Download proyecto de registro de neoplasias mieloides relacionadas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REGISTRO DE NEOPLASIAS MIELOIDES RELACIONADAS CON EL TRATAMIENTO Código: t-SMD/LAM Galicia Versión: 31 de Julio de 2.010 1. RESUMEN 1.1 Identificación del promotor: Asociación Gallega de Hematología y Hemoterapia 1.2 Título del estudio: Registro gallego de neoplasias mieloides relacionadas con el tratamiento. 1.3 Código del protocolo: t-SMD/LAM Galicia 1.4 Investigador principal y coordinador: Dra. Esperanza Lavilla Rubira Servicio de Hematología Hospital Xeral C/ Severo Ochoa s/n 27004 Lugo 1.5 Tipo de Centros donde se prevé realizar el estudio: El estudio se llevará a cabo en los hospitales de la Comunidad Autónoma de Galicia. 1.6 CEIC que lo evalúa: El estudio será sometido a la evaluación del CEIC regional de Galicia (SERGAS). 1.7 Objetivo principal: Conocer la prevalencia y evolución de las neoplasias mieloides relacionadas con el tratamiento (t-SMD/LAM). 1.8 Diseño: Estudio multicéntrico, epidemiológico, prospectivo y descriptivo. 1.9 Enfermedad en estudio: Neoplasias mieloides relacionadas con el tratamiento. 1.10 Población en estudio: Pacientes que desarrollan neoplasia mieloide tras tratamiento citotóxico. 1.11 Datos del tratamiento objeto de estudio: Al tratarse de un estudio epidemiológico descriptivo se recogerán los datos sobre el tratamiento y evolución de los pacientes según práctica clínica habitual. 1.12 Calendario: Se prevé el siguiente calendario - Presentación del estudio al CEIC Agosto 2010 - Periodo de inclusión Septiembre 2010 – Septiembre 2013 - Periodo de seguimiento Hasta Septiembre 2015 - Cierre de la base de datos Octubre 2015 - Informe final Diciembre 2015 La duración estimada del estudio será de aproximadamente 64 meses, incluyendo periodo de reclutamiento, seguimiento y análisis de los datos. No obstante, estos tiempos podrán verse modificados por los plazos del proceso admistrativo de puesta en marcha del estudio. 1.13 Financiación: La AGHH (Asociación Gallega de Hematología y Hemoterapia) garantiza la no interferencia en los procesos de selección de los casos, análisis de la información y/o presentación de resultados, o cualquier otro proceso que pueda incidir en los resultados del estudio. La financiación será en todo caso independiente de los resultados del estudio. Dado que no se aplica a los pacientes ninguna intervención diagnóstica, terapeútica o de seguimiento fuera de la práctica clínica habitual, el estudio no implica ningún gasto extraordinario para el investigador o el centro que no sea la dedicación del investigador a cumplimentar la información requerida en el cuaderno de recogida de datos (CRD). 2. INFORMACION GENERAL 2.1 Identificación del estudio 2.1.1 Título del estudio: Registro gallego de neoplasias mieloides relacionadas con el tratamiento. 2.1.2 Código del protocolo: t-SMD/LAM Galicia 2.1.3 Tipo de estudio: Estudio multicéntrico, epidemiológico, prospectivo y descriptivo. 2.2 Datos sobre el promotor: Asociación Gallega de Hematología y Hemoterapia 2.3 Datos sobre los investigadores y colaboradores: El estudio se llevará a cabo en el ámbito hospitalario, en aproximadamente 10 centros de la Comunidad Autónoma de Galicia. 2.4 Duración prevista: Se prevé el siguiente calendario - Presentación del estudio al CEIC Agosto 2010 - Periodo de inclusión Septiembre 2010 – Septiembre 2013 - Periodo de seguimiento Hasta Septiembre 2015 - Cierre de la base de datos Octubre 2015 - Informe final Diciembre 2015 3. JUSTIFICACIÓN Las neoplasias mieloides relacionadas con el tratamiento (t-SMD/LAM) constituyen una entidad propia reconocida por la clasificación OMS 2008 (“Therapy-related myeloid neoplasms”). Abarcan tanto síndromes mielodisplásicos (SMD) como leucemia mieloblástica aguda (LAM) y entidades mixtas mielodisplasia / mieloproliferativo (SMD/MPN), fundamentalmente leucemia mielomonocítica crónica, que ocurren como complicación tardía de la quimio y/o radioterapia. Deben distinguirse de la LAM secundaria que ocurre como evolución de un SMD o SMPc previos, cuyo curso clínico es diferente. Su incidencia va en aumento por el envejecimiento de la población y la mayor supervivencia tras los tratamientos antineoplásicos, suponiendo entre un 10-20% del total de SMD/LAM. Aunque el riesgo es muy variable según la enfermedad y el tratamiento recibido, se estima en un 1% anual entre los 2 y 5 años de finalizar el tratamiento, y hay que destacar que aparece también en enfermedades no neoplásicas, fundamentalmente reumatológicas o posttrasplante de órganos sólidos. En cuanto a la etiolopatogenia, hay que destacar que su aparición está condicionada por dos factores: 1- Daño celular por citotóxicos, que ocasiona generalmente mutaciones en cadena hasta el desarrollo del clon neoplásico. 2- Predisposición individual por polimorfismos genéticos, tanto en lo que se refiere al metabolismo de las drogas (citocromos, conjugación), como en lo referente a los mecanismos de reparación de DNA. Clásicamente se distinguen dos subtipos de t-SMD/LAM según los agentes causales: 1- Tras alquilantes y/o radioterapia, el más frecuente. Tiene un periodo de latencia largo (5 – 10 años) y suele debutar como SMD con citopenias y displasia multilínea, encontrándose en la citogenética pérdida de material genético, sobre todo afectando a los cromosomas 5 y/o 7. Su riesgo aumenta con la edad. 2- Tras inhibidores de la topoisomeras II (epipodofilotoxinas, antraciclinas), con un periodo de latencia más corto (2 -3 años) y sin relación con la edad. Debuta en fase leucémica con frecuentes traslocaciones balanceadas, sobre todo afectando a 11q23 (MLL) y 21q22 (RUNX1/AML1). Sin embargo, esta distinción es de escasa utilidad clínica pues las mayoría de los pacientes han recibido fármacos de los dos grupos y porque existen otros implicados (pe antimetabolitos). Además, existen determinadas asociaciones que parecen incrementar el riesgo de desarrollo de tSMD/LAM: esquema combinado RFC en LNH; trasplante autólogo en LNH, pero no en mieloma, G-CSF en profilaxis primaria de neutropenia en carcinoma de mama…. El diagnóstico y pronóstico de las neoplasias mieloides se sustentan sobre dos pilares: el análisis morfológico e inmunofenotípico y el análisis citogenético y molecular. Las series más amplias publicadas en t-SMD/LAM son retrospectivas y analizan estas características (Singh, 2007; Schoch, 2004): - Morfología: no está relacionada con la evolución ni el pronóstico. A pesar de que hasta el 50% de los pacientes con t-SMD tienen menos de un 5% de blastos en médula ósea, la supervivencia es igual e inferior al año para todos los grupos de pacientes: t-SMD vs t-LAM; <5% vs > 5% de blastos; distintos subgrupos morfológicos de SMD. - Citogenética: es patológica en al menos el 90% de los pacientes, ya sea en forma de pérdidas de material genético (cromosomas 5 y/o 7) o de traslocaciones balanceadas. Hay que destacar que el cariotipo es complejo en el 48% de los casos, y de riesgo intermedio/desfavorable en el 70-80 % de los pacientes. Además, la citogenética mantiene su valor pronóstico de forma similar a como lo hace en los SMD y LAM de novo. Así, y como es conocido, la evolución de los pacientes con t-SMD/LAM es muy mala, con una mediana de supervivencia de 10 -11 meses independientemente del diagnóstico morfológico. En este pronóstico ominoso influyen varios factores: - La actividad persistente de la neoplasia primaria - Mayor toxicidad del tratamiento condicionada por el daño orgánico producido por la terapia previa, la peor reserva medular y daño del estroma por los citotóxicos/radioterapia recibidos, y la inmunosupresión prolongada que favorece los problemas infecciosos. - Quimiorresistencia primaria, tal como se demuestra por los estudios de resistencia a drogas (p-glicoproteína) y datos de citogenética. Los resultados que ofrecen los distintos tratamientos son difíciles de interpretar, ya que la mayoría de los pacientes se excluyen de los ensayos clínicos, se agrupan con las LAM secundarias y en muchos casos no reciben tratamiento específico salvo que se programe un trasplante. La quimioterapia estándar con idarrubicina y citarabina en t-LAM obtiene una tasa de remisión completa del 20-50%, con una tasa de recaídas alta, la única opción curativa es el trasplante. Los datos de los registros (CIBMTR; EBMT) ofrecen una supervivencia a 5 años del 35 % tanto para autólogo como alogénico, a costa de una tasa de recaídas del 58 % en el primer caso, y de una mortalidad tóxica del 40 % en el segundo. No existe ningún dato en la literatura sobre trasplante no mieloablativo. Con una aproximación agresiva, los pacientes < 65 años y con cariotipo favorable tienen un pronóstico mejor, llegando a igualar al de LAM de novo en el caso de t(15;17) e inv16, y siendo ligeramente inferior en el caso de t(8;21). En el resto de los pacientes se justifica el uso de tratamientos experimentales, como los agentes hipometilantes, inhibidores de histona deacetilasa y moduladores de p-glicoproteína. Cabe destacar la comunicación del grupo francés en ASH 2009, de tratamiento de 138 pacientes con LMA con 5-azacitidina. De ellos, el 22% eran t-LMA, obteniendo un 21% de remisiones completas y sin diferencias respecto a LAM de novo, con una supervivencia de 10.2 meses y menor toxicidad que el tratamiento más intensivo. A la vista de estos datos se propone la elaboración de un registro prospectivo de tSMD/LAM con el objetivo de evaluar su prevalencia, realizar estudios epidemiológicos y evolutivos, así como almacenar muestras biológicas con el objetivo de completar estudios sobre los mecanismos implicados en su etiopatogenia. 4. BIBLIOGRAFÍA WHO classification of haematopoietic and lymphoid tissues, 4th Edition, 2008. LA Godley, RA Larson. Therapy-related myeloid leukaemia. Semin Oncol, 2008; 35 (4): 418 - 429. SM Smith, MM LeBeau, D Huo et al. Clinical-cytogenetic associations in 306 patients with therapy-related myelodysplasia and myeloid leukaemia: the University of Chicago series. Blood, 2003; 102: 43 – 52. C Schoch, W Kern, S Schnitger, W Hiddemann, T Haferlach. Karyotype is an independent prognostic parameter in therapy-related acute myeloid leukaemia: an analysis of 93 patients with tAML in comparison to 1091 patents with de novo AML. Leukemia, 2004; 18: 120 - 125. G Leone, L Pagano, D Ben-Yehuda, MT Voso. Therapy-related leukaemia and myelodisplasia: susceptibility and incidence. Haematologica, 2007; 92 (10): 1389 -1398. ZN Singh, D Huo, J Anastasi et al. Therapy-related myelodysplastic syndrome. Morphologic subclassification may not be clinically relevant. AmJClin Pathol, 2007; 127: 197 – 205. G Borthakur, EE Estey. Therapy-related acute myelogenous leukaemia and myelodysplastic syndrome. Current Oncology Reports, 2007; 9: 373 – 377. A Abdelhameed, GR Pond, N Mitsakakis et al. Outcome of patients who develop acute leukaemia or myelodysplasia as a second malignancy after solid tumors treated surgically or with strategies that include chemotherapy and/or radiation. Cancer, 2008; 112: 1513- 1521. N Kröger, R Brand, A van Bieen et al. Autologous stem cell transplantation for therapy-related acute leukaemia and myelodysplastic syndrome. Bone Marrow Trasplantation, 2006; 37: 183 - 189. N Kröger, R Brand, A van Biezen e al. Risk factors for therapy-related myelodysplastic syndrome and acute myeloid leukaemia treated with allogeneic stem cell transplantation. Haematologica, 2009; 94 (4): 542 – 549. MR Litzow, S Tarima, WS Perez et al. Allogeneic transplantation for therapy-related myelodysplastic syndrome and acute myeloid leukaemia. Blood, epub Dec 23, 2009 5. OBJETIVOS 5.1 Objetivo principal Elaborar un registro prospectivo de neoplasias mieloides secundarias al tratamiento en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia. 5.2 Objetivos secundarios - Determinar la prevalencia de la enfermedad en nuestro medio. - Inferir la incidencia y riesgo a partir de los datos epidemiológicos y de registros de tumores. - Analizar el pronóstico con el tratamiento habitual, así como factores de riesgo. - Disponer de muestras biológicas para futuros análisis de factores de riesgo (mutaciones específicas, predisposición individual). 