Download Canalizaciones: convergencia de entornos paralelos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
originales Canalizaciones: convergencia de entornos paralelos Ramos-López, J.M. (1) Cuchí Alfaro, M. (2) Calero Jiménez, M.L. (3) 1 Médico de Admisión y Documentación del Servicio Admisión del Hospital Universitario Ramón y Cajal 2 Subdirección Gerencia de Sistemas de la Información y Gestión de pacientes del Hospital Universitario Ramón y Cajal RESUMEN Objetivos: Los gastos Sanitarios representan un tercio de los presupuestos regionales, siendo competencia de cada Comunidad Autónoma. Es necesario garantizar la igualdad y el derecho a la asistencia. Por eso nace la ley de cohesión y calidad, creándose como consecuencia un Sistema de Información (SIFCO) para la evaluación de los recursos y costes. 3 Responsable de Unidad de Canalizaciones del Hospital Universitario Ramón y Cajal Dirección de la correspondencia Juan Manuel Ramos López Hospital Ramón y Cajal Carreta de Colmenar km 9,100 28034 Madrid Teléfono: 913368000 ext. 7993 Métodos: Antes se recopilaban los datos en un módulo personalizado del sistema de gestión de pacientes (HP-HIS), que recopila la información del paciente, las fechas de asistencia, el tipo de prestación realizada y se indica si se registra simultáneamente en SIFCO. E-mail: jramos.hrc@salud.madrid.org Resultados: Analizamos 32.598 prestaciones entre los años 2006 al 2009, observando un incremento de peticiones de la asistencia en SIFCO. El porcentaje de prestaciones de hospitalización ha ido disminuyendo del 45,6% en 2006 hasta el 12,8% en 2009. tos en SIFCO, es una solución de colaboración obligatoria promoviendo la relación multilateral y garantizando el principio de equidad. La estructura de la población respecto a la edad no varía en el tiempo. Los servicios con mayor presión asistencial son Cardiología Pediátrica (11,12%), pruebas especiales de radiología (7,86%) y Servicio de Pediatría (7,42%) de las atenciones. Congreso Nacional de Documentación Clínica, celebrado en Madrid en junio de 2009, obteniendo el premio a la mejor comunicación oral. Palabras clave: Costos de Hospital; Organización de la Financiación; Tecnología e Innovación en Salud; Calidad de la Atención de Salud Conclusiones: La implantación del sistema centralizado tiende hacia un registro del total de solicitudes, coherentemente con otros sistemas de Información como CMBD. El desglose de prestaciones por Servicio, edad y tipo de asistencia en Consultas externas y Hospitalización, sirve para entender la descentralización de la Asistencia e impulsar las medidas de coordinación y planificación. El reflejo de los da- papeles médicos 2010; VOL. 19 Núm. 2 17 originales “Referrals Inter-hospital”: convergence of parallel environments ABSTRACT Objectives: Health budgets are the third part of the regional account, and it is responsibility of each Autonomous Community. It is necessary to ensure equality and the right to assistance. Thus was born the law of cohesion and quality, built as an Information System (SIFCO) for the assessment of resources and costs. Methods: Years ago, the data was collected in a custom module of the management system of patients (HP-HIS), which collects patient information, dates of assistance, type of services rendered and indicated if registered simultaneously in SIFCO. Results: We analyzed 32,598 assistances between the years 2006 to 2009, viewing an increase in recording the assistance in SIFCO. The percentage of hospitalization services has decreased from 45.6% in 2006 to 12.8% in 2009. The structure of the population about the age does not vary over time. The Department which greatest pressure are Pediatric Cardiac (11.12%), Special Tests and radiology (7.86%) and Pediatric Department (7.42%). Conclusions: The implementation of the system centralized goes towards to register all records, consistent with other information systems as CMBD. The study divided for Department, age and type of care on outpatient assistance or hospitalization, is to understand the decentralization of assistance and promote the coordination and planning. Records the data in SIFCO is a mandatory collaborative solution making multilateral relations and promote the principle of equality. Key