Download joint commission nos hace ser una farmacia muy volcada en la
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
HOSPITAL COSTA DEL SOL, MARBELLA “JOINT COMMISSION NOS HACE SER UNA FARMACIA MUY VOLCADA EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE” Tanto Nutrición como Farmacia del Hospital Costa del Sol (Marbella, Málaga) depende de su Dirección de Farmacia. Esto permite que las políticas que se deciden implementar en él se pongan en marcha más sencillamente. El Área de Farmacia realiza su trabajo de manera global. Este centro es un referente a nivel de seguridad del paciente. E n el Hospital Costa del Sol, en Marbella (Málaga), que se abrió hace más de 15 años, trabajan más de 1.500 personas. Supera los 16.000 ingresos al año, lo que supone unos 350 pacientes nuevos al día. Vicente Faus Felipe, su director de Área de Farmacia, señala que revisan todos los tratamientos. En ese sentido, cualquier modificación de tratamiento, desde las 8:00 hasta las 19:00 horas, se verifica por un farmacéutico, siguiendo criterios del sistema de acreditación Joint Commission, al que está vinculado el centro. Hay dosis unitarias en todas las unidades de hospitalización, incluida pediatría. En dicha Área de Farmacia hay cinco farmacéuticos en plantilla y unos 24 técnicos. Igualmente, hay un nutricionista, con perfil de facultativo, que es el coordinador de Nutrición del hospital, un dietista y diversos administrativos. “Una de las peculiaridades de esta Farmacia es que es Farmacia y Nutrición. No incluye sólo Farmacia. El hospital tiene una visión de la farmacoterapia y de la nutrición como unos cuidados necesarios que un servicio central debe proveer a todos los pacientes, al margen de dónde estén ingresados”, explica Faus. Farmacia 1 Clínica “Un servicio central debe proveer a todos los pacientes de los cuidados de farmacoterapia y de nutrición” VICENTE FAUS FELIPE Visión global A cualquier paciente hospitalizado se le realiza una evaluación de su riesgo nutricional en menos de 24 horas. “Nos hemos apoyado muchísimo en el personal de Enfermería. Ellos lo han percibido como una tarea importante para el cuidado del paciente y nosotros lo hemos visto como una oportunidad de trabajar con departamentos distintos”, aclara Faus, quien insiste en que los fármacos y la nutrición están relacionados en muchos pacientes. Recuerda que no sólo dispensan fármacos, sino también productos de nutrición parenteral y enteral. Admite que muchas farmacias de hospital trabajan en el uso adecuado de los productos nutricionales. “Sin embargo, la diferencia es que nosotros tenemos una visión más amplia y global, que abarca a todos los pacientes. Disponemos en Farmacia de información de todos los pacientes hospitalizados. Por lo tanto, podemos centralizar ese servicio de seguimiento y supervisión. Ésa es la ventaja de tener combinada Farmacia con Nutrición”, considera. Esto viene de la filosofía de la atención al paciente que conlleva Joint Commission. De acuerdo con las palabras de Faus, al año siguiente de implantar la unidad de Nutrición en el Hospital Costa del Sol, evaluaron las tasas de mortalidad de los pacientes y comprobaron que habían caído. Por ejemplo, la mortalidad esperable de una neumonía grave es del 20%. Cuando el paciente estaba desnutrido, esta mortalidad se incrementaba a un 50%. “Después de implementar la unidad de Nutrición, esa mortalidad no era diferente estadísticamente en pacientes con o sin desnutrición. Vimos que efectivamente lo que estábamos haciendo era útil”, expresa el director de Área de Farmacia. A la hora de hablar de las funciones del Área de Farmacia del Hospital Costa del Sol, Faus recalca que engloban “todo lo que es el uso adecuado del medicamento” y que están “muy influenciados” por las políticas de calidad de Joint Commission. “Esto nos hace ser una farmacia que está muy volcada en la atención al paciente. Nuestra filosofía no es trabajar hacia el medicamento sino hacia el paciente. Nuestra tarea consiste en que los pacientes tengan el mejor resultado posible con los medicamentos. Es decir, en tener unas políticas que hagan que el paciente esté seguro mientras está hospitalizado. Sobre todo, mantenemos un contacto muy directo con los médicos y con el resto del personal, con Enfermería. Es la única manera de atender adecuadamente a un paciente”, asevera. “Nuestro trabajo se centra en aspectos concretos de la farmacoterapia, pero somos útiles en la medida en que a ese paciente podemos evitarle problemas, trabajando junto al médico”, añade. ¿Su hospital es pionero en lo que a control y calidad se refiere? Faus responde que, por su política de calidad, “se constituyó como un referente a nivel de seguridad del paciente”. Eso les ha hecho introducir algunas políticas pioneras. “Desarrollamos, hace ya cinco años, un sistema para validación de la administración a través de tecnología RFID en oncología. En el propio hospital, se miden mucho las necesidades de seguridad de los pacientes y de los tratamientos. Eso se traduce en que muchos procesos están diseñados para tener un funcionamiento seguro. Es como un avión. No despega si no está todo en orden”, describe. Farmacia satélite Cuestionado por la automatización del Área de Farmacia, Faus comunica que hay dispensadores automatizados en algunas unidades de hospitalización. El Hospital de Alta Resolución de Benalmádena, dependiente del Hospital Costa del Sol, cuenta con un modelo de dosis unitarias