Download fibrinolisis en urgencias, una cuestión de tiempo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
emergencias o R 1 N G A L FIBRINOLISIS EN URGENCIAS, UNA CUESTIÓN DE TIEMPO M. Montoya García*, L. Martínez García**, N. Marín Gámez***, F. González Díaz****, F. Guerrero Gómez****, y H. G. F ornieles Pérez**** *Médico de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias «061». Almería. **Médico del Area de Urgencias del Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital Ton'ecárdenas del S.A.S. Almería. **:::Médico del Servicio de Medicina Interna del Hospital Torrecárdenas del S.A.S. Almería. *;,:**Médicos del Area dc Cuidados Intensivos del Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital TOlTecárdenas del S.A.S. Almería. Resumen Fundamento: la fibrinolisis tiene máxima eficacia si Introducción se aplica en las primeras horas desde el inicio de mica ha sido la causa de muerte más importante en la En las últimas cuatro décadas la cardiopatía isqué infarto agudo de miocardio (IAM). Cuando el mayoría de los países industrializados, ocasionando paciente acude al hospital debe sufrir un retraso de entre el 12 y el 45% de todas las muertesl. El infarto entre 40 y 80 minutos hasta que se le aplique el agudo de miocardio (IAM), es responsable de gran tratamiento fibrinolítico, generalmente en la unidad parte de estos fallecimientos. coronaria. Métodos: hemos estudiado durante seis En el 95% de los casos, el IAM comienza fuera del meses, de forma prospectiva, el tiempo que se podría hospitaF y hasta el 50% de las muertes atribuidas a reducir esta demora si el tratamiento fibrinolítico se esta enfermedad ocurre en la primera hora desde el aplicara en la urgencia y no en la unidad coronaria. Resultados: durante el estudio se realizaron 50 fibrinolisis, 24 en urgencias y 26 en la unidad inicio de los síntomas3• Frente a estos datos tan deso coronaria. El tiempo, desde el ingreso hasta la mientos como la fibrinolisis o el control de la fibrila ladores, cabe destacar que, en los últimos años, se ha podido demostrar que la instauración precoz de trata fibrinolisis, fue de 25±13 minutos (15 minutos de ción ventricular, contribuyen a reducir la morbimorta mediana), en urgencias; frente a 61±90 (34 de lidad debida al IAM de manera importante" 7. El factor tiempo es decisivo en la instauración de mediana), en la unidad coronaria (p=0,04). El diagnóstico de IAM en urgencias se hizo estos tratamientos y especialmente en lo referente a la correctamente en más del 90% de los casos. Además, fibrinolisis, ya que el beneficio obtenido es mucho la fibrinolisis en urgencias no se acompañó de más mayor cuando el tratamiento se aplica en la primera complicaciones. Conclusiones: la fibrinolisis en hora·'; después, el beneficio disminuye de forma pro urgencias es factible, segura y reduce el tiempo de gresiva para desaparecer tras las 12 horas!. En el estu demora de forma sustancial. dio GUST09 se ha estimado que por cada hora de Palabras clave: b1farto Agudo de Miocardio, Fibrino lisis. Urgencias. retraso en iniciar la fibrinolisis se deja de salvar una vida por cada 100 pacientes tratados. De estos datos se desprende que el tratamiento efi caz del IAM ha de comenzar en el primer escalón del sistema sanitario que tenga contacto con el paciente. Cuando un equipo sanitario convencional acude al Correspondencia: Matilde Montoya García. CI Costa de la Luz n.o 3, 2.0_B. 04009 Almería. Emergencias. domicilio del paciente y ordena su traslado al centro hospitalario, la demora desde la llamada, hasta el Vol. 8, Núm. 5, Septiembre-Octubre 1996 437 21 ingreso del paciente en urgencias, es unas dos horas IAM llegó al hospital hasta que se le realizó el primer mayor que cuando el enfermo acude a urgencias por ECG, hasta que ingresó en la UMI y hasta que se ini