Download Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE POSTGRADO EN DERMATOLOGÍA ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA JUNIO DE 2010 Autor: Dr. Diego Martín Maniscotti Tutor: Dr. Anibal Maciá Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV Índice Página Objetivos………………………………………………………………………..3 Introducción…………………………………………………………………….4 Clasificación de Sarcoma de Kaposi o Sarcoma de Kaposi Clásico……………………………………………..6 o Sarcoma de Kaposi Africano o Endémico……………………………..7 o Sarcoma de Kaposi en pacientes con Inmunocompromiso o Iatrógenico…………………………………………………………………9 o Sarcoma de Kaposi asociado a Sida o Epidémico……………………..10 Sarcoma de Kaposi asociado a Sida o Epidémico o Epidemiología……………………………………………………….....10 o Etiopatogenia…………………………………………………………..14 o Clínica………………………………………………………………….21 o Histología……………………………………………………………....25 o Tratamiento…………………………………………………………….27 Conclusión……………………………………………………………….…….37 Bibliografía…………………………………………………………………….39 Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 2 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV Objetivos El interés que motivó a escribir esta monografía sobre el tema Sarcoma de Kaposi (SK) en pacientes HIV surge debido a la gran cantidad de interconsultas clínicas de pacientes internados o ambulatorios con Sarcoma de Kaposi y HIV en el Servicio de Dermatología del Hospital Intendente Carrasco. Las mismas proceden de diferentes Servicios del hospital y, en varias oportunidades, desde el Servicio de Dermatología surgen también dado la complejidad de la enfermedad y fundamentalmente debido al rol del dermatólogo como parte de un equipo multidisciplinario. Dichas interconsultas fueron las disparadoras en la motivación a estudiar el tema en profundidad y actualizar el enfoque clínico, epidemiológico, fisiopatogénico y terapéutico de la enfermedad. Son varios los objetivos que intentan buscar una visión clínica de la enfermedad desde la óptica dermatológica. El presente escrito va a apuntar específicamente a: Conocer el origen epidemiológico de la asociación Sarcoma de Kaposi y HIV. Reconocer la clínica que presenta la asociación de ambas enfermedades. Actualizar la mirada sobre el tratamiento. No serán objeto del mismo el abordaje de la clínica ni el tratamiento del HIV en forma independiente del Sarcoma de Kaposi. Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 3 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV Introducción En 1872 el dermatólogo Moritz Kaposi, de origen austrohúngaro, describió neoplasias cutáneas y extracutáneas. Dichas lesiones crónicas aparecían diseminadas, generalmente en miembros inferiores, y se caracterizaban por su crecimiento lento y su evolución a través de tres estadios: macular, papular y noduloso verrucoso, afectando fundamentalmente a individuos de edad avanzada. (9) Al principio esta enfermedad recibió el nombre de “Idiopathisches Multiplex Pigmentsarkom Der Haut” (Pigmentaciones Múltiples Idiopáticas de la piel) o “Sarcoma Pigmentado Idiopático Múltiple.” (3) (6) (7) Luego Köbner fue el primer dermatólogo que sugirió la denominación “Sarcoma de Kaposi” para referirse a dicha enfermedad que en la actualidad se conoce como “Sarcoma de Kaposi Clásico.”(8) En la década de 1950 se describieron casos de Sarcomas Endémicos en niños de raza negra que habitaban en el continente africano, especialmente los de la tribu bantúes, los cuales se encuentran en la región subsahariana y principalmente en la República del Congo. (8) Estos niños comenzaban con adenopatías cervicales gruesas que precedían a la dermatosis, además presentaban afecciones oculares y de glándulas salivales, conformando un verdadero Mikulicz. (Sarcoma de Kaposi Endémico). (3)(6)(7)(8) En la década del 60 se observa una mayor incidencia de Sarcoma de Kaposi entre los pacientes trasplantados renales, así como en aquellos que recibían terapia inmunosupresora. (Sarcoma por inmunocompromiso) El Sarcoma de Kaposi carecía de interés dentro de la comunidad médica en general, hasta que en el año 1981 se comunicó el primer caso de neumonía por Pneumocystis Carinii en un paciente homosexual. Hasta ese momento esta bacteria era muy poco frecuente salvo en sujetos con inmunosupresión. Casi simultáneamente se publicaron Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 4 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV varios casos de Sarcoma de Kaposi en pacientes jóvenes homosexuales y, a partir de allí, los acontecimientos se sucedieron vertiginosamente. Ambas eran enfermedades raras que aparecían sólo en sujetos inmunodeprimidos, es decir, sin capacidad para defenderse de las infecciones y de algunos tumores. En pocos meses se describieron casos similares en otros países occidentales, fundamentalmente europeos, y cundió la alarma. Entonces se reconoció que su diseminación epidémica entre hombres homosexuales jóvenes era una característica distintiva de la nueva enfermedad conocida como SIDA, recibiendo el nombre de “Sarcoma Kaposi Epidémico”. (6) (7) Sin embargo, el primer caso conocido del virus VIH en África se remonta al año 1959, cuando durante el análisis de sangre y de tejido linfático almacenado en un individuo del Congo se detectó el virus. (10) El Sarcoma de Kaposi presenta cuatro variantes clínicas bien definidas: clásico, endémico, epidémico, iatrogénico y asociado a sida. Si bien las formas clínicas son diferentes entre sí, las características fenotípicas de los elementos vasculares proliferativos son muy uniformes en todas ellas. (6) El descubrimiento de un nuevo herpes virus humano 8 (HHV-8), en todas las variantes clínicas del Sarcoma de Kaposi, junto con la identificación de una respuesta inmune humoral contra este agente infeccioso, han aportado nuevas evidencias sobre la etiología infecciosa de la enfermedad. (6)(7)(9) Luego, se identificaron varios mecanismos moleculares relacionados con la manera en que el herpes virus humano 8 inicia y mantiene el crecimiento y la proliferación de las células del Sarcoma de Kaposi. No obstante, aún se debe determinar si el herpes virus humano 8 es el único agente etiológico y cuál es la manera en que, los factores genéticos, sociales, inmunológicos y endócrinos influyen sobre la patogenia y la evolución de esta enfermedad. (6)(7)(9) Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 5 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV Clasificación de Sarcoma de Kaposi Existen diferentes variantes del Sarcoma de Kaposi, según: Karen Antman, M.D y Yuan Chang, M.D.: (Kaposi´s Sarcoma N Eng J Med vol.342:1027-1038, April, 2000) Variante Clásico Africano o Endémico Inmunosuprimidos Transplantados Epidémico o asociado al SIDA Grupo de riesgo Varones mayores del este europeo o mediterráneas Niños y adultos africanos Receptores trasplantes Supervivencia media Años o décadas Afectados por HIV homo o bisexuales Semanas o meses Meses o años Meses o años Sarcoma de Kaposi Clásico La afectación del Sarcoma de Kaposi Clásico afecta predominantemente a pacientes mayores de 65 años, con una relación hombre/mujer 15:1. (3) Debido a que existe una mayor preponderancia en varias poblaciones judías (askenazis), y mediterráneas, se sugiere que los factores genéticos desempeñan un papel esencial en la patogenia de la misma, si bien, todavía no se ha podido identificar un marcador del antígeno leucocitario humano (HLA) que defina la enfermedad. (6) (7) (9) El comienzo de esta patología se da generalmente en forma de máculas de color rojo azuladas, únicas o múltiples y del tamaño de una lenteja. La clínica indica que con mayor frecuencia están ubicadas a nivel distal de las extremidades inferiores. La progresión de estas lesiones es de forma lenta y pueden unirse para formar grandes placas, luego nódulos y hasta tumoraciones verrugosas. (6)(7) (9) Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 6 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV En el comienzo de la enfermedad el compromiso es unilateral, luego se transforma en bilateral y, más tarde, en un patrón diseminado multicéntrico centrípeto. A medida que las lesiones avanzan adquieren un color marrón, y pueden presentar una superficie verrugosa e hiperqueratósica. (6)(7)(9) En casos graves existen placas o tumores erosionados y ulcerados que comprometen los pies, las manos e incluso toda una extremidad. Las lesiones angiomatosas inicialmente son blandas y esponjosas al tacto, en cambio, los tumores que son más antiguos son de una consistencia firme. En el tejido aledaño suele presentarse edema al inicio, en particular en las extremidades inferiores. Con el tiempo las lesiones pueden infiltrarse, originando fibrosis y considerables molestias. (6)(7) Puede afectar diversas mucosas con predilección en cavidad oral y dentro del tracto gastrointestinal. Las lesiones gastrointestinales generalmente son asintomáticas por lo cual, solo se descubren en las autopsias de las personas fallecidas. Los estudios que se realizan para la afección gastrointestinal son gastroscopías, radiografías y prueba de sangre oculta en materia fecal, con una sensibilidad