Download Manejo del paciente canino oncológico - Inter-Medica Inter
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PEQUEÑOS ANIMALES Manejo del paciente canino oncológico Autor: Gregory K. Ogilvie, Anthony S. Moore Presentación: tapa dura Formato: 20 x 28 cm Páginas: 920 Ilustraciones: en color Edición: 2008 ISBN: 978-950-555-335-8 U n gran apoyo que proporciona detalles de importancia clínica, en un formato de fácil lectura, sobre el diagnóstico, manejo y tratamiento del perro con cáncer, con un enfoque integral abarcando inclusive terapias alternativas. Contenido Sección 1. Fundamentos de la atención del paciente con cáncer: prevención, filosofía, estadificación, y cuidado compasivo Sección 2. Diagnóstico del cáncer Sección 3. Procedimientos terapéuticos y de apoyo Sección 4. Diagnostico y tratamiento: síndrome paraneoplásico y emergencias oncologicas Sección 5. Manejo de enfermedades específicas Sección 6. Formulario abreviado y guía de abreviaturas Sección 7. Series de información para el cliente Editorial Inter-Médica S.A.I.C.I. • Junín 917 – Piso 1º “A” • C1113AAC • Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina Tels.: (54-11) 4961-7249 – 4961-9234 – 4962-3145 • FAX: (54-11) 4961-5572 E-mail: info@inter-medica.com.ar • E-mail: ventas@inter-medica.com.ar • http://www.inter-medica. com.ar 66 MANEJO DEL PACIENTE CANINO ONCOLOGICO ra del SNC, como las estructuras blandas dentro del sistema musculoesquelético.30-33 Los tumores de vaina de nervios periféricos y el alcance del osteosarcoma apendicular en perros, se determinaron utilizando IRM. Los cambios funcionales dentro del tejido pueden ser determinados mediante resonancia magnética espectroscópica, un procedimiento que permite determinar la concentración de sustancias químicas o metabolitos celulares; el espectro único de los cambios químicos intracelulares puede sugerir algunas neoplasias. Gammagrafía planar Figura 11-18. IRM T1-ponderada en el plano sagital mostrando un tumor (T) de lóbulo pulmonar accesorio, entre el corazón e hígado (H). (Cortesía de S. L. Kraft.) significativo efecto de masa, edema circundante y amplia variedad de patrones de acrecentamiento.28-30 Los tumores del plexo coroideo y neoplasias hipofisarias se identificaron por localización y marcado acrecentamiento del contraste por gadolinio.27 Una gran masa identificada con la IRM en glándula pituitaria, región suprasillar, o ambas, fue compatible con macroadenoma, y muchas veces estaba cursando con hiperadrenocorticismo.31 La IRM también se emplea para evaluar tejidos fue- PUNTO La IRM es el método complementario de elección para el diagnóstico de la neoplasia del SNC. FUNDAMENTAL Figura 11-19. IRM STIR (recuperación de inversión tau corta) sagital de los ganglios linfáticos mandibular, retrofaríngeo y cervical superficial hiperintensos y agrandados, debido a la presencia de linfoma maligno. (Cortesía de S. L. Kraft.) La medicina nuclear ha sido utilizada durante décadas en clínica veterinaria y oncología humana. La gammagrafía emplea una molécula con actividad metabólica ligada a una sustancia radiactiva, que es administrada al paciente. La molécula con actividad metabólica se distribuye en el tejido de interés, y luego es detectada colocando al paciente sobre la cámara gamma, cuyos detectores identifican la presencia del material radiomarcado dentro del cuerpo.1-3 Entonces una computadora captura la imagen obtenida desde la cámara gamma para análisis, captación y desintegración espontánea dinámicas, e imágenes anatómicas estáticas. Aunque la capacidad de este procedimiento para formar una imagen anatómica detallada es mínima, es muy elevada la sensibilidad para detectar la sustancia radiactiva (figs. 11-20 a 11-22). La aplicación más frecuente de la gammagrafía en pacientes veterinarios es la detección de tumores esqueléticos y tiroideos.33-38 La gammagrafía ósea se realiza con 99mtecnecio [Tc]metileno difosfonato. Si bien la gammagrafía ósea parece ser un método sensible, no es específico para los tumores esqueléticos primarios y metastáticos; se requieren estudios adicionales para identificar con precisión las lesiones óseas anormales descubiertas por la gammagrafía. IMAGENOLOGIA DEL CANCER VETERINARIO FUNDAMENTAL PUNTO La gammagrafía ósea empleando 99mtecneciometileno difosfonato es muy sensible, pero no muy específica, para