words Hospital Costs; Financing Organized; Technology and Innovation Management; Quality of Health Care papeles médicos 2010; VOL. 19 Núm. 2 18 originales Introducción Las transferencia de los comunidades autónomas se inicia en 1979 con la transferencia de la salud pública a Cataluña y concluye a principios de 2002 con las últimas diez comunidades, cobrando en los últimos tiempos un incremento del interés por la financiación sanitaria. Fenómenos como la inmigración, la universalización de la asistencia sanitaria, el progresivo envejecimiento de la población, el cambio de morbi-mortalidad, la tendencia a la medicalización de la sociedad y el incremento de la innovación y difusión tecnológica, han hecho crecer una serie de gastos sociales que son competencias ahora de las Comunidades Autónomas. Los gastos de la Administración Central están cada vez más descentralizados, pero, por otro lado, los ciudadanos tienen mayores exigencias y las demandas sociales son incesantemente más crecientes. Además, la evolución de los recursos respecto de las necesidades de gasto no ha crecido proporcionalmente. Desde el lado de los ingresos, el Estado dispone de instrumentos tributarios más potentes, lo que hace que la financiación se nutra casi un 60% de los impuestos corrientes sobre la renta1 mientras que la financiación de las Comunidades Autónomas se basa en más de sus dos terceras partes en los impuestos indirectos. La importancia del gasto sanitario se manifiesta en la representación de un tercio de los presupuestos regionales. La Ley General de Sanidad2 define el Sistema Nacional de Salud como el conjunto de los servicios de salud de la administración del Estado y de los servicios de Salud de las Comunidades Autónomas convenientemente coordinados. En el año 2001 se aprueba la ley que regula la financiación de las comunidades autónomas3 e introduce el principio de corresponsabilidad fiscal, dando un sentido más práctico y claro al cambio real sobre las competencias de las autonomías en el campo sanitario. Pero es necesaria una nueva ley que defina los contenidos básicos de cohesión en el Sistema Nacional de Salud y marque las reglas para el papeles médicos 2010; VOL. 19 Núm. 2 mantenimiento de la coordinación del conjunto. Es la ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, publicada en el Boletín Oficial de Estado el 28 de mayo de 2003 4. Esta ley establece las acciones básicas de coordinación y cooperación de las Administraciones como medio para asegurar a los ciudadanos el derecho a la protección de la salud, con el objetivo común de garantizar la equidad y la participación social en el Sistema Nacional de Salud 5. Es sabido que para la elaboración de cualquier informe o estudio riguroso sobre nuestro sistema sanitario, la mayor dificultad ha sido la de la obtención de la información. De aquí se desprende la importancia de un Sistema de Información Sanitaria capaz de recabar e integrar la información de todo el Sistema Nacional de Salud (SNS) de una forma útil, ágil y exhaustiva. La vertebración y coordinación que precisan para asegurar la equidad y la solidaridad interterritorial en las prestaciones del SNS, debe apoyarse en un sistema de información capaz de reflejar los desequilibrios territoriales y sociales. La desintegración del sistema sanitario, y su sustitución por 17 sistemas sanitarios prácticamente independientes, ha supuesto un principio de equidad. Para colaborar con este principio se creó la idea de plasmar una Cartera de Servicios donde se incluyan todos los servicios, técnicas y procedimientos que actualmente se vienen ofertando en España, con carácter generalizado y que disponen de la suficiente evidencia científica. Las comunidades autónomas pueden tener sus propias carteras de servicios que, como mínimo, han de contemplar los servicios previstos en la cartera común. Esto colabora a que se constituya uno de los catálogos de prestaciones más amplios del mundo. El envío de pacientes de unas comunidades a otras para tratar patologías determinadas o realizar algunas técnicas es una práctica habitual en nuestro Sistema Nacional de Salud. No sería justo que los españoles tuviésemos derecho a distintas prestaciones o servicios sanitarios en función de nuestro lugar de resi- 19 