Download PS-Paroxetina N4
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Nº 2 - AÑO 2006 PremiumSpecialist Enfermedad de Alzheimer Resumen Efectos de memantina en síntomas conductuales en pacientes con enfermedad de Alzheimer: un análisis de datos del Inventario Neuropsiquiátrico (NPI) de dos estudios controlados y randomizados. S. Gauthier, Y. Wirth y H. J. Mobius. Int J Geriatr Psychiatry 2005; 20: 459 - 464 Comentario a cargo del Dr. Patricio Fuentes G. • Médico neurólogo de la Unidad de Neurología Cognitiva y Demencias del Servicio de Neurología del Hospital del Salvador. • Miembro del Grupo de Trabajo de Demencias, de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile. • Jefe de la Unidad de Salud Mental, del Centro de Rehabilitación Capredena, La Florida. • Asesor científico y Director de la Corporación Alzheimer-Chile. • Docente de Postgrado, Facultad de Medicina, Universidad Mayor. Premium Specialist es una publicación de Premium Communications. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Se envía sin costo alguno a los médicos interesados por cortesía de LUNDBECK Argentina. De distribución exclusiva en Argentina. Los artículos y comentarios sólo comprometen la responsabilidad de los respectivos autores. E-mail: premiumcom@fibertel.com.ar Enfermedad de Alzheimer Resumen Efectos de memantina en síntomas conductuales