Download Descargar
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Clostridium difficile CASO CLINICO Caso clínico • Paciente femenina, 26 años, cursando 6ta semana de embarazo • 22/06/09: consulta por disnea y fiebre de 72 hs. de evolución • Al ingreso: • Rx de tórax: infiltrado algodonoso bilateral. Se interpreta como N.A.C. grave • Se solicita: HMC, cultivo esputo, hisopado H1N1 • Inicia tratamiento empírico con Ceftriaxona, Claritromicina, Oseltamivir Caso clínico • Cultivos negativos • Serología: VDRL, Chagas, Toxoplasmosis, HBV negativas • Serología HIV: POSITIVA. Inicia tratamiento antirretroviral • Al día 10 de tto. ATB refiere gases, distensión abdominal, pérdida de peso (5Kg en las últimas 3 sem), y aumento de las deposiciones • Presenta dolor anal. Evaluación proctológica: sin patología que justifique el dolor • Buena evolución clínica • 29/07/09: egreso hospitalario Diagnóstico: NEUMONIA BILATERAL GRAVE DE LA COMUNIDAD Caso clínico • • • • 31/07/09: consulta por disnea y fiebre Se solicita HMC, urocultivo, BAL Hemograma al ingreso: GB 30.000 /mm3 Rx tórax: infiltrado intersticio-alveolar bilateral Diagnóstico: NEUMONIA POR PCP vs NEUMONÍA INTRAHOSPITALARIA (NIH) • Comienza tto con: PIP/TAZ, TMS, Hidrocortisona. Recibe oxigenoterapia • 07/08/09 BAL: se observan acúmulos compatibles con P. jirovecii Caso clínico • 13/08/09 aspirado traqueal y urocultivo: A. baumanii. Comienza tto con COL-IMI • Evoluciona con diarrea. TOXINA C. difficile: indefinido • Se agrega METRONIDAZOL al esquema antibiótico • Presenta dolor abdominal, abundantes deposiciones líquidas no disentéricas. • Leucocitosis en aumento • Ecografía abdominal: dilatación de intestino delgado y colon • 24/09/09 TOXINA C. difficile: POSITIVA • Esquema terapéutico: IMI / TMS / METRONIDAZOL (ev) / VANCO (oral-rectal) Caso clínico Diagnóstico anatomopatológico: COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA CON AREAS SE COLITIS ISQUEMICA • 27/09/09: presenta shock séptico con probable foco abdominal y SDRA • Se plantea eventual colectomía • 30/09/09: Falla Orgánica Múltiple • 02/10/09: óbito INTRODUCCION Flora intestinal normal: composición Streptococcus Lactobacillus spp C. perfringens Helicobacter pylori Streptococcus Lactobacillus spp C. perfringens E. coli Eubacterium spp Bacteroides spp. Streptococci Bifidobacterium spp. E. coli C. perfringens Lactobacillus spp. Veillonella spp. Peptococcus Propionobacterium Representa el 95% de la carga bacteriana del organismo Variable entre los diferentes individuos E. coli Lactobacillus spp. Bacteroides spp. Veillonella spp. Eubacterium spp. C. perfringens Estable en cada individuo Guarner, Nutr. Hosp. 2002, Supl.2, 7-10 Flora intestinal normal: funciones • Digestión de alimentos • Metabolismo de sustancias endógenas y exógenas • Efecto barrera: prevención de la colonización por patógenos intestinales • Inmunomodulación: participación en el desarrollo del sistema inmune Guarner, Nutr. Hosp. 2002, Supl.2, 7-10 Impacto de los ATB en la flora intestinal Análisis TTGE productos de PCR ( 16S rRNA) M D0 D1 D2 D3 D4 D30 D60 M BANDAS INTENSIFICADAS BANDAS QUE DESAPARECEN DISMINUCIÓN DE LA VARIABILIDAD De La Cochetiere, JCM, 2005, Vol. 43, No. 11 Naturaleza y amplitud de los cambios de la flora intestinal frente al uso de ATB RETORNO A LA FLORA NORMAL SUSCEPTIBILIDAD AL SOBRECRECIMIENTO DE ESPECIES PATÓGENAS De