del 90% sumando los distintos métodos. El desarrollo del Sarcoma de Kaposi suele ser benigno, presentando una evolución lenta, de tres a ocho años y, en raras ocasiones, puede evolucionar en forma rápida con compromiso de pulmones, bazo, hígado, glándulas adrenales, conjuntivas, corazón y aparato gastrointestinal. En raras ocasiones compromete cerebro y nervios periféricos. (6) La muerte de los pacientes con este tipo de Sarcoma generalmente no ocurre por la propia patología sino por otra afección. (6) Sarcoma de Kaposi Africano o Endémico El Sarcoma de Kaposi Africano o Endémico se presenta en forma frecuente en individuos de raza negra en la zona subsahariana de África. Hace alrededor de 70 años el 9% de todas las neoplasias malignas en estos individuos eran provocadas por esta Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 7 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV patología. Con el incremento del sida este tumor representa en África el 49% de los tumores en los varones y el 18% de los mismos en mujeres. (7) (3) Se presenta con mayor frecuencia en hombres que mujeres (3/1) y prevalece en niños sobre adultos (18/1). La edad media de comienzo es de 36 años en las mujeres y 48 en los varones. La evolución de esta enfermedad es más rápida y se generaliza en forma más temprana en las mujeres en comparación con los hombres. La evolución fulminante se observa más frecuentemente en niños, en los que se manifiesta con diseminación rápida hacia vísceras. De acuerdo a las características clínicas y anatomopatológicas el Sarcoma de Kaposi Africano o Endémico se clasifica en cuatro subvariantes: nodular, florido, invasor y linfadenopático. (6)(7) El Sarcoma nodular es el más parecido al Sarcoma de Kaposi Clásico presentando una evolución bastante benigna, con un tiempo de evolución de cinco a ocho años. (6)(7) Las variantes florida e invasora tienen un comportamiento más agresivo pudiendo extenderse en profundidad hacia la dermis, hipodermis, músculos y huesos. (6)(7) En el caso del Sarcoma linfadenopático predomina en adultos jóvenes y niños. En estos últimos, tiene una relación varón y mujer 1:1 cuando son menores de 10 años y se confunde fácilmente con linfomas. Clínicamente se caracteriza por afección de los ganglios linfáticos, siendo típica la localización en los párpados y conjuntivas con masas hemorrágicas, así como también en las glándulas lagrimales, parótidas y submandibulares, que pueden recordar al Síndrome de Mikulitz. (8) Las lesiones óseas son raras. Es muy agresivo y fatal, con una supervivencia de 2 años después del diagnóstico. Hay menor compromiso de piel y mucosas, y en el 90 % de los casos hay una afección intestinal asintomática. (3)(6)(7) Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 8 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV Sarcoma de Kaposi en pacientes con Inmunocompromiso o Iatrogénico Esta variante de Sarcoma de Kaposi se manifiesta con alta frecuencia en pacientes postransplantados. También se han comunicado casos en individuos tratados en forma crónica con drogas inmunosupresoras debido a enfermedades autoinmunes y, en forma esporádica, en pacientes con cáncer tratados con quimioterapia citotóxica. (3)(6) Los hombres tienen una relación 3:1 con respecto a las mujeres. En los pacientes que han recibido tratamiento inmunosupresor el riesgo de desarrollar Sarcoma de Kaposi varía de acuerdo a la droga utilizada. Pacientes medicados con ciclosporina han tenido un riesgo 4 veces mayor de padecer Sarcoma de Kaposi que quienes han sido tratados con corticoides y azatioprina, y el establecimiento de la enfermedad ocurre en forma más temprana. (6)(9) La suspensión o reducción de las drogas inmunosupresoras pueden lograr una regresión completa de las lesiones y, por el contrario, un aumento en la dosis puede desencadenar una progresión tumoral rápida. (6) La clínica en esta variante del Sarcoma de Kaposi es muy parecida a la forma clásica aunque con algunas diferencias. Es un tumor más agresivo, ya que afecta los ganglios linfáticos y vísceras. El sitio inicial de presentación es muy variable. Las lesiones en mucosas son más frecuentes y, en algunos casos, se manifiesta sin afectación cutánea. (6) Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 9 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV Sarcoma de Kaposi asociado a Sida o Epidémico Epidemiología Diferentes reportes no consideran al Sarcoma de Kaposi como un verdadero sarcoma debido a que no es una neoplasia maligna, es decir, con capacidad de matar por destrucción local o metástasis, sino que es una afección proliferativa de origen vascular con manifestaciones cutáneas y/o viscerales frecuentes.(4) Antes de que se descubriera el sida el Sarcoma de Kaposi era una neoplasia de baja frecuencia, como dijimos anteriormente en su forma clásica se observaba principalmente en países mediterráneos y, en la forma endémica, en la zona subsahariana de África. (4) El inicio de la epidemia del sida a principios de los 80 fue acompañado por un dramático incremento en la incidencia de esta neoplasia, denominándose Sarcoma de Kaposi Epidémico (3) y se la incorporó al grupo de neoplasias indicadoras de sida como linfomas no Hodkinianos. (18) En Europa entre los años 1988 a 1997 los registros de Sarcoma de Kaposi en pacientes HIV mostraban una incidencia global de aproximadamente un 10%. El porcentaje más alto fue en el año 1988 el cual fue de 13.6% luego fue disminuyendo al 7% en el año 1997 y continuó descendiendo hasta un 6,5% en el año1999. (21) La incidencia del Sarcoma de Kaposi se incrementa a un 40% cuando se consideran únicamente a hombres homosexuales y bisexuales con HIV. (18) (20) En el año 2000 bajó al 3,9% en la población HIV general y en los pacientes HIV homosexuales y bisexuales descendió hasta un 21%; en el año 2006 continuó en baja. (21) EuroSIDA es uno de los mayores observadores en estudios de cohortes de pacientes con HIV, incluye a los pacientes de toda Europa y los diferencia en distintos grupos, Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 10 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV según el modo de contagio de la enfermedad. Las primeras estadísticas de la EuroSIDA (20) referentes a pacientes HIV vuelcan un riesgo de desarrollar Sarcoma de Kaposi 20.000 veces mayor en pacientes HIV respecto a la población en general, y 70 veces superior al de otras poblaciones de pacientes inmunodeprimidos.(18-20) Otros estudios de la EuroSIDA mostraron que la incidencia de Sarcoma de Kaposi en pacientes HIV en la época pre-HAART (Terapia Antirretroviral de alta eficacia) era 30/1000 significando que, por cada mil pacientes HIV, 30 presentaban Sarcoma de Kaposi. Dicha relación disminuyó con la aparición del tratamiento HAART a 24,7/1000 en el año 1994. La relación del Sarcoma de Kaposi ha disminuido en aproximadamente un 80% de los valores iniciales en el año 1997, con una relación de 4,7/1000 pacientes, y en el año 2009 a 0,3/1000 pacientes. (19) (20) La incidencia del Sarcoma de Kaposi en la actualidad es inferior al 10% de la incidencia registrada en 1994. Los resultados del estudio realizado por EuroSIDA son muy contundentes y han observado la disminución de la incidencia del Sarcoma de Kaposi como consecuencia de la recuperación del sistema inmune y el aumento de los CD4 luego del tratamiento antirretroviral de alta eficacia. Este hallazgo sugiere claramente que el factor principal asociado con la susceptibilidad a Sarcoma de Kaposi es el grado de inmunodeficiencia. (20) La disminución de la incidencia del Sarcoma de Kaposi como enfermedad indicativa de sida desde el año 1997 se debe principalmente a la terapia HAART. (20) Desde el inicio de la epidemia del sida, el hecho de que la incidencia de esta neoplasia siempre haya sido mayor en el grupo de la población de homosexuales y bisexuales ha sugerido que un agente infeccioso podría estar involucrado en su desarrollo. (4) (18) En el año 1994 Chang y More identificaron por PCR secuencias de ADN de un nuevo virus de la familia herpes, estas fueron halladas en las muestras de tejido cutáneo del Sarcoma de Kaposi y se denominó virus herpes tipo 8 (HHV-8). (3) (4) (18) A partir de este descubrimiento numerosos estudios encontraron una correlación entre esta Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 11 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV infección y el Sarcoma de Kaposi en todas sus formas clínicas (4) (18). Las evidencias que hay respecto al virus del herpes 8 parecen indicar que la infección esta restringida a los humanos, y que dicha transmisión se produce principalmente por contacto sexual ya que se han identificado algunas conductas de riesgo que favorecen su transmisión. (3)(4)(18) Desde su descubrimiento en 1994, se estudia la seroprevalencia del HHV-8 en los HIV, y en los pacientes HIV que presentan Sarcoma de Kaposi. En estos últimos, diferentes estudios han encontrado una seroprevalencia que oscilaba entre el 90% y el 95%, y se sospecha que en HIV con Sarcoma de Kaposi puede aproximarse al 100%. (18)(4)(3). En los