Download Datos Generales Nombre del Proyecto COMUNICACIÓN
Document related concepts
Transcript
Datos Generales Nombre del Proyecto COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL: ESTUDIO DE CASOS EN DOS PAÍSES AMERICANOS Semillero COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Área del Proyecto Ciencias Humanas Subárea del Educación Proyecto Tipo de Proyecto Proyecto de Investigación Subtipo de Proyecto Investigación en Curso Grado lENGUAS Mod Programa Académico LENGUAS MODERNAS Email paulaliceth@gmail.com Teléfono 3153418060 Nodo Bogotá Integrantes : [1013665469-LICETH HERREÑO ] [1012319379-JOHANNA MARQUEZ MARTINEZ] Instituciones a las que pertenece : [860401496-UNIVERSIDAD ECCI] Datos Específicos del Proyecto Introducción Este proyecto busca determinar qué impacto tiene el contexto sociocultural en el cual una empresa desarrolla sus actividades comerciales en sus procesos comunicativos corporativos. Una vez se dé respuesta a la pregunta de investigación se busca profundizar en los posibles factores que influyen en los procesos comunicativos corporativos, tales como, los relacionados con la ubicación, el clima, la actividad económica de la región, el terreno y sus características hidrológicas, el dialecto, la conectividad, tecnología, costumbres, estilo de vida, pensamiento colectivo entre otros, esto con el fin de analizar cada aspecto en diferentes tipos de industrias y comparar los resultados para así ver cómo se dinamizan estos procesos en diferentes ámbitos laborales. Planteamiento del Problema En la actualidad diversos países han realizado numerosos estudios relacionados con comunicación organizacional, sin embargo, pocos han establecido dentro de sus temas de investigación el contexto sociocultural como un elemento clave para entender los procesos comunicativos empresariales. En países como Colombia, existen grupos de investigación relacionados con este tema, situación que responde al hecho que cada vez son más las empresas que se conforman en nuestro país y la comunicación organizacional se ha convertido en uno de los elementos más importantes para el logro de la ventaja competitiva. Los efectivos procesos comunicativos dentro de las organizaciones tienen profundas y positivas implicaciones en sus gestiones administrativas, comerciales y de producción; lo que nos demuestra que es un tema de vital interés para toda empresa que desee lograr el éxito. Esta es una razón que nos impulsa a realizar una investigación donde a través de estudios de caso en diferentes empresas logremos establecer los elementos socioculturales claves que influyen en sus procesos comunicativos y de esta manera nos permita desarrollar planes de mejora en el ámbito comunicacional que contribuyan al fortalecimiento de la cultura organizacional en empresas colombianas y latinoamericanas en general. Por otra parte, la razón para desarrollar y posteriormente publicar esta investigación se fundamenta en los grandes logros que representa para la Universidad UECCI; pues al profundizar en temas de investigación de gran impacto , y de tener alianza con un país latinoamericano para el desarrollo del mismo, permitirá obtener un reconocimiento entre los demás entes de educación superior; un logro que no es solamente de la universidad, sino que también es tomado a título personal por todos los estudiantes y docentes que hacen parte del semillero de investigación y que a través de este tipo de proyectos no solo promueven la investigación, sino que aportan soluciones a problemas reales de la sociedad actual, así como al mejoramiento de procesos, técnicas, o métodos que optimizan el funcionamiento de las organizaciones en nuestro país y en Latinoamérica. Objetivo General Caracterizar los elementos fundamentales de los procesos comunicativos en tres empresas de Colombia y tres empresas de otro país latinoamericano a fin de establecer los elementos socioculturales que permean y definen la construcción de la cultura organizacional. Objetivo Específicos ? Observar las diferencias y semejanzas existentes en los procesos comunicativos entre empresas colombianas y de otro país latinoamericano. ? Identificar los principales problemas o barreras que se dan en el proceso de comunicación en las empresas. ? Analizar el impacto que tiene el contexto sociocultural