Download Manejo de Anemias
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Manejo de Anemias La clase trata del manejo de la anemia crónica o no aguda. Es importante clasificar las cosas porque facilita su manejo, es decir el tratamiento. La ventaja de la siguiente clasificación es que es muy práctica, algo disminuye la producción o algo incrementa la destrucción de glóbulos rojos y se produce la anemia. Eso es importante porque cuando se enfrenta al paciente con anemia permite darle un abordaje y diagnóstico ordenado. Es importante recordar que la anemia no es una enfermedad!!! Cosas que disminuyen la producción de glóbulos rojos: Anemia megaloblástica deficiencia de B12 Deficiencia de hierro Enfermedad crónica porque tiene Cosas que incrementa la destrucción de glóbulos rojos: Si tiene hemolisis intrínseca o extrínseca al glóbulo rojo. Esta es la forma más fácil cuando solo se tiene la historia clínica y el hemograma, se puede decir si es microcítico, normocítica o macrocítica, esta clasificación se hace con base en los valores del volumen corpuscular medio (VCM), si es inferior a 80 es microcítica y si es superior a 100 es macrocítica y en el rango es normocítica. La anemia microcítica es generalmente por deficiencia de hierro o que tenga una talasemia o en el caso de anemia por enfermedades crónicas que es la anemia que se presenta por más de 6 semanas, el paciente puede tener LES o AR o un proceso inflamatorio crónico. Las anemias macrocíticas son fáciles porque se dan por deficiencia de algo, B12 o folatos, en CR es difícil de ver la megaloblástica ya que en el caso de los alcohólicos, ellos consumen las “bocas” hechas con arroz quebrado y carne de mala calidad que les dan en el bar que son ricas en ácido fólico. Las que no son megaloblásticas usualmente son por cosas tan grandes que son partes del cuadro. El cuadro es la guía de cómo se debe enfrentar una anemia. En el caso del abordaje de la anemia normo-normo: Si se parte de la historia clínica, los valores del hierro y los reticulocitos aumentados, saber el tipo de anemia es muy fácil porque será una anemia hemolítica. Tiene historia de sangrado agudo la anemia será por la pérdida aguda, si tiene por ejemplo hierro bajo, ferritina alta y reticulocitos bajos se piensa en enfermedad crónica. Si no se puede llegar al diagnóstico entonces se deben hacer estudios más profundos. ABORDAJE DE ANEMIA MICROCÍTICA: LA Para hablar de reticulocitos elevados deben ser más del 3%, lo normal es 1,5% o menos. Lo más frecuente aquí es encontrar valores bajos de hierro y en mujeres por embarazo o por las menstruaciones abundantes y en los niños. El tratamiento lógico será reponer hierro y para eso hay dos presentaciones, las ferrosas y las férricas (oxidadas o no oxidadas). Las férricas se prefieren en niños porque tienden a saber menos feo y producen menos irritación que las formas ferrosas. El problema con el hierro es que generalmente se dan cantidades insuficientes y al paciente le va a llevar más tiempo curarse. Al inicio las cantidades de hierro son altas sino no va a alcanzar ni para cubrir sus necesidades metabólicas ni para reponer sus reservas, al principio hay que dar más de 100 mg de hierro elemental al día. Se absorbe mejor en ayunas pero si se da con las comidas se tiende a quelar con todo pero si es que a la persona le causa demasiada irritación gástrica pues entonces se aumenta la dosis. Hay en las farmacias algunos con cubierta entérica y de liberación controlada pero son caros y su liberación es errática. La CCSS lo que ofrece es el sulfato ferroso que es de 300mg pero sólo 60mg son de hierro elemental por lo que se deben dar dos pastillas al día. Está el Sulfato ferroso anhidro que es prácticamente lo mismo y el fumarato que tiene 65mg de hierro elemental. Una pregunta típica y muy común es en cuánto tiempo se ve respuesta al tratamiento y esta se da muy rápido, a los 3 ó 4 días ya comienzan a subir los niveles de hemoglobina. La otra pregunta es en cuánto tiene que subir la hemoglobina para decir que tengo respuesta al tratamiento y esta aumenta a razón de 0,1-0,2 gramos/dl/día. Esto es por vía oral. El hierro debe continuarse por 3 a 4 meses para repletar las reservas. Muchas veces los pacientes no responden al tratamiento y esto puede ser por: Un mal diagnóstico, se debe plantear la pregunta si se está dando el tratamiento de manera correcta. Si se tiene una anemia microcítica y se da hierro y no responde pueda que la causa sea una enfermedad crónica o una anemia hemolítica. Pueda que le esté haciendo falta algún otro factor como la B6 o B12. La presencia de una enfermedad intercurrente que no cause