sus propios medios2lO• Pero, cuando el paciente llega ció la fibrinolisis. Se analizaron dos grupos, el grupo A (enfermos que ingresaron los días en que había al hospital, aún debe de sufrir retrasos adicionales de entre 40 y 80 minutos antes de que se inicie el trata médicos autorizados para realizar fibrinolisis en miento trombolítico'o.". urgencias) y el grupo B (enfermos que ingresaron los Hay precedentes en la literatura mundial que demuestran que la fibrinolisis de urgencias'o", e inclu so la prehospitalaria'•'" son seguras, eficaces y consi guen una importante ganancia de tiempo. Sin embargo, días en que no había médicos autorizados para realizar fibrinolisis en urgencias). Para las comparaciones se usó el test de la «t de student» de dos colas. en nuestro medio no disponemos de datos en este sen tido. Por ello hemos decidido estudiar, en nuestro hos Resultados pital, el tiempo que se gana cuando la fibrinolisis se ini Durante el período de estudio ingresaron en UMI cia en urgencias en comparación a cuando se inicia en dades, pues serían necesarios miles de casos. 128 pacientes con sospecha de IAM procedentes de urgencias. En 113 se confirmó el dignóstico de IAM. De esos 128 pacientes, 50 fueron sometidos a fibrino lisis (40%). Veinticuatro casos pertenecían al grupo A y en 22 la fibrinolisis se realizó en urgencias (pacien tes tipo 1) y en 2 en la UMI (pacientes tipo Il). Los 26 Pacientes y métodos fibrinolisis siempre se realizó en la UMI. la unidad de medicina intensiva (UMI). Como hemos dicho antes, esta hipotética ganancia de tiempo se debe traducir en mejorar resultados clínicos, pero demostrar mejoría en la mortalidad está fuera de nuestras posibili pacientes restantes pertenecen al grupo B y en ellos la 22 Durante los meses de julio a diciembre de 1994 se Se confirmó el diagnóstico de IAM en 21 de los implantó en el servicio de urgencias de nuestro hospital pacientes a los que se realizó la fibrinolisis en urgencias un protocolo de fibrinolisis. El personal médico que (95%) y hubo 2 casos de fibrinolisis realizada en la habitualmente trabaja en nuestro servicio de urgencias UMI a pacientes en los que no se confirmó eIIAM. No es mixto: de un lado personal médico estable y, de otro, se presentó ninguna hemOtTagia grave en los pacientes personal médico con contratos discontinuos. Sólo los del grupo A y hubo un solo caso de hemorragia cere médicos con contratos estables recibieron la instrucción bral a una paciente del grupo B. Durante el período de necesmia para aplicar el protocolo, así que durante esos hospitalización en UMI hubo un fallecimiento de un meses hubo días en que el servicio de urgencias estaba enfermo del grupo A y dos en el grupo B. atendido por médicos capacitados y autorizados para En la tabla 1 se dan los datos más importantes de los realizar fibrinolisis; mientras que otros días no había dos grupos estudiados. Los tiempos figuran en minu este tipo de personal y la fibrinolisis se realizaba única tos. Los datos figuran en media ± desviación típica y mente en la UMI. Se produjo así una distribución «cua entre paréntesis figura la mediana. Dolor-Hospital hace si aleatoria» de los casos de infarto de miocardio que referencia al tiempo transcurrido entre el inicio del eran atendidos por uno u otro personal. dolor y la llegada al hospital; Hospital-ECG es el tiem po entre la llegada al hospital y la realización del ECG; El protocolo de fibrinolisis distinguía dos tipos de pacientes, los pacientes tipo 1 y los pacientes tipo 1I. Hospital-UMI es el tiempo transcurrido entre la llega Los pacientes tipo 1 eran los que tenían dolor típica da al hospital y el ingreso en UMI y Hospital-Fibrino mente isquémico, de entre 30 minutos y 6 horas de lisis es el tiempo transcurrido desde el ingreso en el evolución, presentaban elevación del