Download manejo de la rinitis alérgica en la infancia y
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROTOCOLO MANEJO DE LA RINITIS ALERGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Complejo Hospitalario Universitario Insular - Materno Infantil Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria COORDIN ACIÓN ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA DE PEDIATRÍA DEL ÁREA DE SALUD DE GRAN CANARIA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO INSULAR-MATERNO INFANTIL Revisión 0 MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA DE PEDIATRÍA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO INSULAR – MATERNO INFANTIL Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria Página 1 de 29 PROTOCOLO MANEJO DE LA RINITIS ALERGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Complejo Hospitalario Universitario Insular - Materno Infantil Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria COORDIN ACIÓN ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA DE PEDIATRÍA DEL ÁREA DE SALUD DE GRAN CANARIA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO INSULAR-MATERNO INFANTIL Revisión 0 ÍNDICE 1. OBJETIVO 3 2. ALCANCE 3 3. CONTENIDO DEL PROTOCOLO 3 4. ALGORITMO 8 5. BIBLIOGRAFÍA 9 6. ANEXO 10 7. GRUPO DE TRABAJO 11 Página 2 de 29 PROTOCOLO CONSENSUADO Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Enero 2013 1. OBJETIVO Orientar a los profesionales sanitarios de Atención Primaria y Especializada en el manejo del paciente con rinitis alérgica. 2. ALCANCE El ámbito de aplicación de este protocolo incluye a los profesionales sanitarios involucrados en la atención al paciente durante el periodo de la infancia y adolescencia, así como a los niños y las niñas de 0 a 13 años de las Áreas de Salud de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. 3. PROTOCOLO 3.1 Definición y clasificación 3.2 Epidemiología 3.3 Diagnóstico 3.3.1 Historia clínica y exploración física 3.3.2 Pruebas complementarias 3.4 Diagnóstico diferencial con otras rinitis 3.5 Tratamiento 3.5.1 Medidas de evitación 3.5.2 Tratamiento farmacológico 3.5.3 Inmunoterapia y sus indicaciones 3.6 Criterios de derivación Página 3 de 29 PROTOCOLO CONSENSUADO Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Enero 2013 3.1. Definición y Clasificación 3.1.1. Definición. El término rinitis engloba un grupo de trastornos nasales que se caracterizan por la presencia de uno o más de los siguientes síntomas: estornudos, prurito nasal, rinorrea y obstrucción. La rinitis alérgica (RA) se define como una enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal, mediada por anticuerpos del tipo IgE y causada por la exposición a una gran variedad de alérgenos. La rinitis ha sido considerada, muchas veces, como una enfermedad leve y trivial. Sin embargo constituye una causa importante de morbilidad, que puede conllevar costos muy importantes para quien la sufre, impidiéndole una actividad diaria, un rendimiento escolar y una vida de relación social normales. Por otra parte, cada vez es más evidente su importancia como factor de riesgo para el desarrollo del asma y su interacción con esta enfermedad, con la que comparte el mecanismo inmunopatogénico, habiéndose establecido el nuevo concepto de una única enfermedad de la vía respiratoria. 3.1.2 Clasificación Hasta no hace mucho tiempo, la rinitis alérgica se ha clasificado, teniendo en cuenta el periodo de exposición al alérgeno, así hablábamos de rinitis alérgica estacional (los síntomas aparecen típicamente durante una estación concreta, en la cual los alérgenos al que el paciente está sensibilizado son abundantes en la atmósfera, pólenes y algunos hongos), rinitis alérgica perenne (los alérgenos responsables están presentes en el ambiente durante todo el año como los ácaros del polvo, epitelios de animales, hongos, cucarachas, etc.) y rinitis alérgica ocupacional (cuando el alérgeno está presente en el ambiente laboral). Pero esta clasificación presenta algunos inconvenientes: variaciones según las áreas geográficas, las concentraciones de alérgenos pueden sufrir cambios estacionales y el hecho de que cada vez más frecuente que los sujetos estén poli sensibilizados y, por lo tanto, es difícil establecer una clara diferencia entre la rinitis Página 4 de 29 PROTOCOLO CONSENSUADO Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Enero 2013 perenne y la rinitis estacional. Figura 1. Clasificación de la rinitis alérgica. ARIA 2008 Por ello, en el año 2001, un grupo de expertos, el Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) Workshop Expert Panel, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), elaboraron el documento ARIA. En él se recogen diversas recomendaciones y, entre ellas, se propone una nueva clasificación de la rinitis alérgica según la duración y frecuencia de los síntomas en intermitente o persistente. A su vez y en función de la intensidad de la clínica y de la repercusión sobre la calidad de vida la RA, tanto intermitente como persistente, se subdividen en leve y moderada-grave. Las características de intermitente/persistente son independientes del tipo de alérgenos involucrados en la etiopatogenia. En su conjunto, la rinitis intermitente comprende aproximadamente al 20% de los casos de rinitis alérgica y la rinitis persistente afecta al 80% restante. INTERMITENTE < de 4 días/ semana ó < de 4 semanas consecutivas LEVE - No interfiere en el sueño - No interfiere en actividades diarias, deportivas y de ocio - No interfiere en actividades escolares y laborales - Síntomas presentes pero no molestos PERSISTENTE > de 4 días/ semana y > de 4 semanas consecutivas MODERADA-GRAVE - Interfiere en el sueño - Interfiere en actividades diarias, deportivas y de ocio - Interfiere en actividades escolares y laborales - Síntomas presentes y molestos Figura 2. Clasificación de la rinitis alérgica (según frecuencia e intensidad síntomas) ARIA 2008 Página 5 de 29 PROTOCOLO CONSENSUADO Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Enero 2013 Bibliografía 1. Peláez Hernández A, Dávila González Ed. Tratado de Alergología. Madrid. Aergón. 