en la construcción de la cultura organizacional de una compañía. Referente Teórico Desde la perspectiva de las teorías organizacionales existen cinco enfoques diferentes desde los cuales la CO puede ser comprendida, a saber: 1. Enfoque Clásico: Su principal representante es Max Weber con su The Theory of Social and Economic Organizations, en ella Weber afirma que las organizaciones sirven a las complejas necesidades de la sociedad industrial; plantea así la teoría de la burocracia donde propone su modelo de organización ideal caracterizada por: -Contar con jerarquía de autoridad -Desarrollar normas, reglas y estándares de operación. -Especificar deberes y derechos. -Delimitar la injerencia del personal. -Llevar un informe administrativo y por escrito de los actos, decisiones y reglamentos. - Funcionarios que mantienen distancia social con sus empleados. En la actualidad la palabra ?burocracia? se asocia con las organizaciones que se distinguen por su ineficiencia. Para Weber la comunicación organizacional es formal, oficial y vertical, sin mucha libertad en el manejo de contenidos y de relaciones fuera de lo estipulado. 2. Enfoque Humanista: El enfoque Humanista nace en los años 30 en oposición a las teorías clásicas, consolidándose a través de la obra de Elton Mayo y Kurt Lewin ?Teorías de las relaciones humanas? (1993). Este enfoque considera el trabajo en equipo y las personas como fuente primordial en el contexto comunicacional; desde la perspectiva de los Recursos humanos, se reconoce el gran impacto y potencial que tiene la comunicación descendente, ascendente y lateral para una eficiente administración del personal de la empresa, influenciando la forma de valorar el trabajo y fomentando la productividad y la creatividad. (Fisher, 1993) Éste enfoque se refiere de igual manera desde el punto de vista de los profesionales en sociología, al estudio de la comunicación en las organizaciones, no desde la estructura de una organización sino a esta como el eje primordial que determina la conducta humana en todas sus áreas con el fin de estudiar, determinar y analizar la comunicación en sí misma. El objetivo de dicho enfoque es facilitar las comunicaciones empleando las prácticas de las relaciones humanas favoreciendo la expresión del sentimiento; este enfoque propone una nueva perspectiva de la comunicación organizacional considerando la importancia de la dimensión humana en la comunicación y reconociendo la trascendencia de la comunicación informal como determinante para la cooperación a todos los niveles expandiendo la comunicación interna. Metodología Se definió que la metodología sobre la cual se llevará a cabo la investigación, estará basada únicamente en un enfoque cualitativo, el cual busca obtener la información de un modo flexible y desestructurado, promoviendo así una mayor proximidad entre el investigador y el objeto de estudio. Una de las características de este enfoque es que su lenguaje es principalmente conceptual y metafórico al incluir narraciones y descripciones, en lugar de fórmulas estadísticas. (Ruiz, 2012), y el análisis de los datos se realiza en forma de codificación, es decir, dividiendo la información por conceptos o categorías que estén relacionadas. De la misma manera, el tipo de investigación que se utilizará será el estudio de caso, que tiene como objetivo comprender los contextos singulares de una población determinada, combinando distintos métodos para recoger información con el fin de describir, verificar o generar teoría. Además el estudio de caso sirve para diagnosticar y ofrecer soluciones concretas al problema de estudio. En lo que concierne a los instrumentos de recolección de datos, se hará uso de entrevistas y encuestas toda vez que estos instrumentos buscan "entender el mundo desde el punto de vista del sujeto, revelar el significado de las experiencias de las personas y desvelar su mundo vivido previo a las explicaciones científicas" Steinar Kvale (2011). 3.6.1 Seleccionar el diseño apropiado de investigación: El diseño a desarrollar en este proyecto es no experimental en tanto se busca que los datos a obtener provengan de la observación y análisis de las relaciones entre los miembros de cada empresa en su contexto real y natural; de esta manera se garantizará la fidelidad y precisión de la información recopilada. 