convenciones Barceló Bávaro – Punta Cana – República Dominicana 1º al 4 de Noviembre de 2006 PROGRAMA TODO INCLUIDO (3 noches con pensión completa más inscripción) PLAN DE TARIFAS (hasta el 30 de mayo de 2006) PLAN A: Hotel Barceló Bávaro Palace (5*) Tarifa en ocupación single U$S 695 Tarifa en ocupación doble U$S 565 Tarifa en ocupación triple U$S 465 PLAN B: Hoteles del Complejo Barceló Bávaro (4*) Tarifa en ocupación single U$S 595 Tarifa en ocupación doble U$S 465 Tarifa en ocupación triple U$S 395 Informes: psiquiatria@congreexpo.com/Info@congreexpo.com CÁTEDRA UNESCO DE DERECHOS HUMANOS – Próximas Actividades 20 de junio – “La protección internacional de los refugiados” – “Un refugio para el mundo” presentado por el Alto Comisionado de los Refugiados para América Latina, Flor Rojas Rodríguez 28 de julio – “El lugar de la memoria. La monumentalización de la memoria desde la perspectiva de los Derechos Humanos” presentado por el Decano de la Facultad de Arquitectura de la República, Arq. Salvador Schelotto y panel de expositores. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Anuncia la publicación de la obra titulada “Atención Comunitaria a personas con trastornos psicóticos”. Entre sus autores se encuentran los Psiquiatras chilenos Dr. Mauricio Gómez y Rafael Sepúlveda, también cuenta con la edición del Jefe de la Unidad de Salud Mental de la OPS, Dr. José M. Caldas de Almeida y el Dr. Francisco Torres, Director del Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental. página 11 Por más información: http://www.publications.paho.org Visite nuestro sitio web: http://www.chasque.apc.org/spu Información Pregunta clínica del mes SOLUCIÓN A LA PREGUNTA CLÍNICA DEL MES DE MAYO Respuesta correcta a la pregunta N° 29: “a” Comentarios: El concepto corresponde a Moreau de Tours que, como Baillarger, fue interno de Esquirol. Figura en su libro “Du haschich et de l’aliénation mental” de 1845. GANADOR DE LA PREGUNTA DEL MES DE MAYO: DR. M. FRIDLENDERIS Pregunta N° 30 ¿Cuál de los siguientes signos constituye una manifestación de intoxicación por barbitúricos pero no de deprivación de estos fármacos? Excitación psicomotriz Confusión mental Hipotensión postural Trastornos en la orientación Nistagmo página 12 a) b) c) d) e) Visite nuestro sitio web: http://www.chasque.apc.org/spu Información Publicaciones recibidas The Journal of Clinical Psychiatry – Suplementos Vol. 65 – No. 12 - Beyond Refractory Obsessions and Anxiety States: Toward Remission Vol. 65 – No. 15 - Bipolar Care: Optimal Therapeutic Interventions Based on New Strategies Vol. 65 – No. 17 - The Dual-Action Debate: Does Pharmacology Matter? Vol. 65 – No. 18 - Metabolic Issues in Patients with Psychiatric Disorders Psychiatric Annals – Vol. 34, No. 12, Diciembre 2004. Body Dysmorphic Disorder Colaboración Laboratorio Gador World Psychiatry – español – Vol. 2, No. 3 – Diciembre 2004 Salud Mental – Vol. 27, No. 6, Diciembre 2004 – Tratamiento farmacológico de la fase depresiva del trastorno bipolar Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría – Vol. 42, No. 4 – Oct-Dic 2004 – Alteraciones tiroideas en pacientes con depresión y trastorno de pánico. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría – Año XXIII – Julio/Setiembre 2004 Disasters and Mental Health – López-Ibor J.J., Christodoulou G., Maj M., Sartorius N., Okasha A. Phobias – Maj M., Akiskal H., López-Ibor J.J., Okasha A. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America – Vol. 13, No. 4, Octubre 2004 – Evidence-Based Practice, Part I: Research Update Psychiatric Clinics of North America – Vol. 27, No. 3, Setiembre 2004, Disaster Psychiatry: A Closer Look Psychiatric Clinics of North America – Vol. 27, No. 4, Diciembre 2004 – Addictive Disorders Drogas Psiquiátricas – George Arana, Jerrol Rosembaum Terapia Cognitiva de las drogodependecias – Aaron Beck, Fred Wright, Corey Newman, Bruce Liese Cuadernos del CLAEH, Año 27, 2004/2 – La Salud entre el Colapso y la Reforma La Inteligencia Reformulada – Howard Gardner página 14 VIDEO - Sesión Científica 29.04.05 – La Participación de los Psiquiatras en los Cambios en Salud – Dres. J. Basso, A. Ginés y L. Valdez. Visite nuestro sitio web: http://www.chasque.apc.org/spu Biblioteca Br. Artigas 1521 - Horario de 10 a 18.30 horas Calendario de Congresos Junio 2005 17 – 20 WORLD PSYCHIATRIC ASSOCIATION THEMATIC CONFERENCE “Quality and Outcome research in Psychiatry” – Centro de Conferencias de Valencia, Valencia, España. Informes: Tel: (+34 93) 221 22 42, Fax: (+34 93) 221 70 05 – E-mail: barcelona@geyseco.com - Web: http: //www.wpa2005valencia.com 22 – 24 PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE TRASTORNOS DE ANSIEDAD – Quito, Ecuador. Informes: Telefax: (593 2) 2238825 – E-mail: psiquisecuador@yahoo.com 22 – 25 CONGRESO HISPANOAMERICANO DE PSIQUIATRIA “Psiquiatría y Neurociencia en el Siglo XXI” y PRIMER CONGRESO DE ENFERMERIA PSIQUIATRICA – Alicante, España. Organiza la Sociedad de Psiquiatría de la Comunidad Valenciana. Informes: E-mail: info@cmn-alicante.com - Web: www.cmn-alicante.com/congreso 23 – 25 V CONGRESO INTERNACIONAL DE TRAUMA PSIQUICO Y ESTRÉS TRAUMATICO, Buenos Aires, Argentina. Informes: E-mail: info@psicotrauma.org.ar - Web: www.psicotrauma.org.ar 28/6 – 3/7 8º CONGRESO DE PSIQUIATRIA BIOLOGICA – Viena, Austria. Informes: E-mail: wfsbp2005@mondial.at - Web: www.wfsbp-vienna2005.com Agosto 16 – 17 JORNADAS DE PSIQUIATRIA FORENSE – Facultad de Medicina (UBA) – Buenos Aires – Argentina. Informes: Telefax: 5411 4957 4250 – E-mail: psiqforense@stpweb.com.ar - Web: www.stpweb.com.ar Setiembre 07 – 09 VII CONGRESO ARGENTINO DE NEUROPSIQUIATRIA Y NEUROCIENCIA COGNITIVA – 3er CONGRESO LATINOAMERICANO DE NEUROPSIQUIATRIA – VIII Jornadas de la Enfermedad de Alzheimer y otros Trastornos Cognitivos “Interdisciplina y Calidad de Vida en Neuropsiquiatría” – Buenos Aires, Argentina. Informes: E-mail: info@stpweb.com.ar – Telefax: (5411) 49574250. Web: www.neuropsiquiatria.org.ar 08 – 12 VIII CONGRESO NACIONAL CUBANO DE PSIQUIATRIA Y II SIMPOSIO REGIONAL DE APAL – La Habana, Cuba. Informes: E-mail: isaric@infomed.sld.cu - Web: www.cpalco.com 10 – 15 XIII CONGRESO MUNDIAL DE PSIQUIATRIA DE LA WPA – “Cinco mil años de Ciencia y Cuidados” – El Cairo, Egipto. Informes: Fax: (+34 91) 355 92 08, E-mail: secretariat@wpacairo2005.com - Web: www.wpa-cairo2005.com Sociedad de Psiquiatría del Uruguay Casilla de Correo 10973 | Montevideo - Uruguay |Teléfono: (598-2) 401 4701* int. 160 |Fax: (598-2) 402 0172 E-mail: spu@mednet.org.uy |Sitio web: http://www.chasque.apc.org/spu Comisión Directiva (2003-2005) Presidente Dr. Luis Puerto Dra. Laura Saettone Dr. Alvaro Usher Dr. Manuel Alcalde Dra. Susana Balparda Dra. Mónica Rossenblatt Dr. Luis Villalba