2007. 2. Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) 2008. Bousquet. Allergy 2008: 63 (Supl. 86): 8–160 3. Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines: 2010 Revision. Brozek, Bousquet et al. JACI. Sep.126 (3): 466-476, 3.2. Epidemiología La rinitis alérgica es la enfermedad crónica de la infancia más frecuente en los países desarrollados, con una prevalencia que en España, según el estudio ISAAC fase III, alcanza el 8 % de la población en el grupo de edad de 6-7 años y el 15% entre los 13-14 años, pudiendo incluso ser superior porque actualmente se considera una entidad infra diagnosticada e infra tratada. Se estima que puede afectar a 500 millones de personas en todo el mundo. La RA no controlada puede tener un impacto significativo en la calidad de vida del niño provocando disminución de su capacidad cognitiva, trastornos del sueño, problemas emocionales, etc. Además la RA se asocia a diferentes enfermedades como conjuntivitis, otitis, rinosinusitis, mal oclusión dentaria y asma. De hecho, aproximadamente un 40% de los pacientes con RA tienen asma y el 80-90% de los asmáticos tienen rinitis. Se ha sugerido que un tratamiento correcto de la rinitis puede prevenir o retrasar la aparición de asma y mejorar su control en los pacientes que ya lo padecen. La predisposición genética es el factor de riesgo más importante para desarrollar RA. Si el antecedente de enfermedad atópica existe en ambos progenitores, la posibilidad de desarrollar la enfermedad ocurre hasta un 47% Se observa como aumenta su incidencia a lo largo del tiempo durante la llamada “marcha atópica” mientras decrecen otras manifestaciones atópicas. Bibliografía 1. Bousquet J, Khaltaev N, Cruz AA, et al. Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) 2008 update (in 2. Asher MI, Montefort S, Bjorksten B, Lai CK, Strachan DP, Weiland SK, et al. Worldwide time trends in the collaboration with the World Health Organization, GA(2)LEN Allergy Apr;63 Suppl 86:8-160, 2008. prevalence of symptoms of asth- ma, allergic rhinoconjunctivitis, and eczema in childhood: ISAAC Phases One and Three repeat multicountry cross-sectional surveys. Lancet;368:733–743, 2006. Página 6 de 29 PROTOCOLO CONSENSUADO Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Enero 2013 3. Pascual Perez JM, Callen Blecua M, Bercedo Sanz A y Grupo de Vías Respiratorias. Protocolo de Rinitis Alérgica. El Pediatra de Atención Primaria y la Rinitis Alérgica. Protocolo del GVR (publicación P-GVR-6). Disponible en: www.aepap.org/gvr/protocolos.htm 4. Nimmagadda SR, and Evans R. Allergy: Etiology and epidemi- ology. Pediatr Rev 20:111–115, 1999. 5. Spergel JM, and Paller AS. Atopic dermatitis and the atopic march. J Allergy Clin Immunol 112(suppl 6):S118–S127, 2003. 6. Wallace et al.i The diagnosis and management of rhinitis: An updated practice parameter.J ALLERGY CLIN IMMUNOL-AUGUST 2008 (1); 3.3 DIAGNÓSTICO Debe sospecharse rinitis alérgica cuando un niño/a presenta los siguientes síntomas: prurito nasal, estornudos, congestión y rinorrea acuosa que se produce o exacerba ante la exposición a diversos alergenos. Puede acompañarse de síntomas conjuntivales bilaterales (picor de ojos, lagrimeo, ojos rojos) o bronquiales (tos, disnea y/o sibilancias). Deben buscarse otros signos de atopia que pueden apoyar la sospecha de alergia. 3.3.1 Historia clínica y exploración física Se debe realizar una anamnesis y exploración física completa y dirigida; que permita realizar el diagnostico, iniciar tratamiento y derivar al especialista cuando la situación lo requiera. 3.3.1.1. Signos y síntomas: Prurito nasal: “saludo alérgico”o pulsión de rascado nasal. Estornudos paroxísticos y frecuentes. Goteo nasal acuoso Taponamiento y congestión nasal (predomina en la fase tardía) Conjuntivitis (hiperemia conjuntival, prurito y lagrimeo) Prurito nasofaríngeo, ótico y palatino Otros síntomas acompañantes pueden ser: anosmia, fotofobia, malestar general, debilidad y astenia. Página 7 de 29 PROTOCOLO CONSENSUADO MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria Enero 2013 En la RA, los estornudos acompañados de intenso prurito suele ser la primera manifestación, apareciendo después la rinorrea y la obstrucción nasal. En la mayoría de los pacientes estos síntomas son más intensos durante la mañana. 3.3.1.2. Anamnesis: Si el paciente esta asintomático en el momento del examen físico una adecuada historia clínica será la única herramienta, en la primera visita, para la aproximación al diagnostico. 1. Presencia de síntomas: Duración Frecuencia Estacionalidad Coincidencia con síntomas oculares Presencia de síntomas de asma Relación con la exposición a epitelios de animales, pólenes y ácaros Edad de aparición: La sensibilización a aeroalergenos rara vez comienzan antes de los 6 meses de edad pero puede comenzar entre los 6 meses y 2 años de vida, aunque los síntomas de rinitis rara vez se manifiestan antes de los 2 años. 2. Historia familiar de atopia: Los niños que presentan antecedentes familiares de atopia pueden desarrollar síntomas con más frecuencia y a una edad más temprana. 3. Impacto sobre la calidad de vida del niño y su familia: Repercusión en el rendimiento escolar y en la realización de tareas diversas Pérdida de días escolares Trastornos del sueño Carga económica para sus familias Página 8 de 29 PROTOCOLO CONSENSUADO Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Enero 2013 Problemas emocionales 3.3.1.3. Exploración: El examen físico debe incluir todos los órganos que potencialmente puedan estar afectados en un paciente atópico haciendo hincapié en la exploración de las vías respiratorias superiores. 