6. FUENTE DE INFORMACIÓN Y ÁMBITO La fuente de información será en todos los casos la historia clínica de los pacientes que hayan otorgado su consentimiento para la utilización de sus datos y el almacenamiento de muestras. El ámbito de desarrollo del estudio son los Servicios de Hematología de hospitales de la Comunidad Autónoma de Galicia, recogiéndose las condiciones de actuación médica según práctica clínica habitual. En ningún caso se realizarán evaluaciones o pruebas extraordinarias, que no formen parte de la práctica clínica habitual en el seguimiento de estos pacientes. 7. DISEÑO DEL ESTUDIO 7.1 Tipo de estudio Estudio multicéntrico, epidemiológico, prospectivo y descriptivo. 7.2 Definición de la población 7.2.1 Criterios de inclusión - Pacientes diagnosticados de Síndrome mielodisplásico o Leucemia aguda mieloblástica tras haber sido expuesto a quimio y/o radioterapia o agentes leucemógenos por: - Neoplasias hematológicas - Neoplasias no hematológicas - Enfermedades no neoplásicas -Firma de consentimiento informado para la recogida de datos y el almacenamiento de muestras biológicas (médula ósea, sangre periférica). 7.2.2 Criterios de exclusión: - Pacientes diagnosticados de LAM ó SMD de novo - Pacientes diagnosticados de LAM secundaria a SMD ó SMPc - Pacientes con deterioro cognitivo que impida la comprensión de lo redactado en el consentimiento informado. 7.3 Criterios de retirada El paciente se considerará incluido en el estudio cuando, cumpliendo con los criterios de selección, otorgue su consentimiento informado y se registren los datos correspondientes en el CRD. El participante podrá revocar en cualquier momento su consentimiento para formar parte del estudio, así como la utilización de sus datos en el análisis, sin justificar su decisión, y sin que por ello se derive responsabilidad ni perjuicio alguno. Así mismo, podrá revocar su consentimiento para el almacenamiento de muestras biológicas y su posterior análisis fuera de las pruebas consideradas imprescindibles para el correcto diagnóstico y tratamiento de su enfermedad. No obstante, los datos o motivos por los cuales cualquier paciente interrumpa prematuramente el estudio deben ser recogidos en el CRD. 7.4 Periodo de observación La duración del seguimiento del estudio se estima en 24 meses, con visita basal al diagnóstico, visitas semestrales de evaluación de respuesta tras el tratamiento, y visita final para evaluar la duración de respuesta y supervivencia. 7.5 Descripción del tratamiento y exposición Al tratarse de un registro, se recogerán datos de factores de riesgo, tratamiento recibido según práctica clínica habitual, toxicidad, respuesta y seguimiento, pero el tratamiento no es en ningún momento el factor principal investigado. 7.6 Determinación del tamaño de la muestra Puesto que el objetivo principal del estudio es la elaboración de un registro, deberán incluirse todos los casos que cumplan los criterios de inclusión durante el periodo establecido (36 meses); a partir de ahí se cumplirán los objetivos secundarios. Aunque los datos que aporta la bibliografía sobre incidencia esperable son muy variables y en la mayoría de los casos sesgados, en nuestra experiencia creemos que es factible la inclusión de 80 100 casos en este periodo. 8. VARIABLES E INSTRUMENTOS DE MEDIDA Todas las variables descritas a continuación se recogerán de la historia clínica del paciente: 1- Características demográficas 2- Antecedentes familiares 3- Datos de la enfermedad primaria (retrospectivo) - Tipo de enfermedad - Tratamiento recibido, con especial atención a dosis y forma de administración - Hemograma pre y post- tratamiento. - Toxicidad del tratamiento: Hematológica No hematológica - Respuesta al tratamiento 2- Diagnóstico de neoplasia mieloide - Tiempo de latencia - Estado general (ECOG) - Comorbilidades - Hemograma - Función renal y hepática - Diagnóstico morfológico (OMS) e inmunofenotipo - Citogenética / FISH / Biología molecular - Indices de riesgo (SMD) 3- Evolución - Tratamiento recibido - Respuesta al tratamiento - Toxicidad - Supervivencia 9. ANALISIS ESTADISTICO Una vez finalizado el estudio se procederá al cierre de la base de datos. La propuesta de métodos de análisis estadístico que se muestra a continuación, constituye una síntesis de los métodos a emplear sobre los datos recogidos, para dar respuesta a los objetivos del estudio. Se hará una descriptiva general de las variables incluidas en el estudio. Se presentarán las distribuciones de frecuencias absolutas y relativas de las variables cualitativas, así como las medidas de tendencia central y dispersión (media desviación típica, mediana, mínimo y máximo) de las variables cuantitativas. Se presentarán los intervalos de confianza al 95% para las principales variables cuantitativas de resultados asociadas al objetivo principal y las principales variables secundarias. No se imputarán los datos en ausencia y se dejarán como perdidos. De resultar de interés algún subgrupo en particular de pacientes, podrán realizarse los sub-análisis para estos grupos en correspondencia con los análisis planteados para la población general. Para la realización del análisis se utilizará el software SPSS Versión 13.0, los test de hipótesis que se realicen serán en todos los casos bilaterales y con un nivel de significación de 0,05. Para las variables que no resulten ajustarse a la distribución normal (o paramétrica) se utilizarán los test de hipótesis de Mann Whitney (para datos no pareados) o de Wilcoxon (para datos pareados). En el análisis de las tablas de contingencia así como para la comparación de proporciones y/o distribuciones de frecuencias se utilizará el test de chi- cuadrado (o el exacto de Fischer cuando proceda). 