originales dencia. Lo que la cohesión busca es un punto de partida de homogeneidad de las unidades asistenciales, y un mismo nivel de las prestaciones para todos los ciudadanos, con independencia del territorio autonómico en el que viven. Es decir, un sistema como espacio único que recuerda el soporte del mercado nacional como marco unitario en el servicio de salud6. Es obvio que todas las comunidades autónomas no pueden tener todos los servicios y unidades de alta especialización. No se trata de un problema de rentabilidad económica, sino de un problema de calidad del servicio y de seguridad de los pacientes. Es necesaria una concentración de los casos en unos pocos centros, ya que requieren tecnologías muy sofisticadas y costosas pero, sobre todo, una formación y una experiencia que solo puede conseguir con un volumen mínimo de casos. Para ello, solo puede lograrse cuando los casos a tratar se concentran. Este modelo de financiación debe garantizar de manera efectiva la igualdad de acceso de todos los ciudadanos a los servicios públicos fundamentales. Por lo tanto, es necesario estimar las necesidades en relación con los servicios de sanidad, objetivo que reflejaremos en este trabajo mediante la observación de la evolución de los Sistemas de Información destinados a ello. Otro de los objetivos de este Sistema de Información es la evaluación de la utilización de los recursos, los costes y garantizar la transparencia. El artículo 47 de la Ley General de Sanidad 2 configuró el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) como órgano permanente de comunicación e información de los distintos Servicios de Salud7. Con esta finalidad asume entre otras funciones la ordenación del flujo de pacientes y designando formalmente los centros, servicios y unidades a los que se pueden derivar los pacientes, garantizando la seguridad y calidad de los centros acreditados. El artículo 61.2 de la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud corrobora estas afirmaciones 4. La atención sanitaria en los centros de población derivada de otras comunidades autóno- papeles médicos 2010; VOL. 19 Núm. 2 mas es financiada por el Fondo de Cohesión Sanitarios, evitando de esta manera los problemas de rechazos o de prioridades por motivos económicos. Estos fondos son estratégicos para garantizar la sostenibilidad y fortalecimiento de las políticas sanitarias. Los 50 millones de euros del año 2006 que se destinaron a políticas de cohesión y mejora de la calidad, pretenden potenciar la calidad de los servicios sanitarios y mejorar la eficiencia del Sistema Nacional de Salud, aumentando de esta manera en los últimos años la dotación del Fondo de Cohesión y registrando un incremento de las cifras económicas en el año 2006 con respecto al 20058. El 15 de diciembre de 2008 se actualizó la lista de procesos financiados por el Fondo, teniendo en cuenta innovaciones tecnológicas recientes9. Una parte de los presupuestos se destinará a compensar económicamente los procesos a atender en los servicios y unidades de referencia diseñados para prestar atención sanitaria de alta complejidad. En este artículo se detallan los resultados observados de un trabajo ideado para analizar la evolución de las vías de recogida de datos de la población asistida de otras comunidades autónomas, comparativa que se realiza respecto al sistema oficial que propone el actual Sistema de Fondos de Cohesión. Así mismo, se ha observado la finalidad de las prestaciones, así como su distribución en la población y servicios solicitados. Material y Métodos En el actual sistema de información (HP-HIS) de gestión de pacientes se ha desarrollado un módulo en el propio Hospital para cubrir las necesidades que la versión estándar del producto no contempla, como es la ampliación del aplicativo para la gestión de las Órdenes de Asistencia de Ámbito Nacional. Antes de la mencionada La ley de Cohesión y Calidad ya se registraban en nuestro centro todas las asistencias programadas que procedían del ámbito de fuera de nuestra Comunidad. Al principio el número de registros era tímido, debido a la dificultad de conocer aquellos casos procedentes de otras comunidades y a la 20 originales ausencia de normativa reguladora. Una vez instaurada la ley y establecidos