La Cochetiere, JCM, 2005, Vol. 43, No. 11 Definiciones • DIARREA (según OMS): producción de tres o más deposiciones de consistencia disminuída en 24 hs, o al menos de una con elementos anormales (sangre, pus, mucus) • DIARREA ASOCIADA A ATB: de aparición sin otra causa posible, que la administración de ATB. Su frecuencia varía de acuerdo al ATB en cuestión. Diarrea asociada a antibióticos Efecto directo del ATB Efectos tóxicos y alérgicos sobre las mucosas Efectos farmacológicos sobre la motilidad Disturbios en la función de la flora bacteriana normal Alteración metabolismo de H. de Carbono Disminución del metabolismo de ácidos biliares Alteración de la disponibilidad de nutrientes de las células epiteliales Causa infecciosa Clostridium difficile Clostridium perfringens S. aureus Candida spp. K. oxytoca Hogenauer, CID.1998; 27:702-10 DACD vs otras causas de DAA DACD ATB implicados frecuentemente Clindamicina, cefalosporinas o AMC Historia Sin historia de intolerancia a ATB Otras causas de DAA Clindamicina, cefalosporinas, penicilinas Es común la historia de diarrea con tto antibiótico Características clínicas: Diarrea Colitis, fiebre, leucocitos fecales Moderada intensidad, sin colitis TC o endoscopía Es común la evidencia de colitis (no enteritis) Usualmente normal Complicaciones Hipoalbuminemia, anasarca, megacolon tóxico, recaídas con tto con Metronidazol y Vancomicina Usualmente ninguna. Algunos casos de deshidratación Toxina C.difficile Patrón epidemiológico Positiva Negativa Epidémico o endémico en hospitales Esporádico Retiro de ATB Puede resolverse, pero con frecuencia persiste o progresa Usualmente resuelve Antiperistálticos Contraindicados Frecuentemente útil Metro o Vanco oral Rápida respuesta No indicado Tratamiento Bartlett. NEJM, 2002; Vol 346, No 5 Clostridium difficile Bacilo gram positivo esporulado Anaerobio Fastidioso Productor de toxinas DACD: patogénesis Transmisión: vía fecal-oral 1) Ingestión del microorganismo o sus esporas 2) Alteración de la flora del colon por ATBs 3) Liberación de las toxinas producidas por C. difficile 4) Respuesta inmune del huésped Mc Donald. CCJM, 2006; Vol 73, Nº2 Factor de Virulencia: Toxina A y B TcdD TcdB TcdE TcdA TcdC Regulador positivo Citotoxina Liberación Enterotoxina Regulador negativo Dominio enzimático Dominio de unión al receptor Dominio traslocación Act glucosiltransferasa Especificidad de sustrato CROPs Ballard CMR 2005, Vol.18, N°2, p 247-263 DACD: patogénesis TcdA o TcdB Endocitosis mediada por receptores Apoptosis Regulación de la transcripción UDP-glucosa Actina UDP glucosa Inactivo Ballard CMR 2005, Vol.18, N°2, p 247-263 Kelly. NEJM, 2008:359;18 DACD: patogénesis TcdA TcdB Epitelio intestinal TcdA receptor Endocitosis mediada por receptores Exfoliación Unión celular ocluye el pasaje de las toxinas Acidificación endosomal Toxina activa en el citosol Pérdida de la polaridad Degradación de las molec de adhesión Alteración del citoesqueleto Monoglucosilación de Rho, Rac, Cdc42 Disrrupción de la actina Apoptosis o necrosis Disfunción mitocondrial Pérdida de la unión celular Se expone el receptor TcdB Adhesión celular contribuye a la integridad del epitelio Il-8, MIP-2 Membrana basal Traslocación de toxinas Destrucción tisular Quimiotaxis y activación de neutrófilos Inflamación Degranulación de mastocitos Estimulación de macrófagos Estimulación neuronal PG-E2, Il-1, FNT-α