10. ASPECTOS ETICOS 10.1 Consideraciones generales El estudio se llevará a cabo de acuerdo con los requerimientos expresados en las normas internacionales relativas a la realización de estudios epidemiológicos, recogidas en las International Guidelines for Ethical Review of Epidemiological Studies (Council for the International Organizations of Medical Sciences –CIOMS-, Ginebra, 1991), así como la Declaración de Helsinki (revisión de Seúl, Octubre de 2008). Ésta define los principios que deben ser respetados escrupulosamente por todas las personas implicadas en esta investigación. El tratamiento, la comunicación y la cesión de los datos de carácter personal de todos los sujetos participantes se ajustará a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. 10.2 Evaluación beneficio-riesgo El presente estudio no genera ningún riesgo al paciente, ya que su diseño es epidemiológico, retrospectivo y no obliga a la prescripción de ningún fármaco determinado, ni a realizar ningún procedimiento diagnóstico o terapéutico; se limita a una recogida de datos. El beneficio que recibe el paciente se debe a las condiciones propias de su tratamiento, que es independiente del estudio, y que forma parte de la práctica habitual del médico que esta formando parte del presente estudio. Así mismo, las muestras biológicas que se van a guardar se obtienen simultáneamente con las que se extraen al paciente durante los estudios diagnósticos ordinarios necesarios. 10.3 Hoja de información y formulario de consentimiento Cuando se desee invitar a participar en el estudio a un paciente se le entregará, al paciente y/o representantes legales, un documento escrito denominado “hoja de información al paciente” que contendrá la información relevante y necesaria para que puedan decidir la participación en el estudio, tal como se presenta en el Anexo 5 de este protocolo. El investigador deberá informar al paciente sobre la naturaleza voluntaria de su participación y que no supone ningún cambio ni en su tratamiento ni en su atención médica respecto a los que recibiría de no participar; contestará a sus dudas y preguntas y de acuerdo con la normativa vigente obtendrá el consentimiento del sujeto o en su defecto, de un testigo imparcial, en cuyo caso firmará el consentimiento informado oral ante testigos. El sujeto expresará su consentimiento por escrito o en su defecto de forma oral ante testigos independientes del equipo investigador. Deberá aclararse completa e inequívocamente que el paciente y/o representantes legales son libres de rechazar la participación en el estudio y que pueden revocar su consentimiento en cualquier momento y por cualquier razón, sin que se derive para el paciente perjuicio alguno, ni se le niegue tratamiento o seguimiento clínico por parte del investigador. Los investigadores deberán conservar el consentimiento informado firmado en un archivo y deberán documentarlo en el cuaderno de recogida de datos y en los registros médicos de los pacientes. 10.4 Confidencialidad de los datos Con el fin de garantizar la confidencialidad de los datos del estudio, sólo tendrán acceso a los mismos, el promotor y/o sus representantes, el investigador y su equipo de colaboradores, el Comité Ético de Investigación Clínica y las autoridades sanitarias pertinentes. El contenido del cuaderno de recogida de datos, así como la base de datos donde se registre la información serán anónimos, y estarán protegidos de usos no permitidos por personas ajenas a la investigación y, por tanto, serán considerados estrictamente confidenciales. Las muestras biológicas se almacenarán en la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica de forma codificada durante el periodo del estudio; esto es, mediante un código que identifica al paciente; esta información está a cargo del investigador principal y sólo pueden acceder a ella los miembros del equipo investigador y las autoridades sanitarias en el ejercicio de sus funciones. La persona responsable de la custodia será la Dra. Teresa González Martínez. Posteriormente se conservarán durante 5 años de forma anonimizada, esto es sin que en ningún caso pueda identificarse al paciente del que se obtuvieron. Cualquier estudio que se realice sobre estas muestras fuera del considerado habitual para el diagnóstico y tipificación de la enfermedad deberá ser aprobado por un Comité de Etica e Investigación oficialmente acreditado para su realización. 10.5 Interferencia con los hábitos de prescripción del médico. El proyecto aquí planteado no interfiere en ningún caso con los hábitos de prescripción del médico, ya que se limita a una recogida de datos de pacientes en los que el médico seguirá su criterio clínico en el tratamiento y seguimiento del paciente, siguiendo los cauces habituales de la práctica clínica habitual. Antes de aceptar y firmar el compromiso del investigador, los profesionales participantes deberán asegurarse de que su participación en el estudio no interfiere con sus hábitos de prescripción ni sus cometidos asistenciales. 