los protocolos, la creciente consciencia de la importancia de estos datos ha ido calando en la cultura de los responsables de Admisión. Tales hechos han sido causantes de la creación de una unidad especializada dentro del Servicio de Admisión. Todos los datos recogidos para este estudio han sido recogidos por dicha Unidad, adoptando los mismos criterios establecidos en reuniones consensuadas pertinentes. El problema no era tanto la filiación de estos pacientes sino la explotación de la información introducida. Otra de la problemática observada era la falta de información o campos comunes entre los sistemas implantados en nuestro hospital y los emergentes sistemas del fondo de cohesión. Los campos relevantes eran el número de historia clínica con todos los campos de filiación pertinentes, el numero de episodio, la fecha del episodio, el Servicio al que se solicita la asistencia, la fecha en que se le cita y la situación de la resolución. Como dato importante se introdujo un campo adicional consistente en un registro booleano que reflejaba el estado de los datos en la aplicación SIFCO (Sistema de Información del Fondo de Cohesión). Aunque según la legislación vigente debería reflejarse todos los datos procedentes de la asistencia a pacientes fuera de la provincia, todavía existen reticencias a la introducción de estos datos en un sistema Nacional Centralizado. Se han analizado la evolución de las prestaciones realizadas a partir del año 2006. La agrupación por años para el estudio de los casos reflejados mediante la aplicación SIFCO frente a otras vías de entrada se obtuvo mediante la extracción del año a la fecha de recepción de la propuesta. Todos los datos fueron descargados realizando una consulta SQL sobre las tablas de la base de datos de Informix que soporta el sistema de gestión HP-HIS y exportados a fichero texto separando los campos mediante el carácter “pipe | “. Una vez descargados sobre el directorio del servidor se pasaron mediante File Transfer Protocol (FTP) al PC donde fueron papeles médicos 2010; VOL. 19 Núm. 2 posteriormente analizados. Dado que el estudio se ha realizado referente al primer semestre del año 2009, con el fin poder comparar los resultados se filtraron solamente los primeros semestres de cada año desde el año 2006, de manera que fuesen comparables los periodos sin tener que realizar extrapolaciones. Para la obtención del ámbito de asistencia y prestaciones realizadas se obtuvieron los datos mediante la búsqueda de las prestaciones realizadas a los pacientes, bien sea en el módulo de consultas externas o bien en el módulo de hospitalización del sistema de información HP-HIS. En el supuesto de la coexistencia de ambos episodios en los dos sistemas en la misma fecha y para el mismo paciente, se tomó como único dato válido el resultado encontrado en el módulo de hospitalización. Se entiende como hospitalización aquellos procesos que supongan al menos de una estancia en una cama del hospital o los episodios relacionados con Cirugía Mayor Ambulatoria. Los procesos de consultas externas engloban tanto aquellas consultas externas de alta resolución, como revisiones, como agenda que definen técnicas o procedimientos que no precisan hospitalización. El análisis estadístico para comparar las proporciones de casos registrados mediante la aplicación Sifco respecto a otras vías de entrada, se realizó mediante pruebas de Chi-cuadrado. Para todos los contrastes se adoptó un nivel de significación del 5%. Los análisis se realizaron con el SPSS ver. 15 para Windows. Resultados En total se analizaron 32.598 prestaciones registradas a pacientes de otras provincias, que se descargaron de los datos introducidos en el módulo de Órdenes de Asistencia de Ámbito Nacional. En el desglose por años y filtrado solamente el primer semestre, se encontraron 8.714, 8.825, 7.465 y 7594 prestaciones en los años 2006, 2007, 2008 y 2009 respectivamente. El porcentaje de canalizaciones atendidas vía aplicación Fondo de Cohesión versus otras vías es incremental y se reflejan en la tabla 1. 