determinar metástasis de procesos como el osteosarcoma. La medicina nuclear ha sido de utilidad en el diagnóstico y estadificación de la neoplasia tiroidea canina.37-38 El patrón más común asociado con esta enfermedad es una masa tiroidea unilateral con aumentada captación del radionúclido, en relación Figura 11-21. La medicina nuclear es efectiva en el diagnóstico de las endocrinopatías, como en este paciente canino con tumor de cuerpo carotídeo. Nótese que el radionúclido no sólo es captado por el tumor, sino también por otros tejidos, como la tiroides. (Cortesía de G. B. Daniel.) DIAGNOSTICO DEL CANCER Figura 11-20. La enfermedad metastática esquelética puede ser detectada en algunos casos mediante gammagrafía, antes de advertir las manifestaciones clínicas. En el barrido óseo, el radionúclido se une a un material que es captado donde existe elevado recambio óseo. Este procedimiento es sensible pero no específico para determinar la presencia de enfermedad metastática. (Cortesía de Gregory B. Daniel, DVM, Colegio Americano de Radiología Veterinaria, Universidad de Tennessee.) 67 Figura 11-22. Los tumores tiroideos y su enfermedad metastática a menudo se identifican con facilidad mediante gammagrafía. El tecnecio o yodo radiactivo se pueden utilizar para retratar la neoplasia tiroidea y sus metástasis. (Cortesía de G. B. Daniel.) con la glándula salival parótida. Sin embargo, no existe asociación entre la distribución de captación del radionúclido y el diagnóstico histopatológico, aunque un investigador comunicó el vínculo entre aquella y el grado microscópico de la invasión capsular.37 La gammagrafía no parece ser superior a la radiología torácica estándar, en la identificación de metástasis pulmonar de los carcinomas tiroideos. La imagenología nuclear puede ser un preludio importante de la terapia con yodo radiactivo.37, 38 Los radionúclidos más recientes empleados en estudios cardíacos demostraron tener valor en la estadificación de ciertas neoplasias.1-3, 39 El 99mTc-metoxi-isobutil-isonitrito (sestamibi) fue empleado en la investigación del linfoma maligno. Esta metodología no sólo detecta el linfoma, sino también predice su resistencia a la quimioterapia. En consecuencia, el procedimiento con sestamibi tiene potencial aplicación en el manejo de pacientes para documentar la respuesta al tratamiento y determinar el alcance de la enfermedad. La medicina nuclear ha sido de utilidad en el diagnóstico y estadificación de los tumores de células β, que producen insulina e inducen hipogluce- 72 MANEJO DEL PACIENTE CANINO ONCOLOGICO PUNTO FUNDAMENTAL Existen varias modalidades, incluyendo biopsia con aguja, sacabocados, incisional (en cuña) y escisional. Con una aguja de biopsia se obtiene un pequeño núcleo de tejido, mientras que con la biopsia incisional se remueve un fragmento del tumor. La biopsia incisional en general se realiza en la unión del tejido normal y anormal, y se la prefiere en casos donde las agujas o sacabocados no pueden proporcionar un espécimen adecuado para el análisis. Sin importar el tipo de biopsia, el procedimiento se debe realizar con corrección para no complicar la resección quirúrgica curativa posterior. La biopsia escisional, que remueve todo el tumor, se prefiere en casos donde el conocimiento del tipo tisular no influye sobre el plan terapéutico o tratamiento definitivo (por ej., masa pulmonar solitaria, tumor esplénico). La biopsia es uno de los procedimientos más importantes realizados cuando es evaluado el paciente oncológico. La biopsia debe ser realizada antes del tratamiento definitivo, si los resultados modifican la terapia o influyen en los deseos del propietario para tratar su mascota.1 Por ejemplo, si los resultados de la biopsia indican un adenoma perianal benigno, la opción confiable es la resección quirúrgica conservadora y la castración, si se indica. Empero, si la biopsia revela que la masa es un adenocarcinoma perianal de alto grado, una enfermedad más agresiva, entonces se requiere resección quirúrgica amplia alrededor de la periferia lesional (con evaluación minuciosa por enfermedad metastática) y se puede recomendar terapia adyuvante. Por motivos financieros y/o emocionales, algunos propietarios pueden desear más el tratamiento de la condición benigna, que del proceso maligno de comportamiento biológico agresivo. Pautas para