11. CONSIDERACIONES PRÁCTICAS 11.1 Plan de trabajo A cada paciente que se le proponga entrar en el estudio se le entregará un documento escrito denominado “Hoja de información al paciente”. No se incluirá a ningún paciente en el estudio hasta que éste haya sido debidamente informado por el investigador y haya otorgado su consentimiento informado por escrito u oral ante testigos. El estudio se desarrolla mediante la cumplimentación de un cuaderno de recogida de datos que recoge toda la información disponible consignada en la historia clínica. El estudio consta de visita basal, visitas de seguimiento y visita final. En la visita basal se recogerán los datos del paciente, de la enfermedad primaria y de la secundaria. En las visitas de seguimiento cada seis meses se registrará la decisión terapéutica del médico y la respuesta y tolerancia al tratamiento. En la visita final se registrará la situación del paciente al finalizar el seguimiento. En todo caso la información recogida no incluirá datos que permitan conocer la identidad del paciente. Los pacientes incluidos en cada centro llevarán una numeración correlativa, comenzando con el número 1. La recogida de datos se realizará mediante un sistema recogida de datos en papel, tal y como se describe en el apartado 11.2. Además, en el momento del diagnóstico y tras la obtención del consentimiento informado, se remitirán muestras biológicas a la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, donde se conservarán para futuros estudios. La muestra irá identificada con el mismo código del paciente. 11.2 Descripción de los periodos del estudio . Visita basal: Al diagnóstico Se registrarán los siguientes datos, obtenidos en base a su práctica clínica habitual: - Características demográficas (edad, sexo, raza). - Datos antropométricos (peso, talla). - Antecedentes personales - Antecedentes familiares de neoplasia - Datos del diagnóstico de la enfermedad primaria, así como de su tratamiento y la toxicidad del mismo. - Síntomas vinculados a la enfermedad - ECOG - Datos del diagnóstico de la neoplasia mieloide. Visitas de seguimiento semestrales Se registrará la decisión de tratamiento efectuada, en base a la práctica clínica habitual, y la situación del paciente de forma semestral, registrándose: - Tipo de tratamiento - Respuesta - Toxicidad Visita final: Se registrará la situación del paciente al finalizar el estudio. 11.2 Proceso y almacenamiento de datos El registro de datos del estudio será realizado mediante un cuaderno de recogida de datos en papel. Todos los datos se almacenarán, garantizando la confidencialidad, seguridad y autenticidad de los mismos. Las correcciones en los cuadernos de recogida de datos se efectuarán, cuando sea necesario, por los propios investigadores. Una vez se hayan hecho las comprobaciones pertinentes de los datos recogidos se procederá al análisis de datos. Los datos finalmente registrados en la base de datos central serán propiedad del promotor. 11.3 Procedimiento de identificación y almacenamiento de muestras. Al diagnóstico se remitirán a la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica las siguientes muestras: - Médula ósea en heparina - Sangre periférica en EDTA (10 ml.) - Cuatro hisopos de mucosa oral Todas las muestras irán identificadas con el código del paciente; allí se les asignará otra codificación por números correlativo desde el 1 (t-SMD/LAM 1, t-SMD/LAM 2, …) para su almacenamiento, destruyéndose la información que permite asignar el código del paciente a la muestra al finalizar el estudio, y las muestras se destruirán 5 años más tarde. 11.4 Procedimientos de comunicación de reacciones adversas Se recuerda a los investigadores su obligación de notificar las reacciones adversas de las que tengan conocimiento al Centro de Farmacovigilancia de su Comunidad Autónoma, a través del sistema de tarjeta amarilla según la legislación vigente del Real Decreto 1344/2007. 11.5 Informes de seguimiento y final No se prevé la realización de análisis intermedios. El cierre definitivo del estudio se realizará una vez que el último paciente del estudio cumpla el periodo de seguimiento. Una vez completados los cuadernos de recogida de datos, se revisará la base de datos. Tras el cierre de la base de datos se realizará un informe final en el cual se presentarán los resultados del análisis de los datos. Este informe deberá corresponder con las fechas previstas en el calendario. 11.6 Condiciones de publicación Toda la información relacionada con el estudio es considerada confidencial y propiedad del promotor hasta su publicación. El investigador acepta mantener esta información de forma confidencial, y no utilizarla para ningún otro propósito sin la autorización escrita del promotor. Una vez que el estudio haya finalizado y se haya realizado el informe estadístico, éste será la base para la elaboración de los manuscritos que se deseen publicar en revistas médicas. Respecto a las condiciones de comunicación y publicación de resultados, se observarán las siguientes normas: - La publicación del estudio se realizará en revistas científicas y con mención de los Comités Éticos de Investigación Clínica correspondientes. - El orden de autores en las publicaciones será el siguiente: primero el investigador principal del estudio y después el resto de investigadores en orden de aparición según el número de pacientes reclutados. - Se mantendrá en todo momento el anonimato de los casos incluidos en el estudio. - Los resultados o conclusiones de este estudio clínico se comunicarán prioritariamente en publicaciones científicas antes de ser divulgados al público no sanitario. 11.7 Responsabilidades del promotor Las responsabilidades del promotor del estudio son: - Firmar con el investigador coordinador el protocolo y cualquier modificación del mismo. - Suministrar a los investigadores el protocolo a estudiar. - Remitir el protocolo a un CEIC. - Presentar el protocolo del estudio y el informe final en los plazos establecidos y comunicar, en su caso, la interrupción y las razones de la misma. - Respetar la confidencialidad de los datos de los sujetos participantes en el estudio. - Facilitar las auditorias y las inspecciones de las autoridades sanitarias. - Identificar las fuentes de financiación del estudio. 