Download ha sido excelente
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
En esta Edición Andrés Rubilar, Jefe de UCI, Clínica Chillán “Nuestro funcionamiento ha sido excelente y esperamos Entrevista Andrés Rubilar Médico Jefe de la Unidad UCI. Abriendo las puertas a una mejor calidad de salud Columna Neumonia adquirida en la comunidad Un nuevo capitán para el buque insigne de la salud provincial Febrero 2011, Nº 1 seguir en esa senda” El jefe de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), inaugurada el pasado mes de diciembre, Andrés Rubilar, nos realizó un positivo balance de estos meses, así como nos habló de la proyección de la clínica en esta materia, e invita a todos los médicos de la provincia, a conocer las instalaciones, y estrechar lazos profesionales y de confianza. ¿Cuál es el balance que se puede hacer del funcionamiento de la UCI en estos dos primeros meses? Como clínica, nosotros estamos muy contentos por los resultados que hemos tenido hasta el momento, porque esta unidad es algo nuevo dentro de la provincia y recién estamos posesionándonos como tal. Sin ir más lejos, hemos tenido una capacidad bastante alta en pacientes de las más diversas complejidades, como los traumas, las lesiones, diabetes, accidentes cerebro-vasculares, los tecs complicados, las hemorragias y los infartos, lo que ha significado un gran abanico de afecciones que hasta hace un tiempo atrás superaba la capacidad médica de la provincia, pero que hoy, con nuestra presencia, estamos ofreciendo una alta calidad profesional, tanto médica como de equipamiento. Es por ello que nuestra unidad ha venido a ofrecer lo que antes se tenía que buscar en otros lugares. Nuestro sello es la comodidad y eficiencia, tanto desde el punto de vista de lo técnico como de lo profesional, situación que se ha traducido en que gente de otras provincias esté concurriendo a nuestra clínica. Pa r a l e l a mente, es claro que todo crecimiento UCI obliga a crecer al resto de la clínica, y la que más se ha visto afectada es la Unidad de Urgencia, (recibe tanto a adultos como niños), que al tener el apoyo de la UCI, pasará a llamarse Unidad de Emergencia, con la capacidad de resolver los riesgos vitales como una continuidad del tratamiento, es decir, en este mismo lugar se termina dando la integridad de la atención. Tomando en cuenta que sólo existía UCI en el hospital, ¿ha funcionado la unidad como el complemento exacto que se requería a nivel comunal y provincial? Por supuesto. Nuestras seis camas (cuatro de ellas con la posibilidad de instalar ventilador mecánico) y todo el equipo de última generación, han venido a ser el complemento ideal para el requerimiento de la provincia, considerando que el hospital contaba sólo con ocho camas que se hacían insuficientes. Ahora, con el hospital estamos a la espera que se oficialice el criterio marco de licitación por Fonasa (para participar en la red asistencial) de manera de establecer una complementación absoluta y total. ¿Qué falta para que ello? Esto pasa porque Fonasa no saca todos los días este formato de convenio, sino que lo hace una vez cada dos Editor responsable: Juan Pablo Stemberga / Comite editorial: Betzabé Poblete, Juan Pablo Stemberga, Constanza Arzola / Editor Periodístico: Arnoldo Ferrada / Producción, diseño y distrubución: Sociedad Nosmagazine Ltda. / Director de arte: Rodrigo Martínez B. Infoclinica Chillán es una revista institucional de distrubución gratuita de Clínica Chillán años y eso no coincidió con la inauguración de la UCI el 2010. Cuando se presentó, Fonasa lo licitó en julio y nosotros partimos en diciembre, por lo que quedamos fuera de la licitación. ¿Qué va a pasar?, estamos en conversaciones con Fonasa, a nivel regional, las que van muy bien encaminadas, con el objetivo de retomar este convenio y no quedar fuera. Médico Jefe de la Unidad UCI Andres Rubilar y parte del equipo UCI. Seis camas modernas y un equipo de profesionales de calidad son el primer paso para una modernización en la salud de la provincia. Con esta evaluación preliminar, ¿no se descarta, como tenían pensado originalmente, ampliar la cobertura de camas? Eso es seguro, no me cabe ninguna duda que en un par de años más se subirá al doble. En este minuto, estamos bien, ya que hay que tomar en cuenta que el aumento de camas implica más equipos, más espacio y más personal capacitado, y eso se tiene que evaluar con mayor tiempo y tranquilidad. Como Jefe de la Unidad y dentro de la planificación anual, ¿cuál es el próximo paso de la UCI? La idea es generar confianzas dentro del mundo médico, invitar a nuestras instalaciones a todos los colegas de las especialidades de adultos para que conozcan al personal en su totalidad y los equipos con que contamos. Esto, para que