infectados homosexuales pero sin Sarcoma de Kaposi la seroprevalencia del HHV-8 disminuía hasta el 30-35%, mientras que, en los infectados HIV (no homosexuales), ya sea mujeres, hemofílicos o adictos a drogas endovenosas la seroprevalencia no superaba el 10% de los mismos. (19)(4) Hay que tener en cuenta la zona donde se ha realizado el estudio, ya que existe variabilidad en la seroprevalencia según el área geográfica involucrada. (4) Utilizando diversos análisis serológicos, muchos estudios han encontrado que la prevalencia de infección por HHV-8 es muy variable, desde aproximadamente el 1-3% de los donantes de sangre en América del Norte, a más de 70% en las regiones de África, donde el VHH-8 es endémico. (18) En países desarrollados, por lo general la seroprevalencia en niños es inexistente, y, en los adolescentes, muy baja. Este hecho refuerza la hipótesis de que el mecanismo de transmisión del virus es por vía sexual. (4) (18) En estudios realizados en países subdesarrollados se ha visto que la incidencia en niños es más elevada, por lo que se sospecha que la forma de contagio puede ser horizontal, por la lactancia materna (4) y, en menor medida, por vía vertical. Otras formas de contagio sospechadas son por secreciones salivales, y transfusiones sanguíneas. (4) (3) Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 12 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV También se ha demostrado que la seroprevalencia de HHV-8 es mayor entre los miembros de la familia de las personas con seropositividad para el HHV-8. En las regiones donde el virus es endémico, hay concordancia familiar en la seropositividad entre madre e hijos y hermanos, esta seropositividad es inusual antes de los 5años. En conjunto, estos estudios han sugerido que la transmisión vertical o parenteral de HHV-8 es rara e ineficaz. Sin embargo, la alta prevalencia de HHV-8 en los niños en la mayoría de las regiones endémicas desacredita al contacto sexual como el modo predominante de transmisión. (18) (4). Durante 10 años se realizaron estudios sobre el riesgo de desarrollar Sarcoma de Kaposi en los pacientes HIV infectados por el HHV-8, y se determinó, que el riesgo era de alrededor del 50%. (22) También, como resultado se observó que los títulos de anticuerpos para HHV-8 eran un factor preeditor en el desarrollo de la neoplasia (23). Se han realizado diferentes investigaciones en homosexuales para evaluar los distintos factores de riesgo en la transmisión del virus herpes 8. Se halló como dato positivo una relación directa entre probabilidad de infección del HHV-8 y número de parejas sexuales previas a contraer la infección por el HIV. También se relacionaron a determinadas prácticas sexuales como el sexo oral y anal receptivo, sin el uso del preservativo, como favorecedoras de dicha transmisión. Otros de los factores que aumentaron el riesgo de contagio fueron pacientes con antecedentes de enfermedad de transmisión sexual previa y un nivel bajo de CD4. (18) (4) (3) Luego del análisis de distintos estudios de casos y controles, donde se evaluaron cuales eran los factores de riesgo de padecer Sarcoma de Kaposi, se encontró que los niveles de CD4 menores de 100 y la presencia de infección por el HHV-8 eran los principales causantes. (3) Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 13 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV Etiopatogenia En el desarrollo del Sarcoma de Kaposi en el paciente con VIH se han distinguido dos tipos de promotores, por un lado un agente viral y por el otro la intervención de citoquinas proinflamatorias y desde hace tiempo, distintas observaciones epidemiológicas han hecho pensar, en la participación de un agente de transmisión sexual, debido a que su presentación es prácticamente exclusiva en homosexuales masculinos, y su incidencia ha disminuido al cambiar las prácticas sexuales por formas más seguras. Por otra parte, cuando se presenta en mujeres, éstas en la inmensa mayoría han tenido una pareja bisexual. (3) (4) El Sarcoma de Kaposi se caracteriza por una hiperplasia proliferativa de células mediada por citoquinas proinflamatorias, probablemente inducidas por el HHV-8, y por factores angiogénicos. (1) (3) (4) (5) La proteína TAT del VIH-1 actúa en sinergismo con el bFGF (factor de crecimiento básico de fibroblastos) siendo éste un factor que por un lado induce la angiogénesis y se expresa en abundancia en las lesiones de SK, y por el otro favorece la formación de la lesión. (1)(3) (5) La proteína TAT aporta a las células del SK una señal de adhesión, necesaria para el crecimiento celular en respuesta a los señalados estímulos angiogénicos. (1) (5) En las lesiones de SK se expresan en abundancia citoquinas proinflamatorias fundamentales para inducir la producción y liberación de TNF (factor de necrosis tumoral), VEGF: (factor de crecimiento del endotelio vascular), factor de crecimiento básico de fibroblastos (bFGF) y para la expresión de receptores de integrinas. (3) (5) Las integrinas se expresan también por las células endoteliales y las células fusiformes de las lesiones, y se tiñen en conjunto con la TAT extracelular, lo que indica que estos mecanismos operan in vivo. (1) (5) Figura 1 Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 14 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV Etiopatogenia del Sarcoma de Kaposi Figura 1: una hipótesis. HVH-8, herpervirus humano-8; HVSK, herpervirus asociado con el Sarcoma de Kaposi; HIV, virus de la inmunodeficiencia humana; CE, célula endotelial; FB, fibroblasto; LC, linfocito; MC, monocito; IL, interleuquina; VEGF, factor de crecimiento del endotelio vascular; FGF, factor de crecimiento derivado de las plaquetas; IFN, interferón; TNF, factoral de necrosis tumoral. Dermatología en medicina general (fitzpatrick), 6ta edición 2005, tomo 2, capitulo 104 pag. 1145- 53. Todo esto ha aportado la base científica de la etiopatogenia lo cual es fundamental para darle un abordaje terapéutico preciso. De esta forma se ha podido bloquear la producción o la actividad de las citoquinas proinflamatorias, tales como la interleuquina 6 (IL-6), inhibidores del factor de crecimiento endotelial vascular, emplear agentes antiTAT o componentes que puedan bloquear la interacción entre bFGF y las integrinas, Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 15 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV dando como resultado la disminución de lesiones tumorales de Sarcoma de Kaposi en pacientes HIV. (3)(4)(5) HERPES VIRUS HUMANO 8 (HVH-8) O HERPES VIRUS ASOCIADO AL SARCOMA DE KAPOSI (HVSK) En 1994 Chang et al. consideraron al virus herpes humano 8 como uno de los agentes causantes del Sarcoma de Kaposi mediante un análisis de representación de las diferencias (RDA) Éste es un procedimiento nuevo que consiste en (3)(4) la amplificación selectiva de secuencias virales, y, la posterior fragmentación del ADN con enzimas de restricción. Este método hace que el virus herpes 8 sea el primero en ser demostrado por técnicas moleculares. Se lo clasifica como un herpes virus de la familia Gammaherpesvirinae, del género Rhadinovirus. (3)(4) In vitro, todos los herpes virus se replican en células linfoblastoides, pudiendo producir alguno de ellos infección lítica en algunas células epitelioides y fibroblásticas. (3)(4) Suelen ser específicos de células B o T y en los linfocitos la infección se produce sin la producción de progenie infecciosa. En general producen infección latente en el tejido linfoide. (2). El HVH-8 está muy relacionado con el HVH-4 o virus de Eps-tein-Barr, otro gammaherpesvirus y ambos virus infectan las células B, CD19 (+) y a las células fusiformes, las cuales son específicas de las lesiones de SK. (3) (4) El virus HVH-8 produciría también otro tipo de afecciones como el linfoma de células B (linfoma primario de cavidades y linfoma primario de derrame), trastornos linfoproliferativos de células B, un sub-tipo específico de la enfermedad de Castleman y la Linfadenopatía Angioinmunoblástica con Disproteinemia (LAID), lo que sugiere, que el SK podría ser parte de un grupo más importante de manifestaciones neoplásicas debido a su vinculación con el virus del herpes 8. (2)(4) Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 16 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV CARACTERÍSTICAS DEL GENOMA El virus del herpes 8 está presente de forma predominantemente latente en las células fusiformes de las lesiones del Sarcoma de Kaposi. Dicho virus se ha podido cultivar a partir de una línea celular procedente de un linfoma primario de cavidades (LPC), visualizándose las partículas del mismo al microscopio electrónico.