Permeabilidad vascular Keel. Vet Pathol.2006; 43:225-240 Cepas de C. difficile C.difficile A-/B- NO TOXIGÉNICA NO CAUSA COLITIS C. difficile A+/B+ C. difficile A+/BC. difficile A-/B+ TOXIGÉNICAS CAUSAN ENFERMEDAD C. difficile NAP1/BI/027 A+/B+ ( ) TOXINA BINARIA TOXIGÉNICA CAUSA ENFERMEDAD HIPERVIRULENTA DACD: Factores de riesgo Concentración de C. difficile log10 cfu/mL HOSPITALIZACION Concentración de C. difficile log10 cfu/mL SC SALINA HUESPED SC SALINA Durante el tratamiento FARMACOS AZTREONAM PIPER-TAZO Droga en estudio CEFTRIAXONA 3 días post tratamiento AZTREONAM PIPER-TAZO Droga en estudio CEFTRIAXONA Bujanda Gastroenterol Hepatol. 2009; 32(1):48-56 Owens et al. CID 2008:46 (Suppl I) DACD: Factores de riesgo Clasificación de ATB según el riesgo de causar DACD Frecuente Ocasional Rara Cefalosporinas Penicilinas Tetraciclinas AMC Eritromicina Metronidazol Clindamicina Quinolonas TMS Aminoglucósidos Rifampicina Bouza, Medicine, 1998; 7(74):3422-3426 DACD: patogénesis TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO ALTERACIÓN DE LA FLORA DEL COLON (pérdida de la resistencia a la colonización) PRODUCCIÓN DE TOXINAS RESPUESTA INMUNE PROTECTORA PORTADOR ASINTOMÁTICO SIN RESPUESTA INMUNE PROTECTORA DIARREA Y COLITIS Bujanda Gastroenterol Hepatol. 2099; 32(1):48-56 Manifestaciones clínicas • • • • • • Estado de portador Diarrea sin colitis Colitis sin pseudomembrana Colitis pseudomembranosa Colitis fulminante Otras DACD: Indicadores de gravedad Criterios de gravedad de DACD según diferentes autores Uno de los siguientes (modificado de Pepin) Al menos dos de los siguientes (modificado de Zar) • Insuficiencia renal • Edad > 60 años • Leucocitosis > 20.000/mm3 • Albúmina sérica < 2,5 mg/dl • Presencia de pseudomembranas en la colonoscopía • Leucocitosis > 15.000/mm3 • Temperatura > 38,3 °C • Ingreso en UCI por deterioro general Evolución fulminante: cuando la enfermedad grave no reponde al tto médico en 48 hs Bujanda Gastroenterol Hepatol. 2009; 32(1):48-56 Portación vs Enfermedad PORTACION Tipo/tiempo de tratamiento ATB Tiempo de internación Virulencia de la cepa Exposición a cepas toxigénicas Status Susceptibilidad inmunológico del húesped ENFERMEDAD CEPA EPIDEMICA Cepa NAP-1/BI/027 • Cepa hipervirulenta • Hiperproducción de toxinas A y B • Productora de la toxina binaria • Resistente a algunas Fluorquinolonas • Responsable de diferentes brotes en Norteamérica y Europa PaLoc Genes Toxina Binaria tcdD 1 tcdB 5 tcdE 10 tcdA 15 tcdC cdtA cdtB 20 kb McDonald. NEJM. 2005;353:2433-41 Cepa NAP-1/BI/027 • Hiperproducción de toxinas A y B Kelly. NEJM, 2008:359;18 Cepa NAP-1/BI/027 Arteaga. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2009; 27(5):278-284//McDonald. NEJM. 2005;353:2433-41 Kelly. NEJM, 2008:359;18 Cepa NAP-1/BI/027 The emergence of Clostridium difficile NAP1 in Latin America 37 aislamientos de pacientes con DAA TODOS productores de toxinas A y B TODOS sensibles a Vancomicina y Metronidazol, también a AMC 20/37 (54%) presentaron el patrón NAP1 TODOS productores de toxina binaria, toxina A y B y deleción del tcdC 5% Sensible a Clindamicina 100% Resistente a Moxifloxacina y Ciprofloxacina Carlos Quesada-Gómez. J. Clin. Microbiol. doi:10.1128/JCM.02196-09 DIAGNOSTICO Toma de muestra para el diagnóstico de DACD MUESTRA: heces diarreicas de pacientes con 3 o más deposiciones diarias durante al menos 48 