estrechemos lazos profesionales y se establezca una confianza en relación a la calidad de atención a los pacientes. Nosotros estamos avanzando en muchas áreas, como por ejemplo, muy pronto esperamos tener una angioplastia que es un examen esencial para tratar las enfermedades coronarias, y en la gineco-obstetricia ya contamos con los equipos necesarios para tratar a mujeres embarazadas con algún riesgo significativo (problemas de hipertensión arterial). Finalmente, dentro de las patologías que la UCI aborda, ahora que viene el tiempo de otoño-invierno, ¿cuál es la más característica y que necesita de mayor prevención por parte de la comunidad? Sin duda, las enfermedades respiratorias, y principalmente dentro de ese grupo, está la neumonía, que ataca a pacientes con más de 65 años y que tienen patologías asociadas. Además hay que agregar que es la primera causa de muerte en Chile por enfermedades infecciosas y la tercera a nivel general, detrás de las cardiovasculares y las tumorales. Es por lo anterior, que como UCI sabemos que algunos pacientes requerirán de instrumentalización más avanzada, no sólo con antibióticos, sino en lo que respecta a los ventiladores mecánicos, y es aquí donde estamos concientes de que nuestro rol es fundamental para disminuir al máximo el riesgo vital de las personas afectadas. Por eso, la población de Chillán tiene que estar tranquila de que existe una unidad de intermedios y una UCI para contener los casos graves del aumento de enfermedades respiratorias que se vienen. Columna Neumonia adquirida en la comunidad ¿Qué importancia tienen las enfermedades respiratorias en el adulto? Las enfermedades respiratorias son la tercera causa de muerte en Chile, de ellas corresponde el 50% de los casos a adultos con neumonía (es la principal causa de muerte por patología infecciosa). Las causas respiratorias son sólo superadas por causas cardiovasculares y tumorales. Debo agregar que la incidencia y letalidad de la neumonía se eleva en las edades extremas de la vida. ¿Qué se entiende por Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)? Es la infección que compromete el parénquima (tejido) pulmonar producida por la invasión de microorganismos de adquisición extrahospitalaria (domiciliaria) ¿Existe factores de riesgo y/o tiempos de mayor frecuencia? La incidencia y letalidad de la NAC tiene un patrón estacional: otoñoinvierno. Es por ello que nos parece conveniente conversar sobre su diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Este último se encontrará influenciado por Factores de Riesgo, como son: la edad, tabaco, comorbilidad (enfermedades crónicas; Diabetes, hipertensión arterial, Accidentes vasculares, etc) y factores ambientales. ¿Cómo se hace el diagnóstico? El diagnóstico de NAC es clínico-radiográfico. Esto quiere decir que se requiere de una historia clínica: tos, dificultad respiratoria aumento de sudoración (fiebre), mayor uso de broncodilatadores, junto a un examen físico exhaustivo pulmonar (ruidos agregados) y una radiografía de Tórax. De todas formas, a nuestros médicos del Servicio de Urgencias, recomendamos solicitar examen radiográfico en las siguientes circunstancias clínicas: a) Paciente que consulta por tos, expectoración, fiebre y/o dificultad respiratoria aguda, y presenta algún signo focal en el examen pulmonar. b) Adulto mayor de 65 años con compromiso de conciencia y/o descompensación de una enfermedad crónica de causa desconocida. c) Pacientes con insuficiencia cardiaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) u otra enfermedad pulmonar crónica, que consultan por tos, expectoración y/o fiebre, independientemente de los hallazgos en el examen pulmonar ¿Es posible siempre saber el agente causal de la NAC? Si bien los síntomas, signos clínicos y radiográficos de presentación de una NAC no permiten predecir con certeza el agente etiológico es posible por grupo etario inferir el agente causal. Debe quedar claro que no se recomienda realizar investigaciones microbiológicas rutinarias en los pacientes manejados en el ambiente ambulatorio, no así en los pacientes hospitalizados. En suma la etiología de la neumonía depende de: Edad Comorbilidad: EPOC, cardiopatías, diabetes, alcoholismo, etc. Estado inmune del huésped Factores geográficos. Factores estacionales ¿Cuándo una NAC es grave? La gravedad del paciente con neumonía comunitaria es muy variable: NAC ambulatoria : < 1-2%; en el hospital : 5-15%; grave en UCI : 20-50% Una vez establecido el diagnóstico clínicoradiográfico de NAC, la evaluación de la gravedad del enfermo es el principal objetivo del médico. Se inicia con la historia y examen físico y vuelvo a reiterar que la radiografía de tórax permite confirmar el diagnóstico clínico y establecer su localización, extensión