(3) (4). El genoma pudo ser secuenciado dos años después de su descubrimiento, habiéndose identificado varios genes virales, con homología de secuencias de los genes celulares, que codifican citoquinas y proteínas reguladoras del ciclo celular. Esta copia molecular realizada durante su evolución hace que se considere a este virus capaz de influir sobre el ciclo de división celular. (3) (4) El virus codifica proteínas homólogas a oncoproteínas humanas, una ciclina viral que inhibe la proteína de retinoblastoma que controla el paso de la fase G1 a S del crecimiento celular y una proteína similar a Bcl-2 que previene la apoptosis. (3) (5) Otras proteínas reguladoras por el virus herpes 8, son una proteína G unida a receptor, un inhibidor de la apoptosis mediada vía FELICE un inmunoreceptor activo y un inhibidor de vía de interferón. Todos ellos pueden alterar el control de la proliferación celular. (1) (3) (4) (5) El herpes virus 8 codifica también una interleuquina 6 y tres quimoquinas funcionales que pueden ser secretadas por las células infectadas y afectan la replicación y la migración de las células no infectadas. (3) (4) (5) Por último, otra proteína reguladora es la denominada LANA o (ORF73) , la cual es el principal antígeno nuclear asociado a latencia y puede interaccionar con la proteína p53 e inhibir la actividad transcripcional mediada por la misma, y la actividad supresora tumoral gobernada por el retinoblastoma y la proteína p53. (3)(4)(5) Figura 2 Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 17 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV Cuadro esquemático de las proteínas del HHV-8 que interactúan con las vías de supresión tumoral mediadas por la proteína del retinoblastoma y la p53. Figura 2 KarenAntman,M.D.,Yuan Chang,M.D.:Kaposi´s Sarcoma N Eng J Med vol.342:1027-1038,April,2000 El genoma es muy estable, habiéndose detectado tan sólo una variación de un 1,5%, pero ha permitido clasificar los virus en cuatro subtipos: I, II, III y IV y, a su vez en varios subgrupos: A, B, C, D y E en base a la alta variación del gen que codifica la glicoproteína K1. La mayoría de las cepas analizadas en el mundo pertenecen a los subtipos IA y IIC. (1)(24) En la etiopatogenia del SK se estudia el papel que juegan diversos antígenos del HHV - 8 y del HIV-1. Estos antígenos son el ORF’s (orphan reading frame): ORF50 y el ORF57 quienes participan en la regulación de la replicación viral. El ORF50 codifica por un activador temprano de la transcripción, que interacciona de forma sinérgica con TAT, induciendo un aumento de 10 veces de la transactivación de la LTR del VIH-1. El ORF57 actuaría como un regulador post-transcripcional. De esta forma, ORF57 podría modular la actividad del ORF50 y este último podría inducir la actividad biológica de pequeñas cantidades TAT (1) (5)(24) Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 18 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV ESTUDIOS SEROLÓGICOS Las distintas técnicas utilizadas para la determinación de anticuerpos son la inmunofluorescencia, Western Blot y ELISA. Los antígenos latentes estudiados en forma indirecta son LANA, antígenos líticos 40kDa, VP19 y VP23 y células completas La mayoría de las técnicas serológicas para la determinación de anticuerpos frente al Virus del Sarcoma de Kaposi se basan en reacciones antígeno-anticuerpo sobre células infectadas. (4) (24) Las distintas pruebas serológicas proporcionan resultados que, aún cuando pueden variar en cuanto a la estimación de la seroprevalencia, coinciden en la consideración de que el virus del Sarcoma de Kaposi no es una infección generalizada en la especie humana, como pasa con otros herpes virus.(24) Los anticuerpos frente a LANA se detectan en un 85% de los pacientes con SK/SIDA, y en más del 90% de los afectados por SK clásico, un tercio de los pacientes homosexuales HIV positivos sin SK tenían serológica positiva para dicho antígeno .La positividad entre donantes de sangre y entre hemofílicos no infectados por VIH fue del 0 al 3%, según datos de EE.UU, Reino Unido y Dinamarca, recogidos por Schulz, Chang y Moore en 1998.(25) (24) En cuanto a la positividad de anticuerpos frente a los antígenos líticos vp19/ORF65, los resultados fueron muy similares, 81% de los SK/SIDA, 94% en los SK clásicos, 31% de los homosexuales infectados por VIH sin SK, 2 a 5% en donantes de sangre VIH negativos, 1% entre hemofílicos y 3% entre usuarios de drogas por vía parenteral. Por tanto, la distribución de anticuerpos frente a estos dos antígenos sugiere que la infección por el Virus SK es rara en la población general de EE.UU. y el Reino Unido, siendo probable que pudiera ser transmitida por vía sexual.(25)(24) Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 19 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV CULTIVO DEL VIRUS Se suele cultivar en líneas derivadas de las BCLB/PEL, donde se alcanzan títulos altos. Algunas de ellas están co-infectadas con virus de Epstein-Bar (VEB), por lo que el desarrollo por Renne et al en 1996 de una línea BCLB/PEL negativa a EBV, BCBL-1 y en la que se puede inducir la producción de viriones mediante tratamiento con forbol ester, supuso un gran avance en el estudio del VSK. Estos avances han permitido el desarrollo de las técnicas serológicas así como el estudio de la expresión génica durante la latencia y la replicación lítica, observándose partículas típicas del virión herpético, de 100 a 120 nm. La transmisión del virus es difícil in vitro, siendo la línea 293 la más apropiada para el cultivo directo del virus a partir de los tejidos de SK. Aunque no se conoce en qué se basa esta dificultad, pareciera que necesitara del EBV para su propagación. Ahora bien, esta dificultad de transmisión es un obstáculo para los estudios de transformación celular. (4) (20) Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 20 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV Clínica El Sarcoma de Kaposi asociado a sida afecta a personas jóvenes sexualmente activas, particularmente homosexuales o bisexuales. En estos pacientes el recuento de linfocitos CD4 tiene una importancia fundamental, y a su vez, juega un rol importante en el pronóstico de la enfermedad .Otros factores importantes a tener en cuenta, son la replicación y la carga viral, que cuando están aumentados originan una rápida progresión de la enfermedad y tienden a la diseminación tumoral, afectando a mucosas y vísceras, característico de esta forma de presentación clínica de Sarcoma de Kaposi.(7)(15)(17) Generalmente es común que el inicio de esta enfermedad se manifieste a nivel cutáneo, sin síntomas subjetivos (prurito o dolor). (12)(17) A la presentación clínica de Sarcoma de Kaposi en pacientes con sida se la divide en distintos estadios, con la posibilidad de que los mismos no tengan una cronología coherente, y puedan superponerse. (15)(17) En el primer estadio o macular, las lesiones se muestran como máculas eritema tosas, asintomáticas, en las que progresivamente el borde va adquiriendo un tono verdeamarillento contusiforme, hasta que toda la lesión toma un color violáceo. Con el correr del tiempo las lesiones se sobreelevan hasta formar pequeñas pápulas, y las mismas, al unirse forman placas de distintos tamaños de color marrón, y, en ocasiones, con descamación superficial. (estadío en placas). Finalmente las lesiones individuales de Sarcoma de Kaposi pueden evolucionar hasta constituir lesiones nodulares sobreelevadas (estadio nodular). La confluencia de las mismas origina verdaderos tumores verrucosos. (7) (12) (15)(17) En pacientes con Sarcoma de Kaposi asociado a sida estos estadios suelen ser variables y a diferencia de lo que ocurre en las formas clásicas, no respetan un orden cronológico y morfológico de aparición, y, en algunos casos, la morfología puede Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 21 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV similar otras afecciones, como por ejemplo, las placas equimóticas por estasis venosas o granulomas piógenos, con los que hay que hacer diagnóstico diferencial.(15)(17) Distintos estudios refieren que en estos pacientes los miembros inferiores son la localización más frecuente donde se inician las lesiones, específicamente en la región plantar del los pies. En segundo lugar la región interna de muslos, continuando en dorso de las manos y tronco. En la zona de la cara afecta la región peri orbitaria, conjuntivas, oído externo y un rasgo característico es la afectación de punta de la nariz, mucosa oral y afectación ganglionar. (15) (17) Un dato importante en la presentación clínica de estas lesiones es que siguen las líneas de clivaje de la piel o líneas de Blaschko. (15) Una de las complicaciones frecuentes de esta modalidad de SK es el linfedema, que se da al parecer por la afectación del endotelio de los linfáticos. El mismo es frecuentemente llamativo y en general se observa en la cara, provocando grandes alteraciones estéticas y también puede dar como resultado alteraciones visuales y auditivas, consecuencia de la obstrucción que provoca esta complicación. Otro sitio que puede comprometer el linfedema son las regiones internas de muslos, escroto y pene, en cuyas localizaciones la progresión suele ser más rápida e intensa. Las lesiones crónicas en algunos casos pueden ulcerarse y ser colonizadas por distintas bacterias. (11)(12)(15)(17) Un rasgo característico es el compromiso de la mucosa oral, que es la manifestación inicial en el 30% de los casos, y cuando presenta esta localización, debemos descartar el compromiso del aparato gastrointestinal. En casos en que la patología ha avanzado, puede provocar alteraciones en el habla y la deglución de alimentos, e incluso comprometer el hueso. (13) (14) (17) Debido a la afectación del sistema inmunológico de estos pacientes es común el compromiso sistémico y también, que las manifestaciones cutáneas se aceleren y salteen las distintas etapas clínicas. El primer sistema afectado es el gastrointestinal, Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 22 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV comprometiendo al 50% de los pacientes. Se puede presentar la mayoría de las veces de forma asintomático y, en raras oportunidades, se manifiesta como una obstrucción intestinal o con un cuadro de abdomen agudo. (7)(15)(17) La segunda forma de compromiso visceral es la ganglionar, afectando a un 10% de los casos. El compromiso hepático es infrecuente pudiendo existir colestasis anictérica.