1. Rasgos fenotípicos de atopia: palidez facial, ojeras, pliegue de Dennie Morgan, lesiones cutáneas características (xerosis, dermografismo, eczemas), surco nasal transverso (secundario al “saludo alérgico”). 2. Nariz y oro faringe: El aspecto de la mucosa nasal no es útil para distinguir entre la rinitis alérgica y no alérgica ya que en ambas puede presentar palidez, edema o hiperemia. 3. Oídos: Los pacientes con rinitis alérgica pueden presentar otitis serosa por disfunción de la trompa de Eustaquio concomitante pudiendo presentar a la otoscopia: opacidad, eritema, retracción o perforación de la membrana timpánica y niveles hidroaéreos. Si existe disponibilidad se recomienda realizar una timpanometría. 4. Tórax: La exploración torácica y la auscultación son fundamentales en todo paciente con sospecha de rinitis en busca de signos de dificultad respiratoria y de asma. 5. Ojos: Buscar síntomas de conjuntivitis como lagrimeo excesivo, eritema y congestión de la conjuntiva bulbar y / o la conjuntiva palpebral, empedrado de la conjuntiva tarsal, edema o dermatitis de párpados, así como signos fenotípicos de alergia como las líneas de Dennis-Morgan, o estasis venosa por debajo de los párpados inferiores (ojeras) Página 9 de 29 PROTOCOLO CONSENSUADO Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Enero 2013 6. Piel: La presencia de piel seca, dermografismo y erupciones cutáneas especialmente eccematosas, nos orienta hacia una etiología atópica. Bibliografia 1. Wallace et al.i The diagnosis and management of rhinitis: An updated practice parameter.J ALLERGY CLIN IMMUNOL-AUGUST 2008 2. ARIA (Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma) 2008 Update 3. Pediatr Allergy Immunol 2010 4. Gema 2009 5. Grupo de Vías Respiratorias, Protocolos del GVR. Rinitis Alérgica. P-GVR-6 – www.aepap.org/gvr 3.3.2. Pruebas complementarias Las pruebas diagnósticas a realizar fundamentalmente van encaminadas a identificar de manera objetiva los desencadenantes sospechosos de la clínica y debe existir siempre concordancia entre las pruebas y la clínica del paciente que se está estudiando. Deben valorarse otras pruebas sólo si se precisa hacer diagnóstico diferencial con otras patologías o para descartar complicaciones 3.3.2.1 Exploración de las fosas nasales: Debe realizarse una exploración de las fosas nasales mediante rinoscopia anterior para descartar otras patologías. Los hallazgos que habitualmente suelen objetivarse de forma bilateral son secreción serosa, mucosa nasal pálida y un grado variable de edema/hipertrofia de cornetes. No olvidar realizar exploración de otros órganos que pueden estar afectados en pacientes alérgicos (ojos, piel, pulmón) y completar exploración área ORL (garganta, oídos) 3.3.2.2. Diagnóstico etiológico: En el diagnóstico etiológico debemos identificar el o los alérgenos responsables de la clínica. Un prick test positivo o IgE específica elevada a un alérgeno sólo indica una sensibilización al mismo. Cuando los síntomas se reproducen con la exposición podemos considerar al paciente alérgico al mismo. Pruebas cutáneas en prick: Son el método diagnóstico de elección en pacientes con una historia sugestiva de rinitis alérgica. Pueden ser utilizados en niños en los que Página 10 de 29 PROTOCOLO CONSENSUADO Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Enero 2013 se sospeche sensibilización, a cualquier edad. Los fármacos antihistamínicos y otros inhiben las pruebas cutáneas en prick por lo que deben ser suspendidos con anterioridad según el siguiente cuadro: Fármacos Nº de días Antihistamínicos 1ª generación 15 Antihistamínicos 2ª generación 7 Imipramina 21 Corticoides (tópicos piel) 7 PUVA 28 No es necesario suspender ningún otro tipo de medicación Si existe concordancia entre la clínica y las pruebas cutáneas en prick no es preciso realizar más pruebas para completar el diagnóstico etiológico. Determinación de IgE total: La medida aislada de IgE total carece de utilidad para el diagnóstico ya que pacientes con una IgE total alta pueden no ser alérgicos y pacientes alérgicos pueden tener valores de IgE dentro de rangos normales Determinación de IgE específica Según el Protocolo consensuado del Manejo de Asma en Atención Primaria. Actualmente se utilizan técnicas de inmunoenzimoanálisis automatizado (UNICAP®) y los resultados se expresan en KU/l. Puede determinarse IgE específica para un alto número de alérgenos ambientales con extractos nativos y recombinantes. La indicación de la determinación de IgE específica es la demostración de la existencia de IgE específica al alérgeno/os sospecho/os si no se puede realizar test cutáneos específicos o si existe dudas tras su realización. 3.3.2.4 Pruebas de función pulmonar: Página 11 de 29 PROTOCOLO CONSENSUADO Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Enero 2013 En todos los pacientes con rinitis alérgica debe descartarse la existencia de asma mediante historia clínica y si es preciso con pruebas funcionales respiratorias incluyendo test de bronco dilatación. 3.3.2.5. Técnicas de imagen: La radiografía simple de senos no está indicada en el diagnóstico de la rinosinusitis alérgica ni ante la sospecha de sinusitis bacteriana aguda. Protocolo consensuado de Manejo de la Sinusitis Bacteriana Aguda Otras pruebas de imagen pueden solicitarse (en Atención Especializada) para descartar otras patologías, en caso de rinosinusitis crónica o para descartar complicaciones 3.3.2.6. Otras pruebas: se solicitarán siempre en el nivel especializado y para casos seleccionados: pruebas de provocación nasal, la medición de mediadores tras la provocación, estudio citológico o bacteriológico del exudado nasal o la endoscopia nasal. 