y gravedad, además permite diferenciar la neumonía de otras patologías,(insuficiencia cardiaca) detectar posibles complicaciones, y además es útil en el seguimiento de los pacientes de alto riesgo. En concreto se aconseja evaluar la gravedad de los pacientes con neumonía considerando las siguientes variables: Edad mayor de 65 años. Comorbilidad: Cardiopatía coronaria, insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad pulmonar crónica (EPOC, bronquiectasias), diabetes, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia renal crónica, enfermedad hepática crónica, neoplasia activa. Estado mental alterado. Hipotensión arterial (PA < 90/60 mmHg). Frecuencia respiratoria ≥ 30 resp/min. Presencia de comorbilidad descompensada ¿Cuál es el tratamiento de la NAC? Se basa principalmente en el uso de antibióticos aporte de oxígeno y broncodilatadores según sea el caso hasta llegar a necesitar en algunos un apoyo con Ventilación Mecánica (VM) en Unidad de Paciente Crítico. Los pacientes con neumonía comunitaria se han agrupado en cuatro categorías de riesgo: Grupo 1: pacientes menores de 65 años sin comorbilidad de manejo ambulatorio. Grupo 2: pacientes mayores de 65 años y/o con comorbilidad de manejo ambulatorio. Grupo 3: pacientes hospitalizados en sala de cuidados generales que tienen criterios de gravedad moderada. Grupo 4: pacientes con neumonía comunitaria grave que deben ser manejados en la Unidad de Cuidados Intermedios o Intensivos Son estos dos últimos grupos de pacientes (mayor riesgo) que se verán beneficiados de contar con la posibilidad de un mejor apoyo para el sostén de la vida, al existir en Clínica Chillán una Unidad de Cuidados Críticos. Dr. Andrés Rubilar Farias Medico Jefe de la UPC. Clínica Chillan Nuevo gerente Clínica Chillán Un nuevo capitán para el buque insigne de la salud provincial Luego de la sorpresiva salida de Arturo Melibosky como gerente general, Juan Pablo Stemberga, de dilatada trayectoria en la gestión del área de salud privada (Isapre Consalud, Clínica Los Andes de Los Ángeles), asumió a partir de enero el más alto cargo dentro de la administración de la clínica con el firme desafío de consolidar lo logrado y afianzar aun más la cercanía con la comunidad, enalteciendo el liderazgo que Clínica Chillán se ha ido ganando en los últimos años. ¿Qué significa, personal y profesionalmente como gerente general? Es motivante estar acá, ya que es una clínica que debe crecer aun más y continuar representando un punto de interés para la comunidad de Chillán. Hoy día estamos trabajando en eso, que la gente nos reconozca, nos aprecie y nos elija por sobre las alternativas que tienen fuera de la ciudad. Yo quiero que seamos un referente a nivel provincial y regional. La clínica ya trae una pauta de crecimiento y desarrollo, ¿cuál será su aporte para continuar llevándolo a cabo? La verdad es que con Arturo Melibosky nos conocíamos bastante, pero independiente del sello particular que cada uno le puede entregar, la clínica seguirá por los lineamientos generales trazados. Queremos consolidarnos y para ello están todas las inversiones que se han hecho (Unidad de Cuidados Intensivos y Unidad de Neonatología), así como otros proyectos, en carpeta, para mantener nuestra identidad de servicio y cubrir las necesidades que todavía no están satisfechas. ¿Se refiere al “sello social” que ha hecho referencia con anterioridad? Claro que sí, de prueba está la reciente inauguración (UCI) y la próxima de Neonatología. Estas unidades, que no tienen una alta rentabilidad, apuntan a paliar deficiencias en la oportunidad y acceso que presenta Chillán, para estos servicios, y que quedaron al desnudo con lo que sucedió el año pasado en el Hospital Herminda Martín con motivo del terremoto. Nosotros no creemos en la división público / privado, sino más bien en una comunión de trabajo. En relación a esto, ¿hay algunos proyectos que estén tomando forma? En ese sentido, vamos a ir revisando que proyectos podemos implementar, que sean beneficiosos para toda la comunidad, con un tiempo de ejecución más corto pero del mayor impacto posible. Ahora, tenemos un grupo de proyectos que van en la línea de inversión, que significan ampliar nuestra infraestructura en términos de espacio físico, pero eso se estudia más a largo plazo. ¿Qué objetivos se ha trazado para este desafío? Cosechar los frutos que hemos ido sembrando e ir potenciando la salud privada en Chillán, a través de la formación de la red de clínicas del grupo MásVida (Concepción, Santiago, Los Ángeles, entre otras) e ir generando los vínculos para que las personas tengan la certeza de que sus necesidades de salud van a ser satisfechas dentro de esta clínica o dentro de las otras que pertenecen a esta gran red de inversión.