21 originales Tabla 1 Vía Recepción SIFCO Otras 2006 2007 2008 2009 Prestaciones 33 41 1.445 5.936 Porcentaje 0,40% 0,50% 19,40% 78,20% Prestaciones 8.681 8.784 6.020 1.658 Porcentaje 99,60% 99,50% 80,60% 21,80% En el año 2006 claramente, la mayoría, 8.681 (99,60%) de las prestaciones realizadas se registraron por otras vías, mientras que en el año 2009 las 5.936 prestaciones (78,20%) se registraron por la aplicación SIFCO invirtiéndose así la proporción de las vías de registro. Analizando la evolución de las vías de entradas de registro de las canalizaciones se observa una clara tendencia al incremento de la colaboración y registro en el aplicativo centralizado del Fondo de Cohesión y una disminución estadísticamente significativa (prueba de Chicuadrado p<0,001) de otras vías de entrada. Detallando el estudio mediante el tipo de prestación realizada, en base a si fue hospitalizado o bien simplemente atendido en consultas externas, encontramos que, en sus orígenes de la toma de datos, el porcentaje de casos hospitalizados fue del 45,6% (3.557 pacientes) en el año 2006, frente al 12,8% (2.123 pacientes) en el año 2009 del total de pacientes vistos en ese año. Esta disminución estadísticamente significativa (prueba de Chi-cuadrado p<0,001) se refleja en la tabla 2. Dado que uno de los factores de financiación es la edad de la población, concretamente población mayor de 65 años, se agrupó la muestra en dos grupos, uno mayor o igual de 65 años y otro menor de 65 años. A la vista de los resultados se observó que la estructura de la población respecto a la edad no variaba en el tiempo siendo en el año 2006 el 16,1% (1.405 prestaciones) y el año 2009 tenía el 16,2% (1.229) en ese mismo rango de edad. Se compararon ambas muestras mediante la prueba Tabla 2 Hospitalización Consultas Externas de Pearson Chi-Square para ver si es cierto que la estructura de la población respecto a su edad era distinta y se comprobó que era similar en ambos periodos (p = 0,917). Por último, se estudiaron los servicios que mayor presión asistencial tenían debido a la realización de mayor número de prestaciones pertenecientes a otras Autonomías. Se evaluó todo el periodo anteriormente descrito entre los años 2006 al 2009. Seleccionando los Servicios que más solicitudes recibían fueron Cardiología Pediátrica con un 11,12% (3.211) del total de solicitudes recibidas, seguido de pruebas especiales de radiología con un 7,86% (2.270) del total de la población y posteriormente el Servicio de Pediatría con un 7,42% (2.143) de atenciones. Discusión De los datos obtenidos, podemos observar una clara concienciación de la importancia de un sistema de referencia nacional para la gestión de la asistencia sanitaria entre comunidades, como se observa en la evolución hacia un total registro de las actividades en este Software. Las recientes comparativas con otros sistemas de información, ya implantados fuertemente mediante legislación, como puede ser el Conjunto Mínimo Básico de Datos, obligan a corroborar esta tendencia de reflejar los datos centralizados al 100%. Aunque no es objeto de este estudio, sería interesante realizar en el futuro, una comparativa del porcentaje de prestaciones reflejadas en ambos sistemas, sobre prestaciones realizadas a pacientes de otras Comunidades Autónomas. 2006 2007 2008 2009 Prestaciones 3.557 3.349 2.123 779 Porcentaje 45,60% 41,30% 32,00% 12,80% Prestaciones 4.251 4.766 4.510 5.314 Porcentaje 54,40% 58,70% 68,00% 87,20% papeles médicos 2010; VOL. 19 Núm. 2 22 originales Respecto al tipo de prestaciones realizadas podemos concluir que existe una clara evidencia que cada vez se ven más pacientes en nuestras consultas externas y se realizan menos acciones que requieran la hospitalización del paciente. Sin embargo el número total de pacientes vistos al año viene a ser mas o menos constante, lo que sugiere la mayor actividad de las consultas externas en beneficio de una menor hospitalización al paciente, o bien una perpetuación de las revisiones de los pacientes hospitalizados en años anteriores. Estos argumentos deben ser objeto de estudio para entender a que tipo de población estamos atendiendo. A pesar del envejecimiento de la población el tipo de personas o pacientes atendidos fue similar en el tiempo en función a su cuantía y su edad. Así se observó que la proporción de la población atendida de otras Comunidades Autónomas con edad superior a 65 años era constante en el tiempo, lo que se ajusta a uno de los