3.4. Diagnóstico diferencial con otras rinitis La rinitis alérgica es la causa más frecuente de rinitis crónica en todas las edades. Sin embargo, es importante hacer una adecuada orientación diagnóstica (tabla 1. Orientación diagnóstica) para descartar otras causas no alérgicas entre las cuales pueden existir enfermedades sistémicas o incluso potencialmente graves; sin olvidar que las rinitis mixtas (alérgica y no alérgica) no son infrecuentes. 3.4.1. Rinitis infecciosas. Pueden ser virales (rinovirus, virus respiratorio sincitial, influenza, parainfluenza o adenovirus), las más frecuentes, o bacterianas más raras. Los niños menores de 3 años pueden tener una media de 10-12 episodios/año de rinofaringitis o catarro de vías altas, especialmente coincidiendo con el ingreso en la guardería, y esto puede confundir con episodios de exarcebación de rinitis alérgica. Página 12 de 29 PROTOCOLO CONSENSUADO Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Enero 2013 3.4.2. Factores estructurales/mecánicos. Ante un paciente con obstrucción nasal crónica hay que descartar, en primer lugar, los cuerpos extraños intra nasales, especialmente si es unilateral (obstrucción y rinorrea purulenta y maloliente); la hipertrofia de adenoides (la alteración obstructiva más frecuente en la infancia); la atresia de coanas (sobre todo la unilateral que se puede pasar por alto al nacimiento); y las deformidades o desviaciones del tabique nasal. Otros, como los pólipos nasales, pueden aparecer en conjunción con la RA y pueden contribuir a los síntomas del paciente, normalmente con hiposmia o anosmia. Ante la presencia de poliposis hay que descartar siempre enfermedades asociadas como la fibrosis quística o los síndromes de disfunción ciliar. Los tumores de cavum se suelen acompañar de otalgia o hipoacusia unilateral, y clásicamente se asocian a epistaxis repetidas como en el caso de angiofibroma nasal juvenil (en chicos adolescentes). En la rinitis clara refractaria, en pacientes con neurocirugía o traumatismos craneales, puede deberse a pérdidas de líquido cefalorraquídeo (licuorrea). 3.4.3 Rinitis por reflujo gastroesofágico. Los síntomas nasales en estos niños son el resultado de la inflamación y el estrechamiento de las coanas posteriores a causa de la irritación ácida. Se dan con más frecuencia en pacientes con antecedentes de prematuridad, enfermedades neuromusculares, disautonomía, alteración en el cierre velofaríngeo o fisura palatina. Se suelen asociar con otras complicaciones del reflujo gastroesofágico como atragantamientos, pausas de apnea o neumonías recurrentes. 3.4.4 Rinitis inducidas por medicamentos. (tabla 2. Medicamentos que contribuyen a la rinitis y la congestión nasal). Diferentes fármacos pueden producir síntomas antinflamatorios no que simulan esteroideos, rinitis; los más anticonceptivos frecuente orales, son los antidepresivos, antihipertensivos, algunos inmunosupresores, psicótropos como el alprazolam Página 13 de 29 PROTOCOLO CONSENSUADO Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Enero 2013 y la cocaína administrada por vía nasal. Sin embargo, el término rinitis medicamentosa se suele aplicar a la que está condicionada por el uso de vasoconstrictores nasales, poco común en pediatría, y cuya terapia consiste en la retirada del vasoconstrictor y la sustitución por un corticoide tópico para paliar el proceso de suspensión. 3.4.5 Rinitis como consecuencia de enfermedades sistémicas. Las alteraciones de la función ciliar pueden contribuir a la presencia de rinitis y rinosinusitis de repetición, como en el caso de la Discinesia Ciliar Primaria que debe sospecharse en neonatos con infecciones de la vía aérea superior o inferior. En la Fibrosis Quística los síntomas nasales incluyen obstrucción nasal intermitente con rinorrea asociada a poliposis nasal. 3.4.6 Rinitis relacionadas con la alimentación. Rinitis gustatorias. Ciertos alimentos pueden producir síntomas nasales por diferentes mecanismos no alérgicos (vasovagales, vasodilatación nasal o por otros mecanismos aún no definidos). Una rinorrea aislada asociada inmediatamente a la ingesta es sugestiva de rinitis gustatoria. Puede ser inducida por comidas (sobre todo calientes o picantes, o con sulfitos en su composición) o por el alcohol (bebidas alcohólicas en los adolescentes, jarabes o soluciones homeopáticas con alcohol como excipiente en niños más pequeños). 3.4.7. Rinitis idiopática o vasomotora. La diagnosticaremos cuando se hayan excluido todas las causas posibles: alérgica, infección, lesión estructural, poliposis, enfermedades sistémicas, etc. La rinitis idiopática, antes conocida como rinitis vasomotora, es una rinitis no alérgica persistente que se caracteriza por una hiper respuesta nasal a desencadenantes no específicos (cambios de temperatura, humedad, humo de tabaco o fuertes olores) que intensifican sus síntomas. Predomina la obstrucción y la rinorrea sin estar asociado a eosinofilia. 3.4.8 Otras rinitis más raras en la infancia como la rinitis no alérgica eosinofílica, la rinitis atrófica o la rinitis hormonal (ciclo menstrual, pubertad, embarazo, uso de anticonceptivos, hipotiroidismo) Página 14 de 29 PROTOCOLO CONSENSUADO Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Enero 2013 BIBLIOGRAFÍA 1. Mark S. Dykewicz, MD, and Daniel L. Hamilos, MD. Rhinitis and sinusitis J ALLERGY CLIN IMMUNOL. February 2010. 2. Flint: Cummings Otolaryngology: Head & Neck Surgery, 5th ed. - 2010 - Mosby- Nonallergic rhinitis 3. Kliegman: Nelson Textbook of Pediatrics, 19th ed. - 2011. Chapter 137 Allergic Rhinitis. 4. Flint: Cummings Otolaryngology: Head & Neck Surgery, 5th ed. - 2010 - Nasal Manifestations of Systemic Diseases. 5. Mark S. Dykewicz, MD, and Daniel L. Hamilos, MD. Rhinitis and sinusitis J ALLERGY CLIN IMMUNOL. February 2010. 6. The diagnosis and management of rhinitis: An updated practice parameter. J Allergy Clin Immunol 2008;122:S1-84. 