donde todo el circuito de medicación está automatizado, tanto de prescripción como de dispensación. “Algunos de los parámetros de Benalmádena son reproducibles aquí”, confirma. De tres modelos distintos –el completamente automatizado, el de unidosis convencional con carros de unidosis y el de farmacia satélite–, Faus apuesta por el mixto. “El modelo más económico en términos de carga de personal es en el que el técnico de farmacia trabaja en la propia unidad de hospitalización. Sería poner una especie de satélite de Farmacia por cada planta de hospitalización, que se compartiría entre dos o tres unidades de Enfermería”, razona. “Pensamos que automatizar ese satélite puede ser más rentable y tiene un contacto más directo en el uso de la medicación que el que pueda tener los otros dos modelos”, opina. Farmacia 2 Clínica Como un sistema Revisar todas las órdenes médicas de todos los pacientes en una franja horaria tan amplia de funcionamiento del Hospital Costa del Sol es difícil. El uso de los medicamentos en el centro se constituye no como un proceso sino como un sistema. Cada vez que hay una prescripción médica, ésta baja a Farmacia y se revisa por un farmacéutico. Cuando se ha hecho eso, se trascribe con el objeto de evitar que haya errores de trascripción. Esa trascripción se repasa por un enfermero, que contacta con Farmacia en caso de haber dudas o discrepancias. Eso hace que en este hospital las tasas de error por trascripción sean muy bajas y que se localicen. “Hay muchos ojos mirando para que el fármaco suba correctamente”, subraya Vicente Faus Felipe. El modelo de farmacia satélite lo pusieron en marcha en hospital de día. “Eso nos permite ver a todos los pacientes que van a ponerse la quimio. Es un contacto directo con ellos, a los que se les resuelve las dudas acerca del tratamiento. El nivel de seguridad en el hospital de día es máximo”, asegura Faus. Ahí están implementados todos los estándares que están definidos para la seguridad del paciente. La Sociedad Americana de Farmacia Hospitalaria publicó hace unos años siete medidas para potenciarla: mejorar la comunicación por reacciones adversas, mejorar el trabajo del farmacéutico descentralizado –en la propia unidad de hospitalización–, la prescripción electrónica, la administración con código de barras, las unidades de mezclas centralizadas, los sistemas de comunicación de errores de medicación y el fomento de la utilización de bombas inteligentes. Todos esos sistemas, incluido uno que ha puesto en marcha recientemente el Hospital Costa de Sol de control gavimétrico y por código de barras de la preparación, están implementados en el hospital de día. En la preparación de ciertos productos, como los oncológicos, se utilizan códigos datamatrix. Una vez preparada por el técnico, se comprueba que el peso de la mezcla concuerda con el que debe tener si se han puesto los componentes en la magnitud adecuada. Hay un sistema informático que es el que hace el cálculo de la dosis. Sobre la inclusión de nuevos medicamentos, el proceso en el Costa del Sol es similar al de otros hospitales. Se utiliza la guía recomendada por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, incluida dentro de la metodología Génesis. La selección se hace por criterios de eficiencia, seguridad y coste. “Hay políticas de seguridad en las que hemos sido pioneros como la política de control de los medicamentos concentrados y el potasio intravenoso. Hace diez años, era un problema que tenía el hospital. El potasio intravenoso es uno de los medicamentos que más muertes ha producido por error de administración y es uno de los más frecuentes en las unidades de hospitalización. Se considera una política de primer orden que no existan viales de potasio concentrado, para que no se le pueda poner a un paciente por error o incluir en un medicamento. Hacer eso supone derivar la preparación a Farmacia. Tenemos muchas políticas respecto a mezclas intravenosas. Le damos mucha importancia a las mezclas epidurales. Éstas son de alto riesgo. Todas las mezclas epidurales están protocolizadas y se preparan en Farmacia por un técnico, con una bomba en cabina de flujo laminar bajo ambiente estéril”, describe Faus. El Hospital Costa del Sol igualmente fue pionero en la implementación del etiquetado ASTM para las jeringas precargadas en quirófanos, antes incluso de que la Sociedad Española de Anestesia editara una guía para incorporar esos estándares. Para evitar la confusión de la medicación, tiene un código estandarizado sobre colores y sobre los componentes de la etiqueta. Algo peculiar de la Farmacia del Hospital Costa del Sol es que sólo tiene como auxiliares a técnicos. La preparación, las nutriciones parenterales, la oncología, la trascripción de medicamentos, el almacén o la atención al paciente se hace por técnicos. “Es una de las claves que tenemos para poder abordar muchos de los proyectos que tenemos. El mayor desafío que nos pone Joint Commission es controlar, abordar y validar las competencias profesionales y los privilegios del personal. Se va hacia temas de evaluación de la competencia. El tener sólo técnicos de farmacia nos da una capacidad operativa muy grande”, certifica Faus. En definitiva, lo principal en el Costa del Sol es la seguridad del paciente. El contacto entre sus distintos departamentos se potencia mucho. Su servicio de Farmacia está muy enfocado por esta visión más clínica en el contacto con el médico. : Farmacia 3 Clínica