3.6.2 Delimitación de la población y de la muestra La población objeto de estudio de esta investigación serán grandes empresas de dos países latinoamericanos (tres empresas por país) discriminadas de la siguiente manera: una empresa estatal, una empresa de productos y una empresa de servicios por país pertenecientes a diversos sectores de la economía. El muestreo a realizar será probabilístico estratificado toda vez que se dividirá el total de la población de cada empresa en subgrupos y posteriormente se seleccionaran aleatoriamente a los sujetos de cada subgrupo que participarán en la investigación. 3.6.3 FASE DE RECOLECCIÓN DE DATOS La recolección de datos se realizará utilizando entrevistas y encuestas estructuradas según el tipo de muestreo previamente seleccionado. 3.6.4 FASE DE ANÁLISIS DE DATOS Para el análisis de los datos que la investigación arroje, se debe tener en cuenta el tipo de enfoque en el que se basa el proyecto, que en este caso será cualitativo. Quiere decir que los datos que se recojan serán sometidos a proceso de codificación. La codificación es el proceso a través del cual se ?segmentan y se reorganizan los datos por medio de códigos o categorías que sustentan el trabajo interpretativo con los datos.? (Acevedo, 2011) Esto quiere decir que la codificación se convierte en una herramienta necesaria a este proyecto de investigación, porque nos permite organizar la información adquirida y realizar un análisis más detallado de esta. En investigación cualitativa, la codificación se puede caracterizar como un proceso dinámico cuyo propósito es vincular diversos segmentos de los datos en función de un elemento que exista en común. Una vez se establezcan las categorías de análisis se inicia el análisis e interpretación de los datos recopilados; para ello se debe crear una conexión entre todos los datos que permita tener una imagen más amplia y general de ellos. Se pueden usar dos tipos de codificaciones como procedimientos que nos permiten pasar a la interpretación: la codificación axial y la codificación selectiva. La codificación axial se identifica como el ?trabajo de agrupar las categorías con sus subcategorías, relacionando las propiedades y dimensiones que se identificaron al interior de cada una de ellas? mientras que la codificación selectiva está determinada por ser ?el proceso de integrar y refinar categorías a los fines de construir teoría.? (Acevedo, 2011); es decir que mientras en la primera se relacionan las categorías con las subcategorías en base a un factor en común, en la segunda se usa ese factor para integrar todas las categorías y construir una teoría o conclusión. Una vez codificados los datos, estos se someten al proceso de interpretación y sistematización, en este se realiza una evaluación del contexto, sus características y se exponen unas conclusiones en base a toda la experiencia de la investigación. Se podría decir que el proceso de sistematizar corresponde a ?las experiencias, proyectos, acciones o prácticas, según como se le quiera denominar, sin lo cual la actividad de teorizar, reflexionar, capturar, recuperar, organizar, interpretar, socializar, comunicar no tendría validez. Es desde la relación de estos dos niveles donde los sujetos pueden construir un conocimiento para su propio beneficio.? (Alfonso, 2015) Resultados Actualmente, se ha vinculado al proyecto la universidad Señor de Sipán de Perú; se ha establecido un equipo interdisciplinario en esta universidad que trabajará conjuntamente con el semillero de investigaci{on de la ECCI colombia en el desarrollo de la investigación; ya se ha establecido contacto con tres reconocidas empresas del Perú quienes han aceptado participar en el proyecto; por su parte, el semillero de Comunicación Organizacional de la ECCI se encuentra trabajando en el desarrollo del marco teórico de la investigación, corpus que integrará el primer capítulo del libro. Este semillero inició sus labores en Diciembre de 2015 y se proyecta la publicación del libro con los resultados del proyecto para Diciembre de 2017. Las universidades en mención han asumido a su vez la responsabilidad de generar propuestas de planes de mejora a las empresas objeto de estudio, fruto de la labor realizada. Conclusiones Bibliografía
Related documents