(17) A nivel pulmonar se manifiesta con broncoespasmos, tos incoercible, insuficiencia respiratoria progresiva. A veces es indistinguible de la neumonía por Pneumocystis carinii, siendo necesario realizar broncofibroscopias para su diagnóstico. Es generalmente la única región afectada por el Sarcoma de Kaposi que puede llevar a la muerte del paciente por desencadenar una insuficiencia respiratoria. Otros lugares que se presenta con escasa frecuencia son bazo y riñón. (16)(17)(19) Muchos pacientes con afecciones viscerales permanecen sin síntomas y las lesiones sólo se descubren por estudios radiográficos, endoscópicos o en la autopsia. (15) Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 23 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV Clasificación pronóstica del Sarcoma de Kaposi. Recomendada por el AIDS Clinical Trials Oncology Committe (J Clin Oncol 1989;7:1201) BUEN PRONÓSTICO (Todos los siguientes) Tumor (T) Limitado a piel y/o ganglios linfáticos y/o mínima afectación oral Sistema inmune (I) Linfocitos CD4 +> 200 mm3 Enfermedad sistémica (S) Sin antecedentes de infecciones oportunistas o muguet Sin síntomas “B” * Karnofsky > 70% (**) MAL PRONÓSTICO (Cualquier de los siguientes) Tumor (T) Presencia de edema o ulceración, afectación extensa de la mucosa oral. Afectación digestiva, afectación visceral distinta de la ganglionar Sistema inmune (I) Linfocitos CD4 + < 200 mm3 Enfermedad sistémica (S) Historia previa de infección oportunista o muguet. Sintomás “B”*, Karnofsky < 70% (**) (*) fiebre inexplicable, sudoración nocturna, diarrea de más de 2 meses o pérdida involuntaria de más del 10% del peso corporal. (**) escala de rendimiento de Karnofsky Es una forma estandarizadas de medir la capacidad de los pacientes con cáncer para realizar tareas rutinarias. Los puntajes de la escala de rendimiento de Karnofsky oscilan entre 0 y 100. Un puntaje más alto significa que el paciente tiene mejor capacidad de realizar las actividades cotidianas. Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 24 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV Histología Las diferentes formas de Sarcoma de Kaposi son similares histopatológicamente, se observan dos hallazgos distintivos, pequeños vasos que se asemejan a capilares y células fusiformes. En el inicio de la enfermedad no se aprecian bien los cambios histológicos y hay que recurrir a técnicas de inmuno histoquímica. Las lesiones cutáneas localizan predominantemente en la dermis media o profunda y respetando generalmente dermis papilar. En el estadio de macula observación con el microscopio en puede ser dificultosa su menor aumento, ya que se asemejan a una dermatitis perivascular superficial y profunda. A mayor aumento hay vasos dilatados con paredes delgadas e irregulares semejantes a espacios linfáticos. La mayoría de las veces las células endoteliales se encuentran alargadas y apenas visibles, pero pueden ser epiteloides y protruir en el lumen. Los vasos nuevos solo lo forman las células endoteliales; perdiendo las células musculares, y estos perecieran mezclarse entre los ovillos de colágeno. Una presentación histológica característica del Sarcoma de Kaposi son los espacios vasculares rodeando estructuras preexistentes como los vasos normales y glándulas écrinas (lo cual se lo conoces como signo del promontorio). Con frecuencia se observa extravasación de hematíes con depósitos de hemosiderina. Hay un ligero infiltrado inflamatorio perivascular e intersticial compuesto de linfocitos, células plasmáticas y macrófagos; y los leucocitos polimorfonuclares son muy raros, a menos de que las lesiones estén ulceradas. En algunas oportunidades las lesiones presentan abundantes capilares y se asemejan a granulomas piógenos. Puede haber células fusiformes que predominan en la periferia de la lesión. En toda la lesión se observan fibras elásticas reducidas en números y fragmentadas. En el estadio de placas hay más células fusiformes con pocas mitosis y núcleos de forma variable. En estadio nodular las lesiones contienen muchas células fusiformes agrupadas como fascículos separados por tractos fibrosos finos. Entre los fascículos hay Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 25 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV hendiduras rellenas por hematíes o espacios cavernosos. Las células fusiformes en general tienen escaso citoplasma y un núcleo oval estrecho y vesicular con cromatina ligeramente teñida; Pero en algunas oportunidades las lesiones nodulares muestran abundantes mitosis y un pleomorfismo muy marcado. Puede ser abundante la fagocitosis de eritrocitos. La descomposición de los mismos forman los glóbulos hialinos. Ocasionalmente, las lesiones nodulares pueden ulcerarse y penetrar en fascia profunda. (26)(27)(28)(29) Por otra parte, con respecto al diagnóstico de certeza, se puede realizar inmunomarcación de células tumorales las cuales son positivas para vimentina y CD34, y en lesiones que se encuentran en un estadio precoz presentan una positividad con respecto al factor VIII y CD 30. (31) Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 26 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV Tratamiento Los pacientes infectados por HIV, y sobre todo, los que se encuentran en etapas muy avanzadas de la enfermedad y con vasta depresión inmune, tienen mayor riesgo de padecer neoplasias. Dentro de éstas, como hemos visto, las más comunes son el Sarcoma de Kaposi y los linfomas no Hodking. Si bien se ha logrado reducir la incidencia de estas neoplasias por medio de las distintas medicaciones actuales, continúan teniendo una importante trascendencia ya que continúan siendo causas frecuentes de morbimortalidad en esta población. (30) Sin tratamiento el Sarcoma de Kaposi asociado al HIV se comporta con mayor agresividad, pudiendo tener una evolución mortal en semanas o meses, mientras que, las otras variantes mencionadas del mismo, aún sin tratamiento, evolucionan más lentamente en meses o años hacia un desenlace fatal. (30)(31) En 1989 un comité perteneciente a los grupos de Ensayos Clínicos de SIDA (ACTG), dependientes del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, realizó una clasificación pronóstica del Sarcoma de Kaposi que fue publicada en JDDG; 2007 .5:1091-1094 Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 27 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV Estadios del Sarcoma de Kaposi asociado a HIV Tumor: T0 (buen pronóstico) Tumor: T1 (mal pronóstico) Inmunidad: I (buen pronóstico) Inmunidad: I (mal pronóstico) Enfermedad sistémica: S (buen pronóstico) Enfermedad sistémica: S (mal pronóstico) Limitado a piel y/o ganglios o mínima afectación oral (no nodular en paladar) Edema o ulceración asociado a tumor. Extensa afectación oral. Afectación visceral. Linfocitos CD4+> 200 mm³ Linfocitos CD4+<200 mm³ No infección oportunista. No muguet. No síntomas B. Karnofsky > 70. Infección oportunista. Muguet. Síntomas B. Karnofsky < 70. Encefalopatía y/o otras manifestaciones del HIV Síntomas b: fiebre de origen no explicado, sudoración nocturna, pérdida de peso > 10% o diarrea de duración superior a 2 semanas. Anja Potthoff and Nobert H. Brockmeyer “HIV-associated Kaposi sarcoma: pathogenesis and therapy” JDDG; 2007 .5:1091-1094 Dicha clasificación fue realizada para poder evaluar la enfermedad, diferenciándola en distintos estadios que ayudaban a valorar la respuesta terapéutica. Posteriormente, se consideró que dentro de los tres parámetros que la integraban (extensión del tumor, afectación del sistema inmunológico y enfermedad sistémica), el segundo de ellos era el que más importancia tenía como valor pronóstico Favorable en la respuesta al tratamiento. Se consideró así que el pronóstico dependía del nivel de linfocitos CD4+, Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 28 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV según si éstos se hallaban por debajo o por encima de 200 por mm3, y también se halló que el parámetro que menos trascendencia tenía era la afectación sistémica (30) A partir de 1996 la introducción de la Terapia Antirretroviral