Download El Nuevo Rol del Medico en la Salud del Paciente, según la
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
El Nuevo Rol del Medico en la Salud del Paciente, según la Medicina Integral Iván Figueroa Otero MD FACS FAAMA* Los grandes avances en la medicina moderna, en la farmacología (el estudio de los efectos de medicamentos sobre el funcionamiento del cuerpo humano), la tecnología y el control de las enfermedades infecciosas han alargado la expectativa de vida en las sociedades mas avanzadas. El desarrollo de la tecnología para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades ha facilitado la capacidad del médico para lidiar más efectivamente y facilitar la recuperación del paciente. Estos grandes y rápidos adelantos a su vez han creado una carga muy pesada a los centros educativos universitarios, al dificultarle la labor de llevar este conocimiento eficientemente a los estudiantes de medicina en un tiempo limitado. El resultado natural de esta extensa y concentrada educación, es la tendencia a dirigir sus esfuerzos hacia el tratamiento de la enfermedad, basándose en la tecnología y farmacología moderna, pero olvidándose de la prevención. Esto lleva a una visión de Salud reduccionista o limitada, en la cual la enfermedad se reduce a un grupo de síntomas o se limita a una parte u órgano del cuerpo El resultado de lo anterior es un enfoque terapéutico a eliminar síntomas y a tratar órganos olvidándose de que existe un ser humano detrás de estas alteraciones. La visión de salud de los padres de la medicina occidental y oriental, enfatizaban que el estado de salud optimo del hombre se emplazaba en la relación armoniosa entre espíritu, mente y cuerpo y que la tendencia natural del cuerpo era hacia el restablecimiento de la salud, si se le proveía el ambiente apropiado, tales como el descanso, ejercicio y nutrición en los momentos indicados Este concepto integral de la salud cambia radicalmente con la aceptación de la filosofía reduccionista de Descartes que afirmaba que el método racional filosófico no debía aplicarse al mundo mental y espiritual. Esta manera de pensar junto con el descubrimiento del método científico y la física mecánica Newtoniana, convirtió al ser humano en una maquina compleja en el cual la salud se limitaba al buen funcionamiento de sus partes. Este nuevo énfasis ha promovido un avance impresionante en el conocimiento de cómo funcionan y se reparan la partes de la maquina, pero ha averiguado muy poco de cómo prevenir el desgaste de sus partes, y de cómo la calidad del aceite y la gasolina (nutrición oral visual y mental) que le echamos afecta su rendimiento. Las diferencias entre el punto de vista moderno de la medicina y el integral pueden verlo en la grafica. Visiones Divergentes Med. Med. Integral Ø Holí Holística (Integral) Ø Interdependiente Ø Observació Observación empí empírica extensa Ø Preventiva Medicina Moderna Ø Reduccionista Ø Mecá Mecánica Ø Método cientí científico Ø Correctiva Los avances en el control de las enfermedades infecciosas y el tratamiento quirúrgico han prolongado significativamente nuestras vidas pero no necesariamente han mejorado la calidad de estas. Los resultados de esta longevidad en conjunto con unos estilos de vida inapropiados han creado una nueva gama de enfermedades crónicas con las cuales la medicina y el médico se sienten maniatados para manejar y al paciente insatisfecho con los resultados. Nuestra vida está llena de estrés desde que despertamos hasta el acostarnos, de tal manera que cada día se convierte en un esfuerzo por sobrevivir, no permitiéndonos disfrutar de las cosas buenas de la vida. Las oficinas de los médicos están llenas de pacientes con malestares físicos, ansiedades, depresiones, e insomnio, que se originan de sus problemas diarios y de sus malos estilos de vida y que los estudios nos indican que son totalmente prevenibles. El médico promedio, basado en su educación y debido al gran número de pacientes que atiende, sólo puede recurrir al uso de fármacos para el dolor, ansiedad y el insomnio. Los pacientes, a su vez, exigen el último medicamento que se mercadea en los medios de comunicación, pero cuyo uso nunca lo llevará a un estado de salud o felicidad hasta que no encuentre la verdadera causa de su problema. Esta situación lleva en el occidente al paciente a buscar alternativas terapéuticas que le proveían, según su parecer, una mejor solución. Inicialmente, el uso de estas alternativas se limitaba a condiciones incurables según la medicina occidental, pero gradualmente se convirtió en una opción primaria para muchos pacientes. Este fenómeno era ignorado por la medicina occidental hasta que estudios estadísticos demostraron que en el 1990 uno (1) de cada tres (3) pacientes habían consultado alguna práctica médica alterna. El impacto económico adicional al paciente, de incorporar estas, de trece (billones) de dólares precipito una cadena de eventos, no todos favorables. El mercado de productos “naturales” no controlado por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) creció aún más rápidamente en conjunto con el uso inescrupuloso de anuncios prometiendo la cura natural de casi todas las condiciones. Se engañaba al consumidor en algunos casos añadiéndole fármacos controlados por la FDA que eran los componentes activos en las preparaciones naturales. La reacción natural de preocupación de la medicina occidental, motivó al gobierno federal a nombrar una agencia dentro de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) para estudiar las alternativas terapéuticas y documentar cuáles tenían algún fundamento comprobable y cuáles podrían ser peligrosas para el paciente. De esta evaluación inicial por el NIH se encontraron bastantes datos favorables para recomendar algunas y para promover estudios más intensos de otras. Las recomendaciones del NIH fueron las siguientes. En primer lugar, fomentar la investigación científica de algunas de estas modalidades proveyendo fondos a centros académicos. En segundo lugar, educar al estudiante de medicina para familiarizarlo con lo beneficioso y peligroso de estas terapias, cuando se usan en conjunto con las de la medicina occidental, para que éste en el futuro pueda orientar al paciente en tomar una decisión mas informada sobre su salud. En tercer lugar, fomentar la comunicación entre el médico y el practicante de terapias alternas para coordinar el tratamiento del paciente. Finalmente, introducir al currículo de las escuelas de medicina la enseñanza de las modalidades que hubieran podido probarse como efectivas. Esto motiva a un grupo de mas de 25 escuelas de medicina en los EUA ha formar un consorcio educativo para establecer guías educativa que ayudaran a desarrollar la metodología apropiada, para incorporar este conocimiento de medicina integral a los currículos departamentales. La misión de estos fue crear la nueva visión del rol del medico dentro de la medicina integral, que debe ser como guía del aprendizaje de la responsabilidad propia del paciente en mantener su estado de salud, promoviendo buenos estilos de vida, como la buena alimentación, ejercicio y el descanso de una manera balanceada. También, debe este fomentar la espiritualidad como herramienta esencial en la recuperación del estado de salud y aprender a enmarcar al paciente dentro del ámbito familiar, ya que su enfermedad afecta a todo su núcleo familiar y viceversa. La felicidad y la satisfacción propia del hombre no consiste sólo en su estado de salud física. El sanar al opuesto de curar va más allá del cuerpo físico e implica ese estado de satisfacción interno que nos permite ser felices aun ante la enfermedad del cuerpo físico. La meta del médico debe ser ayudar a sanar a su paciente aun cuando no haya podido curarlo. * Cirujano Pediátrico, retirado de la medicina académica, ahora practicando una practica de medicina holística, en adultos y niños, enfocando la Acupuntura Medica según la tradición China. ifiguero@prtc.net, 787-728-6032