3.5 TRATAMIENTO. Medidas de evitación. Tratamiento farmacológico e Inmunoterapia El manejo de la rinitis alérgica se basa en la educación del paciente, la farmacoterapia y la inmunoterapia específica. El control medioambiental es más controvertido. 3.5.1 Educación del paciente y su familia, medidas de evitación y control medioambiental 3.5.1.1. Educación del paciente y su familia Es fundamental educar al paciente y a sus padre/cuidadores e informarles sobre su enfermedad, las causas, los síntomas, el curso natural de la misma, las posibles complicaciones y comorbilidad (asma, pólipos nasales). También le informaremos sobre los tratamientos disponibles y sus efectos secundarios; así como la forma de administrar la medicación intranasal. (Dibujo 1. Forma de administrar la medicación intranasal) 3.5.1.2. Evitación de alérgenos. Los alérgenos más comunes en nuestro medio son los ácaros, especialmente en los espacios cerrados; en cuanto al exterior son los pólenes y las esporas de hongos, aunque también se pueden encontrar en el interior de las casas. Las medidas Página 15 de 29 PROTOCOLO CONSENSUADO Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Enero 2013 de evitación no han demostrado eficacia en el control de síntomas pero sí en el nivel de alérgeno al que se expone el paciente, por tanto, son una medida adyuvante frente a otros tratamientos y de bajo coste para el paciente. Las medidas de evitación de alergenos son las más controvertidas en cuanto a evidencia científica se refiere, fundamentalmente por problemas metodológicos, pero constituyen uno de los pilares básicos en el tratamiento integral de la rinitis alérgica. En caso de alergia a los ácaros, utilizar alguna de las medidas de manera aislada (retirar alfombras, utilizar aspiradores con filtros HEPA, minimizar objetos que acumulan polvo, retirar peluches, etc.) no ha demostrado relevancia clínica en el control de la rinitis alérgica aunque puede proporcionar beneficios asociada a otros tratamientos. Tabla 3. Efectividad de las medidas de evitación en el asma y la rinitis alérgica En caso de alergia a las mascotas se recomienda su retirada del hogar ya que se puede obtener un beneficio. Tabla 3. Efectividad de las medidas de evitación en el asma y la rinitis alérgica Se debe enseñar al paciente y su familia a controlar los niveles ambientales de alérgenos; para ello deberemos hacer las recomendaciones descritas en los anexos (tabla 4. Medidas de evitación para ácaros y tabla 5. Medidas de evitación para pólenes) 3.5.1.3. Control medioambiental El derecho a respirar aire saludable se reconoce como un derecho fundamental por la OMS en el año 2000. Las recomendaciones para prevenir los efectos adversos de una mala calidad del aire en las viviendas incluyen: - Mejorar la ventilación - Mejorar la higiene y los métodos de limpieza - Evitar alfombras - Mejor control para prevenir la acumulación de moho (evitar humedades en paredes y armarios - Controlar las fuentes de polución, pe, el tabaco Página 16 de 29 PROTOCOLO CONSENSUADO MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria Enero 2013 3.5.2 Farmacoterapia en la rinitis alérgica y conjuntivitis alérgica. (Tabla 6 Glosario de medicamentos para el tratamiento de la RA) En el tratamiento de la rinitis alérgica debería considerarse la severidad de los síntomas y la duración de la enfermedad, las preferencias del paciente así como la eficacia, disponibilidad y coste de la medicación. En cuanto a la elección del fármaco de un mismo grupo terapéutico, hay que tener en cuenta tanto la respuesta individual como el coste, ya que faltan estudios que avalen la superioridad de uno frente a otro. 3.5.2.1 Corticoides nasales Es la medicación disponible más eficaz para el tratamiento de la rinitis alérgica y la rinitis no alérgica. Es el fármaco de elección para la congestión nasal, mejorando también los síntomas oculares Se consiguen altas concentraciones del fármaco en la mucosa nasal con mínimos efectos sistémicos. El inicio de acción es al cabo de 7-8 horas pero la máxima eficacia se consigue al cabo de 2 semanas. En general son bien tolerados y con mínimos efectos adversos. Deberemos informar al paciente y su familia la forma correcta de administración. Dibujo 1. Forma de administrar la medicación intranasal 3.5.2.2 Antihistamínicos orales Los antihistamínicos H1 de segunda generación son efectivos contra los síntomas producidos por la histamina (rinorrea, estornudos, prurito nasal y síntomas oculares) y menos sobre la congestión nasal. 3.5.2.3 Son seguros y efectivos en niños, tanto a corto como a largo plazo. Antihistamínicos tópicos Los antihistamínico tópicos intranasales son eficaces para el tratamiento de la rinitis alérgica, aunque es preferible la administración por vía oral. Los antihistamínicos tópicos intraoculares se recomiendan en caso de conjuntivitis alérgica, por su eficacia y rapidez de acción. Página 17 de 29 PROTOCOLO CONSENSUADO MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria Enero 2013 Son muy bien tolerados, su efecto se produce a los 20 minutos de la administración. 3.5.2.4 Antileucotrienos El montelukast es menos efectivo que los corticoides nasales. Tienen una eficacia similar a los antihistamínicos H1 orales, aunque se recomienda el uso de estos últimos por su relación coste/beneficio. Se recomienda su uso cuando la rinitis alérgica se asocia con asma ya que mejora los síntomas nasales y bronquiales. 3.5.2.5 Descongestionantes Se desaconseja el uso en niños de descongestionantes nasales. Los vasoconstrictores orales están contraindicados. 3.5.2.6 Agentes anticolinérgicos El bromuro de ipratropio es efectivo solo para la rinorrea. 