hs. Nº DE MUESTRAS: • Hasta dos por paciente RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE: • Recipiente estéril sin conservadores • Envío inmediato CONSERVACIÓN: • Procesamiento inmediato • 4-8 ºC, durante 2 hs • -20 ºC, hasta 48 hs • -70 ºC, por períodos prolongados Búsqueda de C. difficile INDICADA Pacientes con diarrea Tratamiento antimicrobiano dentro de los 2 meses previos Internaciones previas en centros hospitalarios o geriátricos NO INDICADA Búsqueda de portadores asintomáticos Como control posttratamiento En menores de 2 años Diagnóstico de laboratorio Basado en la detección de: Microorganismo Cultivo en atmósfera anaeróbica Toxina A y/o B EIA Ensayo de citotoxicidad sobre cultivo celular Glutamato deshidrogenasa (Ag común) Aglutinación de partículas de látex Genes de las toxinas PCR Diagnóstico de laboratorio Ensayo de citotoxicidad • Método Gold Standard • Detección de toxina B • Muestras: materia fecal o colonias de C. difficile Bouza, Medicine, 1998; 7(74):3422-3426 Diagnóstico de laboratorio Ventajas y desventajas de los test diagnósticos Mc Donald. CCJM, 2006; Vol 73, Nº2 Diagnóstico de laboratorio Para aumentar la sensibilidad del EIA, frente a sospecha clínica, repetir el ensayo Hookman, World J Gastroenterol. 2009 April;15(13):1554-1580 Tratamiento Discontinuar ATB implicado No administrar antiperistálticos Enfermedad LEVE/MODERADA Metronidazol oral Sustituir por ATB con menor riesgo Reposición hidroelectrolítica Corregir hipoalbuminemia Enfermedad SEVERA Embarazadas y < 10 Vancomicina oral, años Vancomicina intraluminal, cirugía oral Cepa EPIDÉMICA Vancomicina oral Recidiva • Recidiva vs reinfección • Se da en un 15-25% de los pacientes tratados con antibióticos • El riesgo aumenta hasta un 65% si hubo un episodio previo • Tratamiento Metronidazol/Vancomicina • Otras alternativas de tratamiento: Probióticos Resinas Inmunoglobulinas Bacterioterapia Prebióticos Bujanda Gastroenterol Hepatol. 2009; 32(1):48-56 Diagnóstico y manejo de diarreas asociadas al uso antibiótico Diarrea intra o post tto. Clínica severa (sangre, fiebre, dolor abdominal, LMF, leucocitosis) + Discontinuar terapia ATB Buscar factores agravantes (dieta) Búsqueda de toxinas C. difficile - + POSITIVO Tratamiento respectivo Retestear, evaluar otros patógenos Diarrea resuelve con discontinuación de ATB Colonoscopía NO: testear SI: disturbios C. difficile funcionales asoc al ATB Evaluar otra posible causa Tratamiento sintomático + Tratamiento Högenauer, CID 1998; 27:702-10 EN RESUMEN… Búsqueda de C. difficile Definición de caso para enfermedad asociada a C. difficile No se considera caso de enfermedad asociada a C. difficile Arteaga, EIMC, 2009; 27(5):278-284 CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS DE LA DIARREA ASOCIADA A CLOSTRIDIUM DIFFICILE EN UN HOSPITAL DE AGUDOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Bourlot, I. ; Ameri, D. ; Martini Novas, S. ; Elbert, G. ; Montibello, S. ; Sisto, A. ; Cahn, P.. Servicio de Infectología, Hospital J. A. Fernández, Buenos Aires. OBJETIVO: describir características clínico-epidemiológicas de los pacientes con diarrea asociada a C. difficile (DACD) en un Hospital de Agudos de la Ciudad de Buenos Aires. Evaluar medidas de aislamientos efectuadas, tratamientos instaurados y efectividad de los mismos. MATERIALES Y METODOS: estudio descriptivo retrospectivo. Se analizó el registro de las muestras remitidas para detección de Toxina A+B de C. difficile (VIDAS C. difficile toxin A&B bioMérieux), desde los diferentes servicios del hospital al laboratorio de microbiología durante el período comprendido entre julio 2007 y diciembre 2008. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con resultado positivo para recabar datos demográficos, epidemiológicos, características clínicas, medidas de aislamiento efectuadas, tratamientos instaurados y evolución Características clínico-epidemiológicas de la diarrea asociada a Clostridium difficile RESULTADOS: de 194 muestras remitidas 41 fueron positivas (21%) correspondientes a 39 pacientes. Se analizaron datos disponibles de 31 pacientes. Epidemiología Edad media: 58 años (r:18-92) Sexo masculino: 74% Todos los pacientes presentaban algún factor de riesgo para DACD Servicio Casos (%) Diarrea: 31 (100%) Clínica 16(51.5%) 7.3 Dolor abdominal: 11 (35.5%) Traumato 7(22.6%) 5.9 Clínica (n:31) Fiebre: 9 (29%) Cuadro grave: 10 (32.3%) Incidencia (*) UTI/M 3(9.7%) 11.2 Cext 2(6.5%) NA Otras 3(9.7%) NA 31(100%) 5.1 Global (*) Incidencia: 1000 pacientes/año Características clínico-epidemiológicas de la diarrea asociada a Clostridium difficile RESULTADOS: de 194 muestras remitidas 41 fueron positivas (21%) correspondientesFactores a 39 pacientes. Se analizaron datos disponibles de 31 de riesgo asociados a DACD pacientes. Número de pacientes s na a m Epidemiología se 30 0 s1 a ltim Ú Edad media: 58 años tico s ó (r:18-92) gn a i d 15 Al Sexo masculino: 74% Todos los pacientes presentaban 0 algún factor de riesgo para ATB previo DACD HIV DBM >65 años Internación Procedimiento previa GI Características clínico-epidemiológicas de la diarrea asociada a Clostridium difficile Características clínico-epidemiológicas de la diarrea asociada a Clostridium difficile TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN Metronidazol 7% 3% Vancomicina VO MTZ VO + Vanco VO 90% Aislamiento de contacto: 36.7% 23 pacientes (82,1%) respondieron al tratamiento La mortalidad total fue del 26,7% (8 pacientes) Características clínico-epidemiológicas de la diarrea asociada a Clostridium difficile • La DACD presentó una alta frecuencia en el primer análisis realizado en este hospital • La exposición a antibióticos y entre ellos las quinolonas, fue el factor de riesgo más frecuente De forma interesante, la vancomicina estuvo asociada en un tercio de los casos, siempre asociada con otros antibióticos • Es una patología a tener en cuenta en pacientes inmunosuprimidos y expuestos a tratamientos antibióticos CONCLUSIONES Conclusiones • Sólo un 10-20% de las DAA son causadas por C. difficile • Sospechar este patógeno en pacientes adultos, hospitalizados, que hayan recibido tratamiento antibiótico en los últimos dos meses y que presenten diarrea y/o dolor abdominal • Actualmente no existe un método en el laboratorio de rutina lo suficientemente específico, sensible y rápido para su detección Conclusiones • Siendo las toxinas A y B sus principales factores de virulencia, es importante contar con una técnica que las detecte • DACD sigue siendo un desafío en cuanto a su diagnóstico y tratamiento • Tomar conciencia del impacto que tiene el uso irracional de antibióticos • Necesidad de educación continua para lograr prevenir y controlar la transmisión horizontal de la infección Gracias por su atención