la biopsia1, 2 1. Cuando se realiza con adecuación, la biopsia no influye de manera negativa sobre la supervivencia del paciente. El mito que el procedimiento de biopsia promueve la difusión de células can- Figura 12-1. Cuando se lleva a cabo una biopsia o procedimiento definitivo, la incisión debe minimizar las tensiones sobre la piel. En general, las incisiones se realizan como las rayas sobre un tigre, para amortiguar tensiones y maximizar la cantidad de tejido que puede ser removido alrededor del tumor. Ilustrado por Biomedical Visuals. cerosas a través de todo el cuerpo, con desenlace fatal prematuro, no está sustanciado por la bibliografía científica. 2. La biopsia debería efectuarse sólo después de consultar con el cirujano que llevará a cabo el procedimiento quirúrgico definitivo. Esto brinda al cirujano la información necesaria para asegurar que la lesión y todo el camino de la biopsia sean eliminados, sin “derramar” o “sembrar” células neoplásicas dentro del campo operatorio. Además, la insición debe dirigirse de modo tal que cause la menor cantidad de lesión cutánea posible, simplificando así cualquier procedimiento quirúrgico definitivo posterior. En general, las incisiones se realizan como las rayas sobre un tigre (fig. 12-1), para amortiguar tensiones y maximizar la cantidad de tejido que puede ser removido alrededor del tumor. No obstante, existen algunas excepciones, como tumores de formas extrañas en lugares donde el tegumento es tenso. 3. Para colaborar con el patólogo en el logro de un diagnóstico correcto, obtener la muestra más grande que sea posible. Con la biopsia incisional, el sitio ideal para el muestreo es la unión del tejido normal y anormal. Los tumores esqueléti- ¡BIOPSIA, BIOPSIA, BIOPSIA! TEORIA Y PRACTICA 73 DIAGNOSTICO DEL CANCER cos, como el osteosarcoma, son excepciones a esta regla. Cuando este tipo tumoral es sospechado, los especímenes deben ser recolectados desde el centro del tumor, porque la periferia lesional se compone sobre todo de hueso reactivo. El tejido ulcerado, necrótico, no debe ser recolectado, a menos que haya absoluta necesidad, porque las lesiones patológicas secundarias pueden dificultar el diagnóstico primario. Asimismo, en caso de usar agujas, obtener múltiples muestras (como mínimo 3-5) a través de todo el tumor. Sin importar el procedimiento de biopsia utilizado, todo el campo muestreado debe estar orientado de manera que pueda ser removido con la intervención quirúrgica definitiva (fig. 12-2). 4. Mantener la arquitectura original del tejido muestreado. En consecuencia, no se deben emplear electrocauterio, láser o instrumentos quirúrgicos para que los tejidos no sean quemados, vaporizados, aplastados o dañados de otro modo. 5. El tejido debe ser fijado en forma adecuada con formol neutro amortiguado al 10% (1 parte de tejido en 10 partes de fijador). El tejido fresco se coloca en fijador durante 24 a 48 horas. Si bien la mayoría de los patólogos prefieren el formol amortiguado al 10%, otros fijadores, como el de Zenker o Bouin, se pueden emplear para propósitos especiales (por ej., tejido óptico). Para los mejores resultados y asegurar la exposición adecuada al fijador, las muestras no deben tener un espesor mayor de 1 cm. Si se realiza biopsia escisional y toda la muestra es mayor de 1 cm, se la puede rebanar como fetas de pan, a los efectos de lograr la exposición adecuada del tejido al fijador (fig. 12-3). La excepción a esta regla es el tejido encefálico, el cual se puede fijar intacto sin la técnica de rebanadas. Las muestras muy delgadas deben evitarse, porque el proceso de la fijación puede distorsionar la arquitectura tisular. El tejido no debe ser expuesto al calor, frío o agua en ningún momento. 6. Colocar cada muestra en un recipiente separado, claramente rotulado. El recipiente debe ser rotulado sobre su lado, más que en la tapa, para evitar mezclas en caso de cambiarse las tapas. Si se recolectan múltiples muestras, todos los reci- Figura 12-2. Remoción del sitio de una biopsia previa. Todo el campo operatorio previo, incluyendo todos los tejidos o planos tisulares que pudieron haber sido alterados (A), es eliminado con la intervención quirúrgica definitiva. Nótese que se realiza una incisión elíptica en “ojo de pájaro”, con al menos un plano fascial por debajo del tumor, y obteniendo márgenes amplios lateralmente (B). No se deben dejar porciones del tumor o tejido alterado por el procedimiento de muestreo previo (C). Ilustrado por Biomedical Visuals. pientes deben ser rotulados antes del procedimiento, para reducir la posibilidad de confundir los especímenes. 