3.5.2.7 Corticoides sistémicos Excepcionalmente, los pacientes con síntomas severos que no responden a otros fármacos y con intolerancia al tratamiento intranasal podrían necesitar tratamiento con corticoides sistémicos (orales) por un período corto de tiempo. BIBLIOGRAFÍA 1. ARIA (Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma) 2008 Update 2. BSACI guidelines for the management of allergic and non-allergic rhinitis 3. ARIA (Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma) guidelines: 2010 Revision 4. Esparza Olcina MJ. Eficacia de los corticoides intranasales para los síntomas 5. Shekelle PG, Woolf SH, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines: developing guidelines. BMJ. 6. Manual de International Primary Care Airways Group 7. Agencia Española del Medicamento. Fichas técnicas a. oculares de la rinitis alérgica: revisión sistemática. Evid Pediatr. 2012;8:47 1999;318(7183):593-6 Página 18 de 29 PROTOCOLO CONSENSUADO MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria Enero 2013 3.5.5 Inmunoterapia Se define la inmunoterapia según la guía ARIA (Allergic Rhinithis and its impact in Asthma), como la administración gradual de cantidades progresivamente crecientes de alergenos a un sujeto alérgico con el fin de mejorar los síntomas asociados a la exposición posterior a los mismos. Por tanto, constituye en la actualidad la única herramienta terapéutica que modifica el curso de la enfermedad alérgica y aporta un tratamiento etiológico de la misma. Es muy eficaz tanto en niños como en adultos, aunque el beneficio es mayor en niños y adultos jóvenes, evitando la evolución de la enfermedad y la aparición de nuevas sensibilizaciones a alergenos en pacientes monosensibles. La indicación de la misma será siempre responsabilidad del especialista, y, nunca supondrá una retirada de otras medidas como la evitación de alergenos si es posible, tratamiento farmacológico y la educación del paciente y su familia. A la hora de valorar la indicación de la misma será fundamental: Determinar si existe una sensibilización Ig E mediada a dicho alérgeno (demostrada por prick test o provocación específica a los mismos) y, que ésta tenga relevancia en la sintomatología del paciente (recordar que hay sensibilizaciones subclínicas). Valorar la efectividad de las medidas de evitación y el tratamiento farmacológico en el control de la enfermedad, y el grado de cumplimiento Descartar el agravamiento de la rinitis por otras comorbilidades asociadas susceptibles de tratamiento específico (hipertrofia adenoidea, sinusitis aguda, otitis media serosa...). Una vez decidido el tratamiento con inmunoterapia, escoger vacunas correctamente estandarizadas y de calidad. Página 19 de 29 PROTOCOLO CONSENSUADO MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria Enero 2013 3.5.5.1 Indicaciones y contraindicaciones de la Inmunoterapia Indicaciones de la Inmunoterapia Rinitis persistente leve o moderada-grave Rinitis intermitente moderada-grave El paciente o su familia no desea tratamiento farmacológico a largo plazo Efectos adversos indeseables del tratamiento farmacológico El tratamiento farmacológico y las medidas de evitación son insuficientes Contraindicaciones de la Inmunoterapia Asma grave con VEMS < 70% Inmunodeficiencias graves o comorbilidad con enfermedades autoinmunes Enfermedad maligna actual Alteración psicológica grave Enfermedad cardiaca grave que contraindique el uso de adrenalina Niños menores de 6 años * Mal cumplimiento por el paciente y su familia Problemas socio-económicos Imposibilidad de mantener el tratamiento durante, al menos, 3 años *En casos seleccionados será el especialista quién valorará la conveniencia de iniciar la inmunoterapia antes de esta edad El embarazo no es una contraindicación para la continuidad de la inmunoterapia, pero en general, el tratamiento no debe iniciarse durante el mismo por si aparecen reacciones sistémicas 3.5.5.2 Manejo práctico de la Inmunoterapia El tratamiento con inmunoterapia requiere un manejo y colaboración multidisciplinar entre el médico prescriptor, el pediatra de Atención primaria y el personal de enfermería. Es necesario una comunicación accesible y fluida entre los diferentes niveles asistenciales para la resolución de complicaciones o dudas durante el curso del tratamiento. Página 20 de 29 PROTOCOLO CONSENSUADO MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria Enero 2013 El cumplimiento de las normas básicas tras la aplicación, así como la disponibilidad de material y medicación para el tratamiento de una posible reacción si la hubiera es imprescindible La eficacia de éste tratamiento se medirá en función de la mejoría de la sintomatología y el menor uso de medicación (no existen marcadores in vitro o in vivo de eficacia). El tratamiento será a largo plazo, entre tres y cinco años. El especialista valorará la conveniencia de su suspensión de manera precoz si no hay eficacia o aparecen efectos no deseados. Bibliografía 1. Inmunoterapia. Guía práctica para médicos residentes de Alergología. 2. Pedro Guardia Martínez, María Estrella Llamas Huerta. Capítulo 7, páginas 43-49. Ed Masson 2003 3. Manejo práctico de la Inmunoterapia (I).Tratado de Alergología de la Seaic. A. Peláez Hernández, I.J: Dávila González Tomo 1.Capítulo 20 pág 369-383 ED Ergon 2007 3.6 Criterios de Derivación 1.- Rinitis persistente leve y moderada-grave 2.- Rinitis intermitente moderada-grave 3.- Rinitis de cualquier grado asociada a asma 4.- El paciente o su familia no desea tratamiento farmacológico a largo plazo 5.- Cuando el tratamiento farmacológico y las medidas de evitación sean insuficientes. 6.