11.8 Responsabilidades del investigador principal Las responsabilidades del investigador coordinador del estudio son: - Firmar el protocolo y cualquier modificación del mismo junto con el promotor. - Saber responder de los objetivos, metodología básica y significado de los resultados del estudio. - Co-responsabilizarse con el promotor de la elaboración de los informes de seguimiento y finales. - Contribuir a difundir los resultados del estudio, en colaboración con el promotor. - No firmar ningún contrato que contenga cláusulas de secreto sobre eventuales resultados del estudio, ni comprometerse a no difundir los hallazgos de la investigación, evitando en todo caso poner a riesgo la integridad del estudio (por ejemplo, por la publicación de resultados parciales de un investigador o un centro). 11.9 Responsabilidades del investigador Las responsabilidades del investigador en cada centro participante serán: - Firmar el protocolo y cualquier modificación del mismo. La firma del protocolo supone la aceptación de todos los términos descritos en él. - Informar a los sujetos de investigación y obtener su consentimiento. - Recoger, registrar y notificar los datos de forma correcta respondiendo de su actualización y calidad ante las auditorias oportunas. - Respetar la confidencialidad de los datos de los sujetos participantes en el estudio. - Saber responder de los objetivos, metodología básica y significado de los resultados del estudio ante la comunidad científica y profesional. ANEXO 1. CUADERNO DE RECOGIDA DE DATOS Se adjunta en documento aparte. ANEXO 2. COMPROMISO DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL - COORDINADOR D. del Servicio: del Centro: Hace constar: Que conoce el protocolo del estudio “Registro gallego de neoplasias mieloides relacionadas con el tratamiento”, código t-SMD/LAM-Galicia, cuyo promotor es la Asociación Gallega de Hematología y Hemoterapia, en su versión final de 31 de Julio de 2010. Que dicho estudio respeta las normas éticas aplicables a este tipo de estudios de investigación Que participará como investigador principal en el mismo Que cuenta con los recursos materiales y humanos necesarios para llevar acabo el estudio, sin que esto interfiera con la realización de otros estudios ni con las otras tareas profesionales asignadas Que se compromete a cumplir el protocolo presentado por el promotor y aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica de Galicia en todos sus puntos, así como las sucesivas modificaciones autorizadas por este último Que respetará las normas éticas y legales aplicables, en particular la Declaración de Helsinki y el Convenio de Oviedo y seguirá las Normas de Buena Práctica en investigación en seres humanos en su realización Que notificará al CEIC que aprobó el estudio datos sobre el estado del mismo a su finalización Que los investigadores colaboradores necesarios son idóneos. En Fdo. ,a de de ANEXO 2. COMPROMISO DEL INVESTIGADOR Don: _________________________________________________________________________ del servicio de Hematología _______________________________________________________ del centro _____________________________________________________________________ Hace constar: Que ha evaluado el protocolo del estudio “Registro gallego de neoplasias mieloides relacionadas con el tratamiento”, código t-SMD/LAM-Galicia, cuyo promotor es la Asociación Gallega de Hematología y Hemoterapia, en su versión final de 31 de Julio de 2010 y acepta participar como investigador en este estudio. Que cuenta con los recursos materiales y humanos necesarios para llevar a cabo el estudio, sin que ello interfiera en la realización de otro tipo de estudios ni en otras tareas que tiene habitualmente encomendadas. Que se compromete a que cada sujeto sea tratado y controlado siguiendo lo establecido en el protocolo con dictamen favorable por los Comités Éticos de Investigación Clínica. Que respetará las normas éticas y legales aplicables a este tipo de estudios y seguirá las normas de buena práctica clínica en su realización. En Fdo. ,a de de ANEXO 4. CONFORMIDAD DEL CEIC Se incluirá una vez se obtenga ANEXO 5. HOJA DE INFORMACION AL PACIENTE REGISTRO DE NEOPLASIAS MIELOIDES RELACIONADAS CON EL TRATAMIENTO PROMOTOR: Asociación Gallega de Hematología y Hemoterapia (AGHH) INVESTIGADOR: Esperanza Lavilla Rubira. Servicio de Hematología. Hospital Xeral. Lugo. CODIGO: t-SMD/LAM Galicia VERSION: 31 de Julio de 2010 Este documento tiene por objeto ofrecerle información sobre un estudio de investigación en el que se le invita a participar. Este estudio se va a realizar en los Hospitales de la Comunidad Autónoma de Galicia y fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica de Galicia. Si decide participar en el mismo, debe recibir información personalizada del investigador, leer antes este documento y hacer todas las preguntas que precise. Si así lo desea, puede llevar el documento, consultarlo con otras personas, y tomar el tiempo necesario para decidir si participar o no. La participación en este estudio es completamente voluntaria. Vd. puede decidir no participar o, si acepta hacerlo, cambiar de parecer retirando el consentimento en cualquier momento sin necesidad de dar explicaciones. Esta decisión no afectará a la relación con su médico ni a la asistencia sanitaria a la que Vd. tiene derecho. ¿Cuál es el propósito del estudio? Con este estudio se quiere conocer la frecuencia de aparición de enfermedades de la médula ósea (neoplasias mieloides) después de haber recibido otros tratamientos (quimio, radioterapia o inmunosupresores), así como estudiar las características de la enfermedad y su pronóstico. Además, se guardarán muestras para en el futuro poder analizar otros factores que influyan en la aparición o evolución de la enfermedad. ¿Por qué me ofrecen participar a mí? La selección de las personas