de Alta Eficacia (HAART) en el tratamiento de la infección por HIV ha cambiado radicalmente el pronóstico de esta infección, habiendo provocado una drástica disminución de infecciones oportunistas, del número de ingresos hospitalarios, fallecimientos y, como consecuencia, también influyó en la disminución la incidencia de Sarcoma de Kaposi en estos pacientes. (32) La terapia antirretroviral en el tratamiento del Sarcoma de Kaposi asociado a la infección por HIV, sin ningún otro tipo de terapia específica para el Sarcoma de Kaposi, ha sido utilizada con éxito en los últimos años, tanto cuando la terapia antirretrovial se realiza con dos Análogos de Nucleósidos(AN) y uno o dos Inhibidores de Proteasa (IP), como cuando, en lugar de estos últimos se emplea un Inhibidor de la Transcriptasa Inversa no Nucleósido(INNT). (34)(32) La Terapia Antirretroviral de Alta Eficacia (HAART) Inhibidores de la Transcriptasa Inversa Nucleósido Zidovudina Didanosina Zalcitabina Estavudina Lamivudina Inhibidores de la Proteasa Saquinavir Indinavir Ritonavir Nelfinavir Inhibidores de la Transcriptasa Inversa no Nucleósido Nevirapina Delavirdina Hogg RS, Heath KV, Yip B, et al. Improved survival among HIV-infected individuals following initiation of antiretroviral therapy. JAMA 1998; 279: 450-4 El efecto de la terapia antirretroviral parece estar ligado a la restauración del sistema inmunológico, y tiene un mejor resultado cuando al iniciar el tratamiento el Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 29 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV sistema inmunológico del paciente afectado por HIV se encuentra menos deteriorado. (34) (32) Los beneficios de la terapia HAART incluirían la inhibición de la replicación del HIV, la disminución en la producción de la proteína TAT (Transactivator Protein), la mejora de la respuesta inmune del huésped frente al VHH-8 y la actividad antiangiogénica directa de algunos inhibidores de la proteasa. Hay datos que demuestran que los regímenes antirretrovirales son los únicos asociados con la regresión en el tamaño y el número de las lesiones del SK, por lo tanto, se acepta en la actualidad que todos los pacientes con SK deberían ser tratados con medicamentos antirretrovirales. (30)(32) Más recientemente se ha demostrado que los regímenes del tratamiento HAART, como los Inhibidores de la Proteasa y también los fármacos no Nucleósidos de la Transcriptasa Inversa, son igualmente eficaces como protección contra el SK. (30) (34) (32) Para los pacientes que han alcanzado la reconstitución inmunitaria apropiada con la terapia HAART, y le han quedado lesiones residuales de Sarcoma de Kaposi, ya sea a nivel cutáneo o sistémico, se puede considerar el Interferón-alfa a 10-30 M.U./día como tratamiento alternativo, siempre que los linfocitos CD4 estén por encima de 400/μl. Con este tratamiento se logra una respuesta favorable entre el 20% y 40% de los casos. Es necesario aclarar, que cuando se suministran altas dosis de Interferón existe la posibilidad de padecer efectos secundarios como fiebre, escalofríos, neutropenia, hepatotoxicidad y deterioro cognitivo (30) (31). Además del tratamiento HAART, se han descubierto otras nuevas terapias que han resultado eficaces. Las mismas se realizan teniendo en cuenta la extensión de la enfermedad. Cuando las lesiones son localizadas se utilizan métodos como el uso de geles tópicos, radioterapia o terapia intralesional, mientras que, cuando la enfermedad está avanzada se emplean drogas como Antraciclinas Liposomales, Paclitaxel, Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 30 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV Interferón alfa o quimioterapia convencional como Adriamicina, Bleomicina y Vincristina (ABV) ó Vincristina y Bleomicina (BV). (30) (31) Existen terapias que aún se encuentran en la primera línea de investigación para tratar el Sarcoma de Kaposi relacionado con el HIV, entre ellas se hallan los Inhibidores de la Angiogénesis, Inhibidores de Citoquinas y fármacos antivirales frente al virus del herpes 8. (30) (31) El tratamiento sistémico del Sarcoma de Kaposi se ha modificado de manera importante en los últimos años por la introducción de la Terapia Antirretroviral de Alta Eficacia, y tras la aparición de las Antraciclinas en Liposomas (Daunorubicina y Doxorubicina). Hasta el advenimiento de estas dos líneas terapéuticas el tratamiento fue quimioterapia convencional. (31) Las Antraciclinas Liposomales son fármacos que han mostrado por un lado ser más eficaces en el tratamiento del Sarcoma de Kaposi que la quimioterapia convencional, por el otro, han generado menos efectos adversos, por lo que en la actualidad constituyen la terapia de primera elección para el tratamiento sistémico del Sarcoma de Kaposi. (30) (31) (33) La dosis utilizada de Antraciclinas como Daunorubicina es de 40mg/m² cada 2 semanas y de Doxorubicina de 20 mg/ m² cada 3 semanas. La principal toxicidad de las Antraciclinas es la neutropenia, corregible con Factores de Crecimiento de Granulocitos. Otros efectos adversos como la alopecia, estomatitis o cardiotoxicidad son poco frecuentes. (30)(31) En la actualidad se ha perfeccionado el mecanismo de acción de la doxorrubicina transformándola en doxorubicina liposomal pegilada. Esto ha permitido una mayor acumulación en el tejido tumoral de dicha droga en comparación con la obtenida con otras antraciclinas, como daunorubicina y doxorubicina. El mecanismo por el cual se ha conseguido fue mediante el agregado de una capa de metoxipolietilenglicol en la doxorrubicina, lo cual dificultó su destrucción por el sistema fagocítico logrando que su vida media se prolongue, y su actividad fuera mayor. (33) En un estudio efectuado en forma aleatoria con 42 pacientes con Sarcoma de Kaposi asociado al HIV, se comparó la calidad de vida de aquellos medicados con Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 31 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV Doxorrubicina Liposomal Pegilada y los tratados con Doxorubicina, Bleomicina y Vincristina. Luego de efectuado el análisis se determinó que los pacientes que recibieron Doxorrubicina Liposomal Peligilada mostraban mejor calidad de vida, dado que presentaban menor dolor, mejor funcionamiento cognitivo y relación social, mientras que los pacientes que recibieron Doxorrubicina o quimioterapia convencional con Bleomicina y Vincristina mostraban menor energía y mayor fatiga. (33) A su vez, entre otros hallazgos positivos del tratamiento con doxorrubicina liposomal pegilada se ha demostrado que sería eficaz en aquellos pacientes con Sarcoma de Kaposi resistentes a la quimioterapia convencional (ABV). (33) La actividad antitumoral de las Antraciclinas Liposomales se debería a distintos mecanismos de acción como la inhibición de la síntesis de ADN, la formación de los radicales libres -que se generan durante su metabolización causando daño en las distintas membranas celulares y por lo tanto la lisis celular- y la capacidad de aumentar el número de células fagocíticas en las lesiones de Sarcoma de Kaposi. (33) En el año 2007 un estudio publicado por Anja Potthoff determinó que el tratamiento con Antraciclinas combinado con la Terapia Antirretrovial de Alta Eficacia, lograría remisiones completas o parciales tras 6-8 ciclos de Antraciclinas, pudiendo luego mantener dichas remisiones empleando como único tratamiento la Terapia Antirretroviral de Alta Eficacia. (30)(31) En aquellos casos de pacientes que no responden al tratamiento con antraciclinas se puede intentar la administración de Paclitaxel como fármaco de segunda línea. Las dosis utilizadas son de 100 mg/m² cada 3 semanas y sus efectos adversos más importantes son neutropenia, alopecia, fiebre, insuficiencia renal, miocardiopatía y vómitos. (30)(31) Los recientes avances en el estudio de la patogénesis de Sarcoma de Kaposi han descubierto potenciales tratamientos para combatir esta enfermedad. Los Inhibidores de la Angiogénesis son un grupo de fármacos que están siendo probados en pacientes con Sarcoma de Kaposi relacionado con HIV. Entre ellos los de mayor estudio y con respuesta alentadora se mencionan el Inhibidor de las Metaloproteínas (MMP COL-3) y Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 32 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV el Mesilato de Imatinib que se encuentran en fase I de ensayo. Esté último actúa sobre la Inhibición del Factor de Crecimiento Derivado de las Plaquetas y juega un papel importante en la inhibición de la formación del tumor. Existen otros fármacos inhibidores de la angiogénesis menos estudiados como son la Fumagilina, y la Talidomida. (30) Otro objetivo del tratamiento a futuro ha sido atacar desde el punto de vista fisiopatogénico al virus VHH-8 mediante una terapia antiviral como Ganciclovir y Foscarnet (30). Tratamiento local Debido a que las lesiones del Sarcoma de Kaposi cutáneo son un signo visible de la infección por el VIH, y su presencia genera un importante impacto psicológico en los pacientes, se debe considerar a los métodos locales, como un pilar importante entre las alternativas de tratamiento no sólo para disminuir las dolencias que en ocasiones les genera sino también por estigma social que esta enfermedad provoca en ellos. (36) Entre las opciones de tratamientos locales se han diferenciado los tratamientos tópicos con fármacos (Alitretinoína, quimioterapia intralesional) y los no farmacológicos (cirugía, radioterapia, láser y crioterapia).