- Efectos indeseables del tratamiento farmacológico Página 21 de 29 PROTOCOLO CONSENSUADO Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Enero 2013 ALGORITMO DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICO DE LA RINITIS ALERGICA Página 22 de 29 PROTOCOLO CONSENSUADO Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Enero 2013 ANEXOS Tabla 1. Orientación diagnóstica Signos y síntomas que señalan causas estructurales Obstrucción unilateral (desviación septal) Rinorrea y obstrucción unilateral (cuerpo extraño nasal) Obstrucción y epistaxis (angiofibroma) Dolor, deformidad, obstrucción y epistaxis (tumor naso sinusal) Obstrucción, otalgia y adenopatías (tumor de cavum) Licuorrea unilateral (fístula LCR) Signos y síntomas que señalan etiología alérgica Prurito en ojos, nariz, paladar, oídos Tabla 2: Medicamentos que contribuyen a la rinitis y la congestión nasal Antiinflammatorios: Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) Aspirina Hormonas: Anticonceptivos orales Antidepresivos: Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) Antihipertensivos: Hidralacina Inhibidores de la enzima convertidora de angiontensina (IECA) Antagonistas de los receptores AT1 de la angiotensina II (ARAII; P.Ej: Losartán) β-bloqueantes (intraoculares, propranolol, atenolol, etc.) Rinorrea acuosa Estornudos Reserpina Metilldopa Síntomas estacionales Felodipino Sensibilidad a alérgenos específicos (polvo, animales, polen) Guanetidina Historia familiar Coexistencia de asma o eccema Signos y síntomas que señalan etiología no alérgica Sensibilidad a tabaco, perfume, cambios de temperatura, irritantes, etc. Desencadenante tras medicación o trastorno hormonal Historia de test negativos Abuso de vasoconstrictores tópicos Rinorrea purulenta y dolor facial (sospecha de enfermedad sinusal) Costras nasales Signos y síntomas que producen duda de si es alérgica o no Fentolamina Inmunosupresores: (ciclosporina, ácido micofenólico) Psicotrópicos: Alprazolam Clorpromazina Amitriptilina Preparados intranasales: Descongestionantes nasales Cocaína Tabla modificada de Stephanie A. Joe, Sundip Patel. Flint: Cummings Otolaryngology: Head & Neck Surgery, 5th ed.2010. Mosby. Chapter forty-six Nonallergic Rhinitis. Síntomas constantes o episódicos Obstrucción nasal bilateral Sinusitis recidivantes Modificado de Romero Sánchez et al. (1). y FMC (2) Bibliografía 1. Romero Sánchez E, Martín Mateos A, De Mier Morales M, Maqueda Madrona T, Lahoz Rallo B. Rinitis. Guía Clínica Fisterra [citado 22 Dic/2003]. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/rinitis.asp. 2. Formación Médica Continuada. Actualizaciones. Rinitis no infecciosa. FMC. 2011;18(8):470-80 Página 23 de 29 PROTOCOLO CONSENSUADO Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Enero 2013 Dibujo 1. Forma de administrar la medicación intranasal Página 24 de 29 PROTOCOLO CONSENSUADO MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria Enero 2013 TABLA 3. Efectividad de las medidas de evitación en el asma y la rinitis alérgica (Shekelle et al) Medida Evidencia sobre los niveles de Evidencia en efecto clínico alérgenos Ácaros del polvo casero Cubiertas impermeables para Alguna colchón Ninguna (adultos): evidencia A Alguna (niños): evidencia B Lavar ropa de cama a 55-60º Alguna Ninguna: evidencia A Retirar alfombras Alguna Ninguna: evidencia A Acaricidas y/o ácido tánico Débil Ninguna: evidencia A Ninguna Ninguna: evidencia B Débil Ninguna: evidencia B Ninguna Ninguna: evidencia B Retirar perro/gato del hogar Débil Ninguna: evidencia B No dejar mascotas en áreas Débil Ninguna: evidencia B Alguna Ninguna: evidencia B Lavar a la mascota Débil Ninguna: evidencia B Retirar alfombras Ninguna Ninguna: evidencia B Aspiradores con filtros HEPA Ninguna Ninguna: evidencia B Alguna Alguna: evidencia B Minimizar objetos que acumulan polvo Aspiradores con filtro HEPA integral y bolsas de doble lavar a alta espesor Retirar, temperatura o congelar los peluches Mascotas principales de la vivienda/dormitorios Filtros HEPA en purificadores de aire y bolsas de doble espesor Set de medición de alergenos Página 25 de 29 PROTOCOLO CONSENSUADO Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Enero 2013 Tabla 4. Medidas de evitación para ácaros Todas estas medidas contribuyen a disminuir el nivel de alérgenos en su domicilio y aportan un beneficio extra al tratamiento y a otras recomendaciones dadas por su médico. Los ácaros (no visibles al ojo humano) viven principalmente en el colchón y almohada así como en materiales que acumulen polvo o esté almacenados largas temporadas (ropa, trasteros, armarios, libros, juguetes, etc.) Dormitorio: la habitación deberá estar bien ventilada y, si es posible, soleada. Se recomiendan superficies lisas fáciles de limpiar; suelo liso, paredes lisas y lavables, muñecos de plástico, visillos finos fácilmente lavables. Ropa de cama: Lavar en la lavadora a 60 grados (con el agua fría los ácaros no se eliminan totalmente y continúan produciendo síntomas). Cama: El colchón es preferible que sea macizo de esponja, látex o visco elástico según convenga por comodidad y precio. No se recomiendan los colchones de muelles ni las almohadas de miraguano o plumas. Sin cambiar el colchón o la almohada, una alternativa es utilizar fundas anti ácaros que impiden el paso de las partículas de ácaros hacia el paciente. Si hay literas el niño alérgico dormirá en la de arriba. Limpieza: se recomienda utilizar paño húmedo para los muebles (secar bien después), aspirador (con filtro HEPA o de agua) y fregona para el suelo. No levantar el polvo barriendo o sacudiendo con un trapo o plumero. Armarios: mantenerlos cerrados, la ropa que ha estado mucho tiempo guardada debe lavarse nuevamente antes de usarse. Mascotas: cuando se es alérgico a ellas la única medida eficaz es retirarlas del domicilio. Además los ácaros pueden convivir sobre el pelo, la piel del animal, mantas, juguetes o camas que utilice. El aire acondicionado y la calefacción resecan el ambiente y, por tanto, son beneficiosos para disminuir la cantidad de ácaros. Limpiar los filtros regularmente. Harina: una vez abierta guardarla en un recipiente de cristal en la