ST y no tenían hospital hasta la realización de la fibrinolisis. ninguna contraindicación relativa para la fibrinolisis. A estos pacientes se les aplicó la fibrinolisis en urgen cias (lOO mg de rt-PA en doble bolo). Los pacientes tipo JI son los que no reunían alguno de los tres crite rios anteriores; a estos enfermos no se les realizó fibri nolisis en urgencias y este tratamiento fue administra do en la UMI, según una valoración más individualizada (rt-PA o estreptoquinasa). Se recogieron de forma prospectiva los tiempos transcurridos desde que el enfermo con sospecha de 438 Emergencias. Discusión El sistema de selección de los grupos A y B no es estrictamente aleatorio, pero resulta muy aproximado y tiene más valor metodológico que un estudio com parativo con casos históricos'6• La tasa de fibrinolisis en nuestro centro es algo inferior a la comunicada en otras series '1, aunque otros estudios reportan cifras aún más bajas de fibrinolisis'8• No obstante lluestro estudio no estaba diseñado para Vol. 8, Núm. 5, Septiembre·Octubre 1996 TABLA I. Fibrinolisis en Urgencias (grupo A) versus UMI* (grupo B). Tiempos Dolor = Hospital Hospital - ECG Hospital - UMF Hospital - Fibrinolisis *. Grupo A Grupo B (24 casos) (26 casos) «p» 111±35 (104) S±3 (S) 57±29 (60) 25±13 (15) 137±76 (137) 17±23 (9) 33±29 (23) 61±90 (34) 0,119 0.064 0,006 0,04 UMl: Unidad de Medicina Intensiva. detectar las posibles causas de esta desviación, ya que IAM, la celeridad en el traslado es preferible a la ido sólo se analizaron los enfermos que recibieron fibri neidad. nolisis y no se recogían las causas de exclusión de esta 2) El tiempo transcuuido entre la llegada al hospi tal y la realización del ECG, es también muy similar terapia. La proporción de enfermos correctamente diagnos ticados de IAM, antes de llegar a la unidad coronaria, en los dos grupos y lo encontramos aceptable aunque mejorable. es del 95%, muy similar a la comunicada por las prin 3) El tiempo transcurrido desde la llegada al hospi cipales series de fibrinolisis fuera de las unidades tal hasta el ingreso en la UMI es mayor en los pacien coronariasl� y muy superior a la comunicada por otras tes con fibrinolisis realizada en urgencias, como con series españolas'o. No es sorprendente que dos casos secuencia del propio tratamiento. de fibrinolisis, en los que no se confirmó el diagnósti 4) Por último, el tiempo transcurrido desde el ingre co de IAM se produjeran en la UMI, ya que los so en el hospital hasta la fibrinolisis, disminuye de for pacientes de diagnóstico más dudoso son conceptua ma significativa (más de 30 minutos de media y unos dos de tipo II y nunca son tratados con fibrinolisis en 20 minutos de mediana) en el grupo A, respecto al B. urgencias. Esta disminución es muy similar a la comunicada por Nuestro estudio no está diseñado ni reúne casuísti Sharkey et alll, pero menor que la comunicada por ca suficiente para analizar las tasas de complicaciones otros autores que comparan la fibrinolisis hospitalaria o de mortalidad, pero nuestros datos en este sentido con la prehospitalarial52025. Recientemente ha sido son compatibles con los de nuestro entorno. publicado en nuestro país un estudio en el que analizan El análisis de los tiempos muestra datos de interés: los tiempos de demora en realizar la fibrinolisis a 33 1) El tiempo desde el inicio de los síntomas hasta pacientes26; 23 pacientes fueron sometidos a fibrinolisis la llegada al hospital es muy similar en los grupos A en urgencias y 10 en la UMI. En el referido trabajo los y B, alrededor de dos horas. Esta cifra está en conso nancia con los datos comunicados en la bibliografía tiempos de demora intrahospitalario son más altos que española si el enfermo acude al hospital por su propia lizar la fibrinolisis en uno u otro servicio, pero los los nuestros