(30)(36)(38) Entre las terapias locales farmacológicas se encuentra la Alitretinoína (9-cisretinoico) en gel, que es el primer fármaco tópico aprobado por la Food and Drug Administration, para el tratamiento de las lesiones cutáneas del Sarcoma de Kaposi asociadas al HIV. Es considerada de primera elección en este tipo de terapia, ya que puede ser autoadministrada por el propio paciente y posee pocos efectos adversos, pudiendo ser indicada en lesiones cutáneas múltiples y poco agresivas. (35)(38) Los retinoides son derivados de la vitamina A con diferentes actividades biológicas. Actúan como mediadores en la inhibición del crecimiento celular, en la diferenciación celular normal y en la iniciación de la apoptosis (muerte celular programada). (35) Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 33 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV Ejercen su acción a través de receptores específicos intracelulares para el ácido retinoico, activando la transcripción de los genes de forma similar a otras hormonas endógenas que regulan la proliferación y la diferenciación celular. (35) Se ha observado que los retinoides disminuyen los niveles de Interleuquina-6 (IL6), la cual se ha considerado un factor importante en el crecimiento de las lesiones de Sarcoma de Kaposi. Por lo tanto, distintos estudios coinciden que el gel de Alitretinoína presenta actividad antitumoral, reduce la progresión de la enfermedad, genera una disminución de la angiogénesis como se ha observado en biopsias tomadas posterior al tratamiento, sobre todo en la dermis superior.(35) En cuanto a la eficacia de este fármaco es independiente de la edad, raza, recuento de linfocitos CD4+, Índice de karnofsky y del número de lesiones. Los distintos análisis concuerdan que este fármaco no altera la terapia antirretroviral, posee una muy buena tolerancia local y no presenta absorción sistémica. (35) Esta medicación se presenta en gel al 0,1% y debe aplicarse inicialmente 2 veces al día, pudiendo administrarse 3-4 veces según la tolerancia individual de cada paciente. Ha demostrado ser eficaz después de al menos 4 a 8 semanas de tratamiento con respuestas en el 50% de los pacientes. (30)(35) (38) La mayoría de las reacciones adversas son leves a moderadas y se limitan al lugar de la aplicación, con irritación local, prurito o dolor y, en raras ocasiones edema. Los retinoides pueden producir fotosensibilidad aunque hasta el momento no se ha comunicado ningún caso en pacientes tratados con alitretinoín. (35) Su uso está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a los retinoides, debe utilizarse con precaución en mujeres embarazadas y no se utiliza por vía sistémica. (35) Entre otros tratamientos alternativos se menciona la quimioterapia local intralesional, la radioterapia, el láser, la crioterapia y la cirugía. Estas terapias a diferencia del gel tópico de Alitretinoína requieren la aplicación por parte del médico, Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 34 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV pueden resultar dolorosas, con formación de cicatrices, úlceras y alteraciones pigmentarias. (35)(38) La Vinblastina es el agente quimioterápico más utilizado para el tratamiento en forma intralesional y ha demostrado una tasa de respuesta de aproximadamente el 70%. Se puede utilizar en pacientes con Sarcoma de Kaposi que presentan gran extensión de sus lesiones pero no lo suficiente como para justificar la terapia sistémica. (30)(38) La radioterapia presenta una utilización selectiva en lesiones cutáneas grandes, de evolución agresiva (ulceración o dolor), que cursen con linfedema (frecuente en zona perineal), localizadas en cara o pies (fundamentalmente cuando son dolorosas a nivel plantar). También en localizaciones como mucosas, genital y oral (ésta más discutida por efectos secundarios) y ganglionares (inguinales con linfedema de miembros inferiores). Indicada también para lesiones sintomáticas de tracto digestivo y pulmón. La tasa de regresión de las lesiones individuales posterior al tratamiento con radioterapia es de un 80-90%. En general, se requiere una dosis total acumulada a nivel cutáneo de 20-30 Gy mientras que en ganglios linfáticos la dosis total es de 40 Gy (5 x 2 Gy / semana. Se considera que el esquema terapéutico debe ser individualizado para cada paciente. Presenta como ventaja la rapidez de acción ya que la respuesta inicial es en 2-3 semanas y presenta menor índice de recidivas a medio plazo que los tratamientos intralesionales. Los efectos secundarios son los generales de la radioterapia, resaltando la radiodermitis aguda, muy sintomática a nivel de mucosa oral en estos enfermos, fibrosis y linfedema secundarios a la irradiación linfática e hiperpigmentación. (31)(39)(40) La crioterapia es útil en lesiones aisladas cutáneo-mucosas de tamaño pequeño e intermedio, y también, en localizaciones cartilaginosas como los párpados. Ha sido utilizada ampliamente y se realiza mediante vaporización o contacto con nitrógeno líquido, en varios ciclos alternativos de congelación rápida y descongelación lenta (60 Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 35 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV segundos), repitiendo las sesiones cada 10-21 días. No necesita anestesia, se puede utilizar previa a inyecciones intralesionales para reducir el dolor que éstas producen y reduce el riesgo de exposición al VIH frente a la cirugía. Como desventaja, no permite el estudio histológico y produce cambios pigmentarios residuales (hipopigmentación en fototipos oscuros). (41) Otro de los tratamientos alternativos como la cirugía, está indicada en primer término sobre lesiones cutáneas tuberosas y pediculadas. En ellas se realiza fácilmente un afeitado quirúrgico con electrocoagulación posterior de la base sangrante. También se puede hacer una resección “en ojal” de pequeñas lesiones de localización facial. Como ventaja aprovecha el acto diagnóstico como terapéutico de lesiones aisladas (biopsia-extirpación) y como inconveniente las recurrencias suelen ser rápidas, frecuentes y hay exposición profesional al VIH. (42)(43) En algunas oportunidades, a pesar de ser lesiones cutáneas éstas son tan extensas o diseminadas que la terapia sistémica es una opción, aunque como desventaja puede presentar en algunos pacientes inmunosupresión y reacciones adversas muy importantes. (35) Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 36 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV Conclusión Si bien en la actualidad la etiología del Sarcoma de Kaposi no se conoce con exactitud, la infección por el HHV-8 y la inmunodepresión por el HIV son considerados factores fundamentales en su desarrollo. Una de las evidencias más importantes de que el HVH-8 participa en la etiopatogenia del Sarcoma de Kaposi es la asociación en el tiempo entre la seroconversión del virus y el desarrollo de la enfermedad. La misma es de alrededor del 85 - 90% con tendencia a llegar al 100%. En los pacientes con Sarcoma de Kaposi se aisló el ADN del virus Herpes 8 en lesiones cutáneas y en linfocitos B, pero también se lo aisló en saliva, semen y tejidos prostáticos, lo cual hizo pensar, que una de las formas de transmisión sería la vía sexual, y otra, con menor trascendencia por vía de secreciones salivales, ya que existen evidencias de afectación en varios miembros de una familia. Los factores que influyen y se vieron implicados en dicha transmisión son los antecedentes de conductas de riesgo como enfermedades de transmisión sexual previa y múltiples parejas sexuales. También la transmisión vertical pero con menor frecuencia. En los pacientes HIV las manifestaciones clínicas el Sarcoma de Kaposi son más frecuentes a nivel de mucosa oral y de ganglios linfáticos. La afectación mucosa y el linfedema son signo de mal pronóstico, y en general, el primer lugar de afectación de esta variante es la zona de cabeza y cuello. La histología es igual en todas las variantes de Sarcoma de Kaposi y se confirma con inmunohistoquímica. El tratamiento del Sarcoma de Kaposi en pacientes infectados por el HIV ha sido mejorado considerablemente mediante el uso de la Terapia Antirretroviral de Alta Eficacia (HAART), la misma representa el eje principal entre las distintas terapias que se utilizan para el Sarcoma de Kaposi. Se destaca como nuevo tratamiento sistémico para el Sarcoma de Kaposi la Doxorrubicina Liposomal Pegilada, la cual ha sido Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 37 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV considerada en la actualidad, como el tratamiento de primera elección disponible para la afectación sistémica extensa, o con compromiso de órganos internos; mientras que, para las formas localizadas, la incorporación de los retinoides como la Alitretinoína ha mejorado sustancialmente la calidad de vida de los pacientes, no sólo por su gran efectividad sino por los bajos efectos adversos que ocasiona. Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 38 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV Referencias bibliográficas 1) Xiuying Chen; Lin Chen; Xuemei Jia; Yi Zeng; Shuihong Yao; Zhigang Lv; Di Qin; Xin Fang; Yongliang Lei and Chun Lu. “Human inmunodeficiency virus 1 tat Accelerantes Kaposi Sarcoma- Asociated Hepesvirus Kaposi. Mediated Tumorogenesis of transformed fibroblast in Vitro as well as in nude and immunoconpetent Mice.” Neoplasia, 2009 December, Volumen 11, Number 12, pp. 1272–1284. 2) Bomi Kim, yoon kyung Jeon, and Chul Woo Kim. “Kaposi Sarcoma Herpes Virus-associated Hemophagocytic Syndrome Complicated by Multicentric Castleman Disease and Kaposi Sarcoma in a HIV-negative Immunocompetent Patient”. J Korean Med Sci., 2009 October, 24(5): 970–974. 3) Antman Karen and Chang Yuan. “Kaposi Sarcoma”. The New England Journal of Medicine, 2000, 6 april, Volumen 342, Number 14 pag1027-1038. 4) Minhas Veenu and Wood Charles. “Biology and epidemiology of HHV-8”. Viral Oncology: Basic Science and Clinica Applications edicion (2) 2010, Chapter 18, pag 251376. 5) Feller L and Lemmer J. “Insights into pathogenic events of HIV-associated Kaposi Sarcoma and immune reconstitution syndrome related Kaposi Sarcoma” Infect Agent Cancer, 2008, January 21, 3:1. 6) Rappersberger Clemens, Stingl Georg y Wolff Klaus. “Sarcoma de Kaposi”. Dermatología en medicina general (fitzpatrick), 6ta edición 2005, tomo 2, capitulo 104 página 1145- 1153. 7) Morillas Mora. “Sarcoma de Kaposi”. Anales de Medicina interna (Madrid) 2003; 20, pag 167-169. 8) Magnin Pedro H. y Casas Jose g. “Tumores malignos angioSarcoma de Kaposi”. Tumores de la piel benignos y malignos, 1978, capitulo 21, paginas 205-209. 9) Tomasini Rubén, Cabrini José María y Bolt Sabina. “AngioSarcoma de Kaposi”. Enfermedades de la piel bases para su atención primaria tercera edición 2006, capitulo 27, páginas 309-310. 10) Pennisi Elizabeth. Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 39 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV “Revising HIV´s history” Science NOW Daily News, 25 june 2008. 11) Feller Liviu, Masipa Jn, Wood Nh, Raubenheimer Ej, and Lemmer Johan. “The prognostic of facial lymphhoedema in Hiv- seropositivo subjects with Kaposi Sarcoma”. AIDS Reseach and Therapy 2008, volumen 5:2. 12) Feller Liviu and Lemmer Johan. “Insights into pathogenic events of HIV-associated Kaposi Sarcoma and immune reconstitution syndrome related Kaposi Sarcoma”. Infection Agents and Cancer 2008, January 21;3. 13) Feller Liviu, Wood Neil and Lemmer Johan. “HIV-associated Kaposi Sarcoma:pathogenic mechanisms”. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2007; 104:521-9. 14) Oji C and Chukwuneke F. “Clinical Evalution of Kaposi in HIV/AIDS Pacients With Orofacial Lesions in Enugu, Nigeria.” Journal Oral Maxillofac Surg 2008 Jul;66(7):1362-1365. 15) Mandell, Douglas, and Bennett's. Principles and Practice of Infectious Diseases, 5th ed., 2000, pág. 1439-1446. 16) Murray & Nadel's Textbook of Respiratory Medicine, 4th ed.,2005, pág. 2142-2144. 17) Abeloff “Kaposi's Sarcoma” Clinical Oncology, 3rd ed.,2004, pag. 2648-2652 18) Feller L, Lemmer J, Wood Nh, Jadwat and Raubenheimer Ej. “HIV-associated oral Kaposi Sarcoma and HHV-8: a review”. J. Int Acad Periodontol. 2007 Oct; 9 (4):129-36. 19) Gasparetto Td, Marchiori E, Lourenco S, Zanetti G, Vianna Ad, Santos Aasmd and Nobre Lf. “Pulmonary involvement in Kaposi Sarcoma: correlation between imaging and pathology.” Orphanet Journal of Rare Diseases 2009, 4:18 (14 July 2009). 20) Mocroft A, Kirk O, Clumeck N, Gargalianoskakolyris P, Trocha H, Chenntsona N, Antunes F, Stellbrink Hj, Phillips An and Lundegren Jd. “The changing pattern of Kaposi Sarcoma in patients with HIV, 1994-2003: the EuroSIDA Study.” Cancer.2004 junio 15;100 (12):2644-54. 21) European centre for the epidemiological monitoring of aids. HIV/AIDS surveillance in europe. End year report, N° 62 – 75, 1999 - 2006. 22) Martin Jn, Ganem De, Osmond Dh, Page-Shafer Ka, Macrae D and Kedes Dh. Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 40 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV “Sexual transmission and the natural history of human herpesvirus 8 infection.” New England Journal of Medicine, 1998; 338:948-54. 23) Rezza G, Andreoni M and Dorrucci M. “Human herpesvirus 8 seropositivity and risk of Kaposi´s Sarcoma and other acquired immunodeficiency syndrome-related diseases” National Cancer Institute 1999; 91: 1468-74. 24) Olsen Sj And Moore Ps. Kaposi`s Sarcoma-associated herpesvirus (KSHV/HHV) and the etiology of KS. In Molecular Immunology of Herpesviruses (H Freidman, P Medveczky and M Bendinelli eds) Plenum Publishing. New York.2000 25) Schulz Tf, Chang and Moore Ps. Kaposi`s Sarcoma-Associated Herpesvirus (Human HerpesVirus 8). In Human Tumor Viruses (DJ McCance ed) ASM Press. Washington.1998 26) Satta, R, Cossu, S. and Massarelli, G. Anaplastic transformation of classic Kaposi´s sarcoma: clinicopathological study of five cases British Journal of Dermatology, November 2001, 145(5), 847-849. 27) Robin, Y. M, Guillon, L. and Michels, J.J. Human herpervirus 8 immunostainig: a sensitive and specific method for diagnosing Kaposi sarcoma in paraffin-embedded sections. Journal Clinical Pathology, 2004, 121, 330-334 28) Pantanowitz, L., Dezube, B.J and Pinkus, G.S Histological characterization of regression in acquired immunodeficiency syndrome-related Kaposi´s sarcoma. Journal Cutaneous Pathology, 2004, 31 January, 26-34. 29) Hiatt Km, Nelson Am, Lichy Jh and Fanburgsmith Jc. Classic Kaposi Sarcoma in the United States over the last two decades: a clinicopathologic and molecular study of 438 non-HIV-related Kaposi Sarcoma patients with comparison to HIVrelated Kaposi Sarcoma. Mod Pathol. 2008 May; 21 (5): 572-82. 30) Matthew C. Cheunga, Pantanowitzb Liron, Bruce J. and Dezubec A. “AIDS -Related Malignancies: Emerging Challenges in the Era of Highly Active” The Oncologist, June 2005, Vol. 10, No. 6, 412-426. 31) Potthoff Anja and Brockmeyer Norbert H. “HIV-associated Kaposi sarcoma: pathogenesis and therapy” JDDG; 2007 • 5:1091–1094 32) Paparizos Vassilios A., Mphkyriakos P. Kyriakis, Kourkounti Sofia, Kirsten Leuow, Daskalakis Evangelos and Katsambas Andreas. “The Influence of a HAART regimen on the Expression of HIV-Associated Kaposi Sarcoma” Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes, 2008, Volume 49, Number 1, September 1. Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 41 Sarcoma de Kaposi en pacientes con HIV 33) Cainelli Francesca and Vallone Alfredo “Safety and efficacy of pegylated liposomal doxorubicin in HIV-associated Kaposi’s sarcoma” Journal List Biologics. 2009; 3: 385–390. 34) Sgadari Cecilia, Monini Paolo, Barillari Giovanni, and Ensoli Barbara “Use of HIV protease inhibitors to block Kaposi’s sarcoma and tumour growth” Lancet Oncology 2003; 4: 537–47 35) Duvic Madeleine, Alvin E and Friedman-kien “Topical Treatment of Cutaneous Lesions of Acquired Immunodeficiency Syndrome–Related Kaposi Sarcoma Using Alitretinoin GelArch” Archives of Dermatology 2000;136:1461-1469 36) Mohanna Salim, Sánchez Juvenal, Ferrufino Juan Carlos, Bravo Francisco and Gotuzzo Eduardo. “Sarcoma de Kaposi clásico en pene: reporte de dos casos” Folia Dermatológica Peruana Sept./Dic.2004; Volumen 15, Nro 3 37) Mlombe Yohannie “Management of HIV associated Kaposi’s Sarcoma in Malawi” Malawi Medical Journal December 2008; 20(4):129 - 132 38) Sullivan Ryan J, Pantanowitz Liron, Casper Corey, Stebbing Justin, and Dezube Bruce J. “Epidemiology, Pathophysiology, and Treatment of Kaposi Sarcoma–Associated Herpesvirus Disease: Kaposi Sarcoma,Primary Effusion Lymphoma, and Multicentric Castleman” Disease Clinical Infectious Diseases 2008; 47:1209–15 39) Anderson Pete, Aguilera Dolly, Pearson Margaret, and Woo Shaio. “Outpatient Chemotherapy Plus Radiotherapy in Sarcomas: Improving Cancer Control With Radiosensitizing Agents” Journal of Cancer Control 2008;15(1):38-46. 40) Martínez F. J. Andreu and Martínez Mateu J. M. Radioterapia en el tratamiento del sarcoma de Kaposi epidémico bucofaríngeo” Acta Otorrinolaringología Española 2005; 56: 368-372 41) Tappero Jordan W., Berger Timothy G., Kaplan Lawrence D., Volberding Paul A. and Kahn James O. “Cryotherapy for Cutaneous Kaposi's Sarcoma (KS) Associated with Acquired Immune Deficiency Syndrome (AIDS): A Phase II Trial” Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes 1991, 4:839-846 42) Conant Ma. “Management of human immunodeficiency virus-associated malignancies.” Cancer Research 1995; 139: 423-432. 43) Saiag P, Brunet H and Fortier-Beaulie M “Les traitements locaux dans la maladie de Kaposi associée au SIDA.” Annales de Dermatologie et de venereologie 1995; 122: 551-557. Autor: Diego Martín Maniscotti Tutor: Anibal Maciá 42