invitadas a participar depende de unos criterios que están descritos en el protocolo de investigación. A Vd. se le ha invitado a participar porque cumple esos criterios. Se espera que participen 100 personas en este estudio. ¿En qué consiste mi participación? Al consentir en participar en el estudio Vd. autoriza al investigador a que recoja los datos necesarios de su historia clínica, y los incorpore a una base de datos para su análisis. Estos datos serán protegidos, de forma que sólo los investigadores podrán identificarlos con Vd. No existe ninguna intervención ni Vd. va a recibir ningún tratamiento diferente del habitual para su enfermedad. Además, Vd. autoriza a que parte de las muestras de sangre periférica y médula ósea que se le extraigan al realizar el diagnóstico queden guardadas para llevar a cabo nuevos estudios en el futuro. Su participación tendrá una duración total estimada de 24 meses. El promotor o el investigador pueden decidir finalizar el estudio antes de lo previsto o interrumpir su participación por aparición de nueva información relevante, por motivos de seguridad, o por incumplimiento de los procedimientos del estudio. ¿Qué riesgos o inconvenientes tiene? No existe ningún riesgo ni inconveniente para Vd., ya que en ningún momento se hará nada diferente de lo habitual para el diagnóstico y tratamiento de su enfermedad. ¿Obtendré algún beneficio por participar? No se espera que Vd. obtenga beneficio directo por participar en el estudio, pero el análisis de los datos que se recogen puede ayudar a conocer mejor la enfermedad y en el futuro ayudar a su tratamiento en otros pacientes. ¿Recibiré la información que se obtenga del estudio? Si Vd. lo desea, se le facilitará un resumen de los resultados del estudio. También podrá recibir los resultados de las pruebas que se le practiquen si así lo solicita. Estos resultados pueden no tener aplicación clínica ni una interpretación clara, por lo que, si quiere disponer de ellos, deberían ser comentados con su médico. ¿Se publicarán los resultados de este estudio? Los resultados de este estudio serán publicados en publicaciones científicas para su difusión, pero no se transmitirá ningún dato que pueda llevar a la identificación de los participantes. ¿Cómo se protegerá la confidencialidad de mis datos? El tratamiento, comunicación y cesión de sus datos se hará conforme a lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. En todo momento, Vd. podrá acceder a sus datos, corregirlos o cancelarlos. Sólo el equipo investigador, y las autoridades sanitarias, que tienen el deber de guardar la confidencialidad, tendrán acceso a todos los datos recogidos por el estudio. Se podrá transmitir a terceros información que no pueda ser identificada. ¿Qué ocurrirá con las muestras obtenidas? Sus muestras y los datos asociados serán guardados de forma codificada, que quiere decir que poseen un código que se puede relacionar, mediante una información, con la identidad del donante. Esta información está a cargo del investigador principal y solo pueden acceder a ella los miembros del equipo investigador, representantes del promotor del estudio y las autoridades sanitarias en el ejercicio de sus funciones. El responsable de la custodia de las muestras es la Dra. Teresa González, y serán almacenadas en la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica durante el tiempo necesario. Si Vd. accede, estas muestras serán conservadas para futuros estudios de investigación tras finalizar el estudio, con el mismo responsable y lugar durante 5 años y de manera anonimizada, es decir, tras destruírse la información que permitía su identificación personal. Estos estudios deberán también ser aprobados por un Comité de Ética de la Investigación oficialmente acreditado para poder ser realizados. ¿Existen intereses económicos en este estudio? El investigador no recibirá retribución específica por la dedicación al estudio y Vd. no será retribuído por participar. ¿Quién me puede dar más información? Puede contactar con .................... en el teléfono .............. para más información. Muchas gracias por su colaboración. ANEXO 6. FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO REGISTRO DE NEOPLASIAS MIELOIDES RELACIONADAS CON EL TRATAMIENTO Yo,...................................................................... He leido la hoja de información del estudio arriba mencionado, pudiendo hablar con el Dr. ........................................... y hacer todas las preguntas sobre el estudio necesarias para comprender sus condiciones y considero que recibí suficiente información Comprendo que mi participación es voluntaria, y que puedo retirarme del estudio cuando quiera, sin tener que dar explicaciones y sin que esto repercuta en mis cuidados médicos. Accedo a que se utilicen mis datos en las condiciones detalladas en la hoja de información al participante. Presto libremente mi conformidad para participar en el estudio. Respecto a la conservación y utilización futura de los datos y/o muestras detallada en la hoja de información al participante, accedo a que mis datos y/o muestras se conserven una vez terminado el estudio, siempre y cuando sea imposíble, también para los investigadores, identificarlos por ningún medio. En cuanto a los resultados de las pruebas realizadas, DESEO conocer los resultados de mis pruebas NO DESEO conocer los resultados de mis pruebas El/la participante El/la investigador/a, Fdo.: Fecha: Fdo.: Fecha: FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO ORAL ANTE TESTIGOS REGISTRO DE NEOPLASIAS MIELOIDES RELACIONADAS CON EL TRATAMIENTO Yo, ________________________________________________ declaro bajo mi responsabilidad que: ____________________________________________. (nombre del participante en el estudio) He recibido la hoja de información del estudio arriba mencionado, pudiendo