y además no queda claro la razón para rea cuentall (si el paciente llama al sistema sanitario este autores comunican una ganancia de tiempo de unos 25 tiempo es más alt0210.21). Este tiempo depende funda minutos cuando la fibrinolisis se realiza en urgencias mentalmente de dos factores: en primer lugar, la edu respecto a cuando se realiza en la UMI. cación sanitaria, que hace que el enfermo esté infor Consideramos que en nuestros hospitales deben mado de cuáles son los síntomas de la cardiopatía desarrollarse protocolos de ingreso precoz de los isquémica aguda y, en segundo lugar, la existencia de enfermos con sospecha de IAM, para reducir al míni dispositivos de atención a la emergencia con buenos mo la demora en realizar el ECG e iniciar el trata isocronos. Respecto a la educación sanitaria, los mientol]. Además, pensamos que clasificar los IAM en esfuerzos realizados en mejorar los retrasos, con cam tipo 1 y tipo II es algo útil y factible en los servicios pañas educativas, han sido decepcionantes22• En cam de urgencias, donde se puede obtener una tasa de bio, los sistemas de emergencias sí han sido muy efi acierto en el diagnóstico de más del 90%. A los enfer caces en reducir este tiempo23. Sin embargo, insistimos mos con sospecha de IAM tipo T debería realizársele con Gausi2• en que, cuando se trata de sospecha de fibrinolisis en urgencias]·, pues se ganan unos 30 M. Monloya García el al. Fibrinolisis en urgencias 439 23 minutos, que según los criterios del estudio GUSTO�, supondría una vida salvada por cada 200 tratamientos o, según las cifras del EMIP'9, hasta un 17% de des censo de la mortalidad. myocardial infarctiol1». Lancet 1993: 342: 759-766. 9. GUSTO Investigators. «An international trial comparing four thrombolyric strategies for acute myocardial infarction» N Engl J Med 1993; 329: 673-682. Sin embargo, estas cifras son sólo la punta del ice 10. Landa Goñi J. García de Bias F. Sánchez Ludeña ML. Núñez berg, pues el gran retraso se produce desde que se ini Reiz A, Palacios Martínez J y Morales Cano JM. «EslLldio pros cia el cuadro hasta que el paciente decide llamar al sistema sanitario (pueden transcurrir 2 horas de pro medio), y lo más lamentable es que, cuando el pacien te acude al sistema sanitario extrahospitalario en lugar de acudir directamente al hospital, el retraso acumula do puede llegar a más de 4 horas11O• Ya hemos comen tado que los programas de educación sanitaria han tenido poco éxito en reducir estos tiempos, pero don de a nuestro juicio el sistema sanitario puede y debe actuar es en conseguir un sistema de atención domici liaria a los pacientes con lAM que en lugar de aumen tar en muchos minutos la demora, reduzca de forma significativa el tiempo dolor-fibrinolisis, mediante la introducción de la fibrinolisis domiciliaria'925. Los sis temas de emergencias médicas «06 1» y similares, con personal médico estable y cualificado, son el soporte ideal para conseguir este objetivo siempre que se con sensuen protocolos de actuación con los hospitales de referencia. 24 (LATE) study with alteplase 6-24 hours after onset 01' aeute pectivo sobre el tiempo transcurrido hasta el ingreso en la uni dad coronaria de los pacientes con infal10 agudo de miocardio. A propósito de 180 casos». Med Clin (Barc) 1990; 94: 241-245. 11. Sharley SW, Brunete DO, Ruiz E, Hession WT, Wysham DG, Goldemberg IF, et al. «An analysis 01' time delays preceding thrombolysis for acute myocardial infarctio!1». JAMA 1989; 262: 3171-74. 12. Califf RM and Harrelson-Woodlief L. «Al home thromboly sis». J Am Coll Cardiol 1990: 15: 937-939. 13. Pell ACH, Miller HC, Robertson CE and Fox KAA. «Effect of «fast track» admission for acute myocardial infarction on delay to thrombolysis». BMJ 1992: 304: 83-87. 