criterios de financiación establecidos. El desglose de prestaciones por Servicio nos puede servir para ser conscientes de qué tipo de patología somos referencia dentro del catálogo de servicios ofrecidos e intentar reforzar esas estructuras o bien definir acciones estratégicas a seguir tanto a nivel Nacional como a nivel de nuestra Comunidad. muestran la importancia y evolución creciente a un sistema centralizado y organizado que racionaliza el gasto sanitario autonómico. Como conclusión se puede mencionar que el registro coherente de la actividad asistencial prestada a pacientes de otras comunidades es vital para acometer los objetivos que tiene el Fondo de Cohesión. Tiene como consecuencia el alivio de las tensiones financieras y ha puesto en marcha medidas estructurales en el ámbito del sistema nacional de salud para garantizar la sostenibilidad del sistema, la ampliación de prestaciones y la mejora continua de la calidad. Es una buena solución de colaboración obligatoria y promueve una relación multilateral que puede ser impuesta con la dirección del Estado. Sin embargo, tiene un entorno cooperativo multilateral de carácter voluntario y cuya finalidad es buscar la concertación en el entorno de la igualdad 6. El sistema Nacional de Salud actual es un sistema con un funcionamiento muy descentralizado, que mantiene un buen nivel de equidad y de coordinación, pero requiere alguna revisión e integración de los sistemas de Información actuales. Bibliografía Estos estudios inducen a mejoras importantes en las infraestructuras y en las organizaciones sanitarias 10 y garantizan la igualdad de acceso a los servicios sanitarios 12. Pero en los estudios enfocados a evaluar la satisfacción de los ciudadanos, muestran un desconocimiento sobre la accesibilidad o limitaciones en el acceso a las prestaciones del Sistema de Salud 11. 1. Sánchez Maldonado J, Ordóñez de Haro MC, Molina Garrido C. La reforma de la financiación autonómica: un escenario de reparto de los recursos basado en las necesidades de gasto. Rev. Estud. Reg. 2007; (78):109-34. El incremento poblacional genera mayores necesidades de gasto sanitario e incluso las previsiones a medio plazo apuntan a un mayor crecimiento de estas necesidades principalmente en algunas comunidades, como Madrid. Para intentar estimar estos gastos es necesario un fiel sistema de información sanitario, que además permita la comparación para poder extraer conclusiones válidas a nivel general. Esta es la línea de trabajo llevada en el Hospital Ramón y Cajal, donde los datos anteriores de- 3. LEY 21/2001, de 27 de diciembre, por la que se regulan las medidas fiscales y administrativas del nuevo sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía. BOE 313 (31 de diciembre de 2001). papeles médicos 2010; VOL. 19 Núm. 2 2. Ley 14/1986, de 25 de abril. Ley General de Sanidad. BOE 102 (29 de abril de 1986). 4. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Boletín Oficial del Estado BOE 128 (29 de mayo de 2003). 23 originales 5. Méndez Rodríguez C. El diálogo social en sanidad. Rev Adm Sanit 2007; 5(2):259-70. 6. Solozábal Echavarría JJ. Bases constitucionales de una posible política sanitaria en el Estado autonómico. Documentos de trabajo (Laboratorio de alternativas) 2006:48. 7. Beltrán Aguirre JL. Coordinación general sanitaria. DS: Derecho y salud 2007; 15(2):510. 8. Urbanos Garrido RM. El acuerdo de financiación sanitaria y su repercusión para el Sistema Nacional de Salud. Presup. Gasto Público 2006; 42:229-40. 9. ORDEN SCO/3773/2008, de 15 de diciembre, por la que se actualizan los anexos I y II y se incorpora el anexo III al Real Decreto 1207/2006, de 20 de octubre, por el que se regula la gestión del Fondo de Cohesión Sanitaria. BOE 311 (26 de diciembre de 2008). 10. Jiménez Palacios A. La cohesión del Sistema Nacional de Salud: situación actual y expectativas. Rev Adm Sanit 2007; 5(3):439-49. 11. Blendon RJ, Jovell AJ, DesRoches CM, Navarro MD, Fleischfresser C. Confianza en el Sistema Nacional de Salud. 2006; Available at: http://www.redaccionmedica. com/~redaccion/estudio_sns.doc. Accessed 08/06, 2009. 12. Cantarero Prieto D. Insuficiencia financiera y gasto sanitario en España. Rev Adm Sanit 2007; 5(1):61-78. papeles médicos 2010; VOL. 19 Núm. 2 24