hablar con el Dr. ........................................... y hacer todas las preguntas sobre el estudio necesarias para comprender sus condiciones y considero que recibió suficiente información Comprende que su participación es voluntaria, y que puede retirarse del estudio cuando quiera, sin tener que dar explicaciones y sin que esto repercuta en sus cuidados médicos. Accede a que se utilicen sus datos en las condiciones detalladas en la hoja de información al participante. Presto libremente su conformidad para participar en el estudio. Respecto a la conservación y utilización futura de los datos y/o muestras detallada en la hoja de información al participante, accede a que sus datos y/o muestras se conserven una vez terminado el estudio, siempre y cuando sea imposíble, también para los investigadores, identificarlos por ningún medio. En cuanto a los resultados de las pruebas realizadas, DESEA conocer los resultados de sus pruebas NO DESEA conocer los resultados de sus pruebas Y ha expresado libremente su conformidad para participar en el estudio. El/la testigo Fdo.: Fecha: El/la investigador/a, Fdo.: Fecha: ANEXO 7. ESCALA DE MEDICION DEL ESTADO GENERAL La siguiente tabla presenta la escala de Karnofsky y ECOG sobre el estado de rendimiento: Karnofsky Descripción ECOG 100 Normal, no presenta dolencias, no se observa enfermedad alguna 0 90 Puede desarrollar una actividad normal 0 80 Desarrolla una actividad normal con esfuerzo; se aprecian signos o 1 síntomas de enfermedad 70 No se puede valer solo para desarrollar una actividad normal o 1 realizar un trabajo activo 60 Necesita ayuda esporádica, pero puede satisfacer por sí mismo la 2 mayoría de sus necesidades 50 Necesita ayuda en una medida considerable y atención médica 2 frecuente 40 Discapacitado; necesita asistencia y cuidados especiales 3 30 Gravemente discapacitado; se propone la hospitalización. El 3 fallecimiento no es inminente 20 Muy enfermo; hospitalización necesaria; el tratamiento 4 complementario activo es necesario 10 Moribundo; el proceso mortal avanza rápidamente 4 ANEXO 8. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN CLASIFICACION OMS DE SMD AR: anemia refractaria. ARS: anemia refractaria simple. ARSA: AR con sideroblastos en anillo. AREB: AR con exceso de blastos. AREB-t: AREB en transformación. LMMC leucemia mielomonocítica crónica. CRDM: citopenia refractaria con displasia multilineal .CRDM-SA: CRDM con sideroblastos en anillo. SMDI: síndrome mielodisplásico inclasificable.. SMD/SMPC: síndrome mieloproliferativo/mielodisplásico. (1) La propuesta de clasificación de neoplasias mieloides de la WHO excluye AREB-t, que pasa a LMA, la LMMC, que pasa a SMD/SMPC y aquellas con citogenética propia de LMA, como t(8;21), inv(16) y t(15;17) que, independientemente del porcentaje medular de blastos, pasan a LMA. (2) Se considera displasia de una línea si >10% de las células de esa línea presentan displasia. (3) Casos con hiperplasia megacariocítica y tromobocitosis son clasificados como SMDI o SMD/SMPC. (4) Sideroblastos anillados 15% (tinción de PERLS en MO: más de diez gránulos de hierro rodeando más de dos tercios del contorno nuclear). (5) Pueden haber bastones de Auer . (6) Plaquetas normales o aumentadas, puede haber neutropenia leve. (7) Médula ósea hipercelular. Displasia multilineal habitual. ANEXO 9. INDICES PRONOSTICOS DE SMD ANEXO 10. CRITERIOS DE RESPUESTA CRITERIOS DE RESPUESTA DE LAM Respuesta Criterios para la respuesta MO con < 5% de blastos por morfología Remisión completa morfológica (RC)* Neutrófilos > 1.000/mm3 Plaquetas > 100.000/mm3 Ausencia de bastones de Auer 1. MO con < 5% de blastos por morfología Remisión completa morfológica con recuperación incompleta de cifras periféricas (RCi)* 2. No recuperación cifras periféricas y/o Respuesta Parcial (RP)** Plaquetas < 100.000/mm3 Neutrófilos < 1.000/mm3 1. Descenso en el porcentaje de blastos en MO de, al menos, un 50% respecto al porcentaje inicial, pero siempre < 25% de infiltración en la MO (puede tener entre un 5-25%) 2. Neutrófilos > 1.000/mm3 Enfermedad refractaria Aplasia Fracaso Terapéutico (FT) Causa indeterminada Recaída morfológica Recaída citogenética o molecular 3. Plaquetas >100.000/mm3 El paciente sobrevive 7 días post quimioterapia; La LMA persiste en MO o SP El paciente sobrevive 7 días post-quimioterapia; muerte durante la aplasia con MO aplásica sin datos de leucemia El paciente muere durante los primeros 6 días postquimioterapia El paciente muere 7 días postquimioterapia, sin blastos en SP con MO no examinada El paciente muere sin haber completado el primer ciclo de quimioterapia Presencia de blastos en SP o 5% en MO tras haber alcanzado RC Reaparición de las anomalías citogenéticas y/o moleculares tras haber alcanzado RC CRITERIOS DE RESPUESTA DE SMD CRITERIOS DE MEJORIA HEMATOLOGICA ANEXO 11. CRITERIOS DE EVALUACION DE TOXICIDAD Se adjuntan en documento aparte. ANEXO 12. CODIGOS DE HOSPITALES No enviar número de historia ni datos que pueden identificar al paciente. Cada investigador debe llevar un registro personal que permita identificar al paciente con el código del registro.. Instrucciones para el código de registro: Provincia NOMBRE CHUAC (A Coruña) A.Marcide- (Ferrol) V. Xunqueira (CEE) CHUS (Santiago) HC. Barbanza Modelo (A Coruña) Santa Teresa C. Oncológico San Rafael C. La Rosaleda H. La Esperanza CORUÑA CODIGO 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 Provincia NOMBRE CHOP (Pontevedra) CHUVI (Vigo) CHUVI (Meixoeiro) HC. Salnes H. Santa Maria POVISA PONTEVEDRA CODIGO 20 21 22 23 24 25 Provincia NOMBRE Xeral-Calde H. da Costa H. Monforte LUGO CODIGO 30 31 32 Provincia OURENSE NOMBRE CODIGO CHOU 40 H.C. Verín 41 H. Comarcal del Barco 42 Código de paciente: código de centro y seguido de tres dígitos para el paciente, empezando por 001. Ej primer paciente del CHUAC: 01001