la anemia pero si obstaculice la recuperación como podría ser el caso de una tuberculosis, una enfermedad aguda. Por pérdida continuada de sangre. Mal absorción de hierro. Abandono de tratamiento. Dosis insuficiente. Si un paciente no mejora hay que pensar entonces en las otras causas. Un paciente adulto con pérdidas continuadas de sangre lo más frecuente es que sea por parásitos, en CR es muy raro. Otra pérdida podría ser por sangrado digestivo bajo. REACCIONES ADVERSAS: Al inicio puede ser irritación gástrica: náusea, vómito, diarrea, constipación, pirosis. Se le puede dar omeprazol, famotidina o con las comidas. Cuando ya la anemia se corrigió y se sigue dando el tratamiento el hierro se puede acumular y formar depósitos, esto es conocido como hemocromatosis. Hay que tener cautela con anemias hemolíticas intravasculares. Pregunta: dónde ocurre la hemolisis en una anemia extravascular? En el bazo! Y en una intravascular en los vasos sanguíneos, la mayor diferencia es que si la hemolisis se da intravascular ese hierro se pierde y no hay riesgo de hemocromatosis. PREPARADOS PARENTERALES DE HIERRO Si el paciente no tolera el hierro o no lo puede tomar se le da parenteral, hay dos formas: el hierro- dextrano y el hierro hidróxido-sacarosa. Se da o hierro oral o parenteral pero no las dos cosas. Aquí lo que hay es hierro-dextrano que el sistema reticuloendotelial es capaz de disociar y es una forma más fisiológica. Aporta 50mg de hierro elemental por cada ml. Para calcular la dosis se usa la fórmula: Donde 15 es el valor de la Hb meta. Nunca exceder los 2 g totales ( 100 mg/d). El Hierro hidróxido – sacarosa se usa IV y es peligroso, puede causar: Reacciones anafilácticas Náuseas / vómitos Fiebre Linfoadenopatías Casi no se usa. Recordar que sólo se usa hierro intramuscular porque no pueda tomar VO y la IM no le llega. El caso clásico son los pacientes que van para trasplante de intestino, están muy flacos y no tienen músculo y el tracto digestivo no le sirve para nada, sólo queda la vía IV. ABORDAJE ANEMIA MACROCÍTICA Sin ácido fólico y la Vitamina B12 no se sintetiza ADN. La médula ósea es el tejido con mayor crecimiento y división celular por tanto es el que más ácido fólico consume. En ausencia de estas 2 vitaminas, las células crecen y sintetizan ARN y proteínas pero no se pueden dividir, no completan la mitosis. En el abordaje se miden niveles de ácido fólico y B12, si son valores inferiores a los normales se trata y si están bien se busca otra causa. Las anemias megaloblásticas por déficit de ácido fólico son frecuentes, primero por desnutrición y dietas inadecuadas. En embarazo y lactancia porque aumentan los requerimientos, en Síndromes de malabsorción, en Anemia hemolítica con gran recambio celular porque tiene que formar células a cada rato. Un paciente con drepanocitosis por ejemplo que hace crisis está teniendo un recambio aumentado y si no se le da ácido fólico va a desarrollar anemia megaloblástica, puede hacer una crisis aplásica y si ya no tenía reservas no se va a recuperar. También por consumir fármacos anticonvulsivantes como el valproato. La ventaja del ácido fólico es que los requerimientos diarios son muy pocos, 5mg/día pero la CCSS sólo tiene de 1mg entonces son 5 pastillas. El ácido folínico (leucovorín) se recomienda en pacientes recibiendo metotrexate, es de uso restringuido, casi solo a oncología y hematología. Como profilaxis se puede dar en: Prematuros (50µ /d). Embarazo (100-200 µ/ d): se evita una espina bífida Mielofibrosis (5 mg / días alternos) Estados hemolíticos crónicos ( 5 mg/d) Diálisis por IRC (1-5 mg / post diálisis): porque en esta se produce pérdida del ácido fólico. Recordar que para prevenir defectos del cierre del tubo neural bastan 0, 4mg/d, el problema es que el cierre se da en las primeras semanas del embarazo, antes del tiempo en que debió darse la siguiente menstruación. ANEMIA PERNICIOSA: Se da por la deficiencia del factor intrínseco. La Anemia perniciosa requiere de tratamiento permanente. Se ve en casos de pacientes Pos-gastrectomia total, con resección ileal extensa, deficiencias nutritivas y mala absorción congénita de cobalamina. Por la causa que sea hay que llenarle los depósitos, esto se logra dando 1 mg/d por 10 días, diario o en días alternos. Si el tratamiento se completó se le da seguimiento una vez por año si la condición es permanente o si es un vegetariano estricto. La B12 se recomienda para todo, pero es inútil, sola o combinada, para el tx de neuralgias o neuropatías, esclerosis múltiple, hepatitis, lumbalgias o trastornos psiquiátricos. La presentación usual es un frasco de 10 ml con 1000 µg / ml.