14. Sauval P, Artigou JY. Cristofini P. Janniere D et Barrier G. «Fibrinolyse préhospitaliere part rt-PA dans l'infarctus aigu du myocarde». Arch Mal Coeur 1989; 82: 1957-61. 15. Sauval P y Delso A. «Experiencia de fibrinolisis prehospitala ria en el infarto agudo de miocardio del S.A.M. U. de París». Emergencias, 1993; 5: 141-146. 16. Silva Ay�aguer Le. «Muestreo para la investigación en cien cias de la salud». l.' Edición. Madrid. Díaz de Santos. 1993. 17. Habib GB. «Current status of thrombolysis in acute myocar dial infaretion. Part Ir: Optimal utilization of thrombolysis in clinical subsets». Chest 1995: 107: 528-34. 18. Maynard C, Weaver D. Litwin PE, Martin JS. Kudenchuk PJ, Dewhurst TA et al, for the M[TI Project lnvestigators. «Hos pital mortality in acute myocardial infarction in the era of Bibliografía reperfusion therapy (the MITl project»>. Am J Cardiol 1993; 1. The principal investigalOrs 01' the MONICA Projec!. «WHO 72: 877-882. MONTCA project: geographic variation in mortality from car 19. The european myocardial infarclion project group. «Prehospi diovascular diseases». Wld Hlth Statis Quar!. 1987; 40: 171- tal thrombolytic therapy in patients with suspected acute myo cardial infarction». N Engl J Med 1993; 329: 383-9. 184. 2. Grupo de trabajo del estudio BEECIM. «Balance epidemioló 20. Olaz F. Serrano S, Echevarria M, Escolar F, Rubio T y Sam gico español contra el infarto de miocardio. Informe � general». periz AL. «Rentabilidad en nuestro medio de la fibrinolisis Madrid. EGRAF S.A. 1991. ambulatoria en el infarto agudo de miocardio». Emergencias 3. Pasternack RC, Braunwald E, Sobel BE. «Acute myocardial infarction», En: Braunwald E, editor. Heart Diseases. «A text 1989; 1 25-26. 21. Bosch X y Navarro-López F. «Trombolisis prehospitalaria. book of cardiovascular medicine». Philadelphia. WB Saun Bases de su aplicación y posibilidades de su administración en ders. 1992: 1200-1291. España». Rev Esp Cardiol 1990; 43: 5-11. 4. Gruppo italiano per lo studio della sreptochinasi nell' Infarto 22. Herlitz J, Hatford M, Blohm M, Karlson BW, Ekstrom L . Miocardio (GISSI). «Effectiveness 01' intravenous throm Risenfors M, e t al. bolytic in acute myocardial Infarction». Lancet 1986; 1: 397- times and ambulance use in suspected acute myocardial infarc «Enect on a media campaign on delay tiol1». Am J Cardiol 1989; 64: 90-93. 402. 5. ISIS (Second international study of infarct survival) Collabo 23. Lidón RM y Théroux P. «Fibrinolisis prehospitalaria: ¿Objeti rative group. «Randomised trial of intravenous streptokinase, vo prioritario? Rev. Esp Cardiol 1992; 45 (supl 2): 29-33. oral aspirin, both or neither among 17187 cases of suspected 24. Gausí Gené e. «El traslado rápido a la unidad coronaria de los acute myocardial infarction (lS[S-2»> Lancet 1988; II: 349- enfermos con infano de miocardio. Justificación de su necesidad y medidas de actuación». Med C!in (Barc) 1990; 94: 259-261. 360. 6. Wilcox RG, Olsson CG. Skene AM, et al (ASSET study 25. Weaver WD, Cerqueira M, Hallstrom AP, Litwin PE, Manin group). «Trial 01' t-pa for mortality reduction in acute myocar JS. Kudenchuk PJ, et al. From the Myocardial Infarction Tria dial infarction, anglo-scandinavian study 01' early thromboly ge and Intervention Trial. «Prehospital-initiated vs hospital sis», Lancet 1988; II: 525-530. initiated thrombolytic therapy». JAMA 1993: 270: 1211-16. 7. Yusuf S, Sleight D, Held P, McMahon S. «Routine medical 26. Iglesias ML, Pedro-Botet J, Hernández E, Solsona JF, Molina management 01' acute myocardial infarction». Circularion L, Alvarez A y Auget T. «Tratamiento fibrinolítico en el infar to agudo de miocardio: análisis de los tiempos de demora». 1990; 82 (supl l[): 117-134. 8. Late SlUdy Group. «Late assessment of thrombolityv efficacy 440 Emergencias. Vol. 8, Núm. Med C!in (Barc) 1996; 106: 281-284. S, Septiembre-Octubre 1996