78 MANEJO DEL PACIENTE CANINO ONCOLOGICO Figura 13-1. Surtido de sacabocados de diversos tamaños. El concepto es la obtención de la muestra más grande que sea posible, desde el margen de tejido normal y anormal. Figura 13-2. El procedimiento de biopsia con sacabocados comienza inyectando lidocaína alrededor del área de muestreo, con la cautela de no alterar la arquitectura tisular de interés. (A) La piel es estirada entre el pulgar e índice, y el instrumento (por ej., sacabocados de Baker) se aplica en ángulo recto a la superficie cutánea. El instrumento es rotado en una dirección; al mismo tiempo se aplica presión hacia abajo firme hasta alcanzar el subcutis. (B) Luego se lo inclina casi en paralelo con la piel, en tanto se continúa aplicando presión sobre el eje largo del sacabocados. El instrumento es rotado para seccionar, como mínimo, parte de la base del material muestreado. Se retira el instrumento (C) y la sustancia o núcleo de tejido se eleva con suavidad utilizando la punta de una aguja, y se secciona en la base con un escalpelo (D). Ilustrado por Biomedical Visuals. BIOPSIA CUTANEA 79 10. Aplicar uno o dos puntos, según se requiera, para cerrar el defecto dependiendo del tamaño de sacabocados utilizado. Atención de sostén: analgésicos orales; higiene periódica del sitio quirúrgico; considerar el uso de collar isabelino para evitar el autotrauma. Biopsia incisional1-4 Figura 13-3. Luego de inyectar lidocaína y preparar el sitio de muestreo, el sacabocados se coloca en ángulo de 90º respecto de la piel estirada. Nótese que el instrumento se localiza en la unión de tegumento normal y anormal. 1 ml de este agente anestésico alrededor del área de muestreo. Esta maniobra debe ser cautelosa para no alterar la arquitectura tisular de interés. 3. Luego de inyectar la lidocaína, completar la preparación aséptica del sitio. 4. Estirar la piel del sitio de biopsia entre el pulgar e índice. 5. Colocar el sacabocados en ángulo recto a la superficie cutánea. 6. El instrumento es rotado en una dirección, al mismo tiempo que se aplica presión hacia abajo firme hasta alcanzar el subcutis. 7. Luego se lo inclina casi en paralelo con la piel, en tanto se continúa aplicando presión sobre el eje largo del sacabocados. FUNDAMENTAL PUNTO 8. El instrumento es rotado para seccionar, como mínimo, parte de la base del material muestreado. En algunos casos, la biopsia incisional se prefiere sobre el uso de sacabocados, porque se pueden obtener secciones más grandes de tejido para diagnóstico histopatológico. Asimismo, si la lesión es muestreada en la unión del tejido normal y anormal, se puede recolectar una “cuña” que conserva una mayor sección de la arquitectura tisular. Esto facilita la tarea del patólogo en la búsqueda de características de malignidad, como invasión del tejido normal. Indicaciones: identificación de lesiones dérmicas, epidérmicas o subcutáneas de etiología desconocida. Contraindicaciones: coagulopatías; perros con alto riesgo durante la anestesia general. Beneficios: las muestras más grandes a menudo redundan en un diagnóstico más preciso. Limitaciones: la anestesia general suele ser requerida; no es un procedimiento definitivo. Equipamiento: sedación y anestesia general (véase recuadro B); instrumental quirúrgico tradicional; material de sutura. Técnica (fig. 13-4A): 1. Realizar pesquisa de rutina para identificar problemas como coagulopatías y alteraciones metabólicas. 2. Anestesia general del paciente. La biopsia escisional debe realizarse con una lesión de tamaño suficiente para ser extraída por completo, con ancho y profundidad de bordes apropiados. 3. El sitio de interés es rasurado y preparado en forma aséptica y se colocan paños de campo. Hacer incisión elíptica o en cuña en el margen de tejido normal y anormal. Obtener la muestra necesaria recordando que todo el tumor y el cami- DIAGNOSTICO DEL CANCER 9. El instrumento es retirado y la sustancia o núcleo de tejido se eleva con suavidad utilizando la punta de una aguja; seccionar en la base que todavía está adherida con escalpelo o tijera de iris.