Download codigo ima - Servicio Urgencias Hospital de la Ribera
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROTOCOLO CLÍNICO CODIGO IMA Cod: Pagina 1 de 9 ÍNDICE 1.- DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN 2.- CRITERIOS DIAGNOSTICOS 3.- VALORACIÓN Y ACTUACIÓN DEL CODIGO IMA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DE LA RIBERA 3.1- Situaciones previsibles 3.1.1- Disponibilidad del servicio de hemodinamica. Paciente no activado 3.1.2.- Disponibilidad del servicio de hemodinamica. Paciente activado 3.1.3.- No disponibilidad del servicio de hemodinamica. 4.- TELEFONOS DE INTERES 5.- BIBLIOGRAFÍA HISTORIAL DEL DOCUMENTO FECHA DE APROBACION REVISION 00 Vº Bº: Director de Área DESCRIPCION MODIFICACIONES Emisión inicial Vº Bº: Director de Organización Asistencia y Calidad APROBADO POR: Director Gerente PROTOCLO CLINICO CODIGO IMA Cod: Pagina 2 de 9 1.- DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN El objetivo principal de este plan es asegurar la reperfusión mediante AC-p en el mayor porcentaje posible de pacientes con IAMEST dentro de sus indicaciones. Las indicaciones de fibrinolisis quedan establecidas para aquellos casos en los que la aparición de dolor es de menos de 2 horas y en los que el retraso previsto para la AC-p es clínicamente inasumible. El desarrollo del protocolo se da en base a las recomendaciones dictadas por la Consellería de Sanitat en relación al plan de Reperfusión en el infarto agudo de miocardio con elevación del ST. Cualquier método de reperfusión debe establecer un flujo normal en la arteria lo más rápidamente posible para producir los mejores beneficios. Disponemos de dos métodos de reperfusión: ‒ la AC-p que implica una intervención coronaria percutánea directa. ‒ la estrategia fármaco-invasiva1 consistente en fibrinolisis intravenosa seguida de angioplastia coronaria post-fibrinolisis. La AC-p es el tratamiento de elección en la mayoría de ocasiones, pero la fibrinolisis seguida de angiografía y angioplastia coronaria constituye una alternativa válida, en ocasiones la de elección, en función del tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas y el retraso asociado a la AC-p. La AC-p optimiza la eficacia de la reperfusión, y la estrategia fármaco-invasiva optimiza la rapidez de la reperfusión. Ambas estrategias están avaladas por la evidencia científica y se consideran adecuadas, en función del balance eficacia/rapidez de la reperfusión. De la actuación apropiada y de la rapidez con la que se realizan ambas técnicas depende el pronóstico del enfermo. En el tratamiento del IAM el tiempo constituye un factor determinante: “TIEMPO ES MÚSCULO“. La Estrategia en Cardiopatía Isquémica del Sistema Nacional de Salud (ECI-SNS) y las Guías de Práctica Clínica recomiendan los siguientes tiempos para la reperfusión en el IAMEST: ‒ El tiempo desde el primer contacto médico (PCM) 2 con el enfermo con IAMEST hasta la apertura de la arteria responsable del infarto mediante AC-p ha de ser como máximo de 120 minutos. Esto implica que si el PCM no se produce en un hospital con capacidad de AC-p, el tiempo previsto para el traslado hasta dicho hospital debe ser como máximo de 90 minutos (se contemplan 30 minutos adicionales desde la llegada al hospital hasta abrir la arteria con AC-p)3. 2 Existe acuerdo general respecto a que el PCM es el momento en el que se realiza el diagnostico de IAMCEST con el empleo de un ECG, sea cual sea el contexto y con independencia de la presencia de un medico “in situ”. 3 En casos de IAMEST de menos de 2 horas de evolución desde el inicio del dolor, período de máxima eficacia de la fibrinolísis, el traslado para AC-p solo estará justificado si se prevé un tiempo PCM-balón menor de 90 minutos (tiempo PCM traslado al Hospital menor de 60 minutos). PROTOCLO CLINICO Cod: CODIGO IMA Pagina 3 de 9 En cualquier situación, si el PCM ocurre en un hospital con capacidad de AC-p y no se requiere traslado, el tiempo hasta abrir la arteria debe ser el menor posible y siempre inferior a 90 minutos. En pacientes con contraindicaciones a la fibrinolisis o shock cardiógeno la indicación será siempre AC-p independientemente del retraso. ‒ El tiempo desde el PCM hasta la administración del fibrinolítico debe ser el menor posible. 2.- CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Entraran dentro de protocolo aquellos pacientes con características isquémicas y con elevación del ST dolor torácico de REPERFUSIÓN EN EL SCACEST SEGÚN EL TIEMPO DE INICIO DE LOS SINTOMAS POSIBLE SCACEST TIEMPO DE INICIO DE LA CLÍNICA < 2 horas 2-12 horas > 12 horas ¿Es posible traslado a Unidad de Hemodinamica en < 60 min?