nevera (a temperatura ambiente los ácaros se reproducen en ella y podemos ingerirlos). Acaricidas: aplicados en spray sobre las superficies (colchón, sofá, etc.) son útiles para destruir los ácaros pero es necesario aspirar posteriormente. Otros insecticidas no son eficaces Tabaco: debe evitarse por completo en el domicilio, además puede empeorar otras enfermedades en los niños, sean o no alérgicos. www.seicap.es (Sociedad Española de Inmunología clínica, Alergia y Asma pediátrica) www.seaic.org (Sociedad Española de Alergología e Inmunología clínica) www.scaic.es (Sociedad Canaria de Alergia) www.sepexpal.org (Sociedad Canaria de Pediatría Extra hospitalaria) Página 26 de 29 PROTOCOLO CONSENSUADO Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Enero 2013 Tabla 5. Medidas de evitación para pólenes Los pólenes son granos microscópicos que transportados por el aire o los insectos permiten a los árboles, arbustos, malezas o cualquier planta reproducirse dando flores y frutos. Al ser tan pequeños pueden recorrer grandes distancias, causando síntomas en los alérgicos aunque estén lejos. Los niveles de pólenes en el aire varían según la zona geográfica, su vegetación, el clima y la época del año. En Canarias, aunque los ácaros son los alérgenos más comunes, hay zonas donde abunda la Artemisa Canariensis (incienso), Olivo o Gramíneas entre otras; además muchos pacientes pueden presentar síntomas cuando viajan a otros lugares donde existen estas plantas. Es prácticamente imposible evitar el contacto con el polen pero se deben seguir unas recomendaciones generales: Evitar paseos y excursiones por el campo o hacer deporte al aire libre en época de polinización; recuerde que no todas las especies producen polen en primavera. Cuando viaje en coche conviene llevar las ventanillas cerradas. Muchos coches tienen filtros anti polen en el aire acondicionado. Se recomienda el uso de gafas de sol ya que evitan el choque directo del polen con los ojos. No se recomiendan las lentillas blandas que facilitan el depósito de alérgenos. En casos extremos conviene usar mascarilla. Lave y pele la fruta y vegetales ya que pueden tener granos de polen pegados. La miel y la jalea real también pueden contener polen; téngalo en cuenta si nota algún síntoma al tomar estos productos. No se recomienda cortar el césped ni colgar la ropa al aire libre Eliminar la planta o el árbol problema, si vivimos en una zona dónde es abundante, puede que no sirva para mejorar los síntomas; pero debería plantearse, al menos, con las plantas de interior. www.Polenes.com (Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica) www.seicap.es (Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica) www.seaic.org (Sociedad Española de Alergología e Inmunología clínica) www.scaic.es (Sociedad Canaria de Alergia) Página 27 de 29 PROTOCOLO CONSENSUADO MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria Enero 2013 TABLA 6. Glosario de medicamentos para el tratamiento de la RA. (Manual de International Primary Care Airways Group; ARIA 2008; Agencia Española del Medicamento) Fármaco Principio activo Edad de administración y Efectos secundarios dosis Cetirizina 2-6 solución 1mg/ml comprimidos 10 mg Ebastina años 2,5 mg (2,5 La mayoría no producen ml)/12h sedación 6-12 años 5mg (5ml)/12h Sin efectos anticolinérgicos >12 años 10 mg/24h Sin cardiotoxicidad 2-5 años 2,5 mg (2,5ml /24h solución 1mg/ml 6-11 años 5mg (5ml)/24h comprimidos 10 mg >12 años 10mg/24h Loratadina >2 años o <30 kg 5mg Antihistamínicos orales H1 (2ª generación) solución 1mg/ml (5ml)/24h comprimidos 10 mg >30 kg 10 mg/24h Desloratadina 1-5años 1,25 mg (2,5ml) solución 0,5mg/ml comprimidos 5mg /24h 6-11 años 2,5mg (5ml)/24h >12 años 5 mg/24h Levocetirizina solución Antihistamínicos H1 tópicos oculares 2-6 años 1,25 mg (2,5ml) 0,5mg/ml /12h comprimidos 5mg >6años 5mg /24 Azelastina >4 años 1gota cada ojo/12h solución 0,5mg/ml menores colirio Azelastina sabor amargo en Levocabastina Solución Efectos secundarios locales >4 años 1gota cada ojo/12h algunos pacientes 0,5mg/ml colirio Antihistamínicos tópicos nasales H1 Azelastina >6 años 1 aplicación en solución 1mg/ml cada fosa nasal/12h pulverización nasal Levocabastina >6 años 1 aplicación en solución cada fosa nasal/12h 0,5mg/ml pulverización nasal Página 28 de 29 PROTOCOLO CONSENSUADO Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Enero 2013 Cortico esteroides intranasales Budesonida <6 años 1 aplic cada fosa Efectos secundarios locales 64 mcg/ pulverización nasal/12h o 2 aplic/24h menores 100mcg/ pulverización >6 años 2 aplic cada fosa Amplio margen para efectos nasal/24h secundarios sistémicos En Propionato de niños pequeños 4-11 años 1 aplic cada fosa considerar la administración Fluticasona nasal/24h concomitante de corticoides 50 mcg/ pulverización >12 años 2 aplic /24h inhalados Administrar preferentemente Fuorato de 6-11 años 1 aplic cada fosa Fluticasona nasal/24h 27,5 mcg/pulv >12 años 2 aplic /24h Fuorato de Mometasona por las mañanas 6-11 años 1 aplic cada fosa nasal/24h 50 mcg/pulv >12 años 2 aplic /24h Acetónido de 6-11 años 1 aplic cada fosa Triamcinolona nasal/24h 55 mcg/pulv >12 años 2 aplic /24h Anticolinérgicos Ipratropio 6-12 años 2 pulv cada fosa Efectos secundarios locales intranasales solución nasal /12h menores >12 años 2 pulv cada fosa Casi nasal /8-12h anticolinérgica sistémica Montelukast *6 meses a 5 años 1 Tolerancia excelente granulado 4mg (sobres) sobre/24h Administrar preferentemente comprimidos *2-5 años 4 mg/24h por las noches masticables 4 mg 6-14 años 5 mg/24h Aceptados comprimidos >14 años 10mg/24h estacional 0,3 mg/ml pulverización nasal Antileucotrienos ninguna en actividad la sin RA asma masticables 5 mg concomitante en niños >6 comprimidos 10 mg años *En niños con asma sí está indicado a partir d los 6 meses Página 29 de 29