* TIEMPO DE TRASLADO UNIDAD HEMODINAMICA desde PCM TRASLADO HOSPITAL DEPARTAMENTO < 90 minutos > 90 minutos SI NO TRASLADO PARA AC-p ¿Es posible realizar Fibrinolisis?** TRASLADO PARA AC-p SI AC-p < 90 minutos FIBRINOLISIS < 30 minutos NO AC-p < 120 minutos TRASLADO PARA FIBRINOLISIS HOSPITALARIA < 90 minutos (*): En casos de IAMEST de menos de 2 horas de evolución desde el inicio del dolor, período de máxima eficacia de la fibrinólisis, el traslado para AC-p solo estará justificado si se prevé un tiempo PCM traslado al Hospital menor de 60 minutos (**): Si contraindicacion de fibrinolisis o shock cardiogenico, hacer siempre AC-p. PROTOCLO CLINICO CODIGO IMA Cod: Pagina 4 de 9 3.- VALORACIÓN Y ACTUACIÓN DEL CODIGO IMA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DE LA RIBERA Dado las características asistenciales del Centro en lo que hace referencia a la Cartera de Servicios y horario de disponibilidad de los mismos se basan en: 3.1- SITUACIONES PREVISIBLES DISPONIBILIDAD DE SERVICIO DE HEMODINAMICA ACTIVACION DEL CODIGO ICTUS 3.1.1-DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE HEMODINAMICA. PACIENTE NO ACTIVADO Tras la detección de la patología se activa codigo IMA por parte del servicio de urgencias, contactando con servicio de hemodinamica y con servicio de medicina intensiva Se establece protocolo de actuación del codigo ima ( morfina, oxigeno, nitratos1, acido acetil salicílico) con doble antiagregación ( protocolo del código IMA, que se adjunta como anexo) 1 Aquellos casos en los que sea posible, por la localización de la lesión Se realiza el pase a hospital a cargo del servicio de medicina intensiva 1) Si el servicio de hemodinámica está disponible el paciente bajará con el facultativo que se encuentre a cargo del mismo a) Si por falta de disponibilidad del facultativo intensivista en ese momento, el médico responsable será el facultativo de urgencias, el cual estará a disposición del hemodinamista si ello fuese necesario, hasta la llegada del facultativo intensivista b) El paciente deberá de trasladarse, monitorizado en todo momento, y acompañado tanto por personal de enfermería como de celadores. 2) Si el servicio de hemodinámica no está disponible, pero en brevedad el paciente pasará a dicha zona, el paciente podrá permanecer en el área de reanimación o de box en zona central, a cargo siempre está del facultativo disponible o bien de intensivos o bien de urgencias 3) Si se va a producir demora en el servicio de hemodinámica el paciente pasará al servicio de medicina intensiva PROTOCLO CLINICO CODIGO IMA Cod: Pagina 5 de 9 3.1.2.-DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE HEMODINAMICA. PACIENTE ACTIVADO A la llegada del paciente desde la zona de triaje se avisara al medico responsable 1) El medico responsable contactará con servicio de hemodinamica si se decide bajar al paciente el personal de samu bajara al mismo a dicho servicio por parte del facultativo de urgencias se procedera a apertura de historia clinica de urgencias y pase a hospital a cargo del servicio de medicina intensiva 2) Si el servicio de hemodinamica encuentra ocupado el paciente permanecera a cargo del facultativo disponible en ese momento en el área de urgencias ( bien de urgencias o bien de intensitvos) se comprobara medicación del paciente y se establecera si ello fuese necesario el protocolo del codigo ima, con doble antiagregación a) Si el paciente es de fuera del departamento, el paciente permanecera en el area de urgencias a cargo del facultativo disponible en ese momento, siempre ingresado a cargo de medicina intensiva b) Si el paciente es del departamento el paciente pasara al area de medicina intensiva 3.1.3.- NO DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE HEMODINAMICA. El paciente tras ser detectado en el área de urgencias contactara con el facultativo de medicina intensiva y se establecera protocolo de actuación del codigo ima con doble antiagregación. 1) Si el paciente es del departamento el paciente sera derivado directamente desde el área de urgencias si la disponibilidad del transporte es posible. Si se produjese retraso en el mismo el paciente pasara a ser ingresado en el servicio de medicina intensiva 2) Si el paciente es de fuera del departamento este tras ser valorado en urgencias, se realizara pase a hospital a cargo de medicina intensiva y sera derivado a otro centro o bien desde urgencias o bien desde el area de medicina intensiva, pero simpre con el pase a hospital a dicho servicio 4.-TELEFONOS DE INTERES TRIAJE 8126 RESPONSALBE DE URGENCIAS 8101 MEDICINA INTENSIVA 8181 PROTOCLO CLINICO CODIGO IMA Cod: Pagina 6 de 9 DOLOR TORACICO ELEVACION ST DISPONIBILIDAD HEMODINAMICA PACIENTE NO ACTIVADO DISPONIBILIDAD HEMODINAMICA PACIENTE ACTIVADO NO DISPONIBILIDAD HEMODINAMICA •Aviso UCI-HDM •MONA •Doble Antiagregación •Ingreso en UCI •Aviso UCI-HDM •Ingreso en UCI •Aviso UCI-HDM •MONA •Doble Antiagregación •Ingreso en UCI DISPONIBILIDAD DE HDM Traslado a otro Centro DISPONIBILIDAD DE HDM SI NO SI NO •MONA •Doble antiagregacion •TRASLADO HDM URG-UCI PACIENTE DEL DEPARTAMENTO PACIENTE DEL DEPARTAMENTO NO PASO A BOX TRASLADO HDM SAMU SI PASO A UCI NO PASO A BOX SI PASO A UCI PROTOCLO CLINICO CODIGO IMA Cod: Pagina 7 de 9 5.- BIBLIOGRAFÍA Plan de Actuación para la reperfusión del infarto de miocardio con elevación del ST. Codigo IMA. Consellería de Sanitat Generalitat Valenciana 2012 Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en Cardiopatía Isquémica del Sistema Nacional de Salud. 2006 Ministerio de Sanidad y Política Social Estrategia en Cardiopatía Isquémica del Sistema Nacional de Salud. 2009 Ministerio de Sanidad y Consumo. Evaluación de la Estrategia en Cardiopatía Isquémica, del Sistema Nacional de Salud. 2008. Ministerio de Sanidad y Consumo. Guía Europea de Prevención Cardiovascular en la Práctica Clínica Adaptación Española del CEIPC .2008 Pinar E et al. Manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Guías de actuación clínica y el mundo real. Rev Esp Cardiol Supl. 2009;9:71C-78C Mauri J et al. Reperfusión mecánica en el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. Situación actual de la angioplastia primaria en España. Rev Esp Cardiol Supl. 2009;9:11C-16C PROTOCLO CLINICO CODIGO IMA Cod: Pagina 8 de 9 ANEXO 1 TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO Y ANTICOAGULANTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS 1.- SCACEST CON INDICACIÓN DE ICPp Tratamiento antiagregan teinicial, a administrar donde se activa el código IMA: o AAS en dosis de carga: si el paciente es tomador crónico, dar 300 mg v.o. si no tomaba AAS con anterioridad, administrar 500mg v.o. o No administrar Heparina Na ni HBPM o Administrar el resto de tratamiento necesario: Cloruro Mórfico, oxigenoterapia… Tratamiento antiagregante, a administrar en el Servicio de Urgencias en el caso en los que proceda: o Prasugrel, si se realiza ICP y no hay contraindicaciones para su administración (> 75 años, < 60kg de peso, antecedentes de ICTUS/ACV previo) Dosis de carga 60 mgv.o. o Ticagrelor en aquellos en los que esté contraindicado el prasugrel (> 75 años, < 60kg de peso, antecedentes de ICTUS/ACV previo). También es primera elección en caso de Insuficiencia Renal, con aclaramiento de Creatinina <60ml/min. Dosis de carga 180 mgv.o. o Clopidogrel si hay Riesgo de Sangrado Alto (según Crusade*), o si no se pueden dar los anteriores, por ejemplo por falta de disponibilidad. Dosis de carga de 600 mg.v.o. Si no se hace ICPp (coronarias no susceptibles de tratamiento percutáneo), se debe administrar Ticagrelor, siempre que no haya RSA, en cuyo caso se administrará Clopidogrel. Tratamiento anticoagulante, a administrar en el Laboratorio de Hemodinámica: No procede *www.rccc.eu/ppc/guias/SCA/CRUSADE.html El estudio CRUSADE (Can Rapid Stratification of Unstable Angina Patients Suppress Adverse Outcomes With Early Implementation of the American College of Cardiology/Americasn Heart Association [ACC/AHA] Guidelines), es un estudio multicéntrico analítico observacional PROTOCLO CLINICO CODIGO IMA Cod: Pagina 9 de 9 retrospectivo, no controlado, ni aleatorizado. Se realiza en 248 hospitales estadounidenses, con distintos sistemas sanitarios, entre marzo del año 2000 y septiembre de 2002. En él se plantean una iniciativa por la mejoría de la calidad, evaluando el manejo y los resultados obtenidos en pacientes de alto riesgo con SCASEST, según reciban tratamiento mediante un manejo invasivo precoz o mediante un manejo médico conservador. Se buscan los factores predictores del manejo invasivo precoz (mediante ICP entre las primeras 48 horas de su presentación), frente al manejo médico, y su repercusión sobre la mortalidad intrahospitalaria CUADRO DE COLABORADORES PARA LA ELABORACION DEL DOCUMENTO NOMBRE CARGO Pedro García Bermejo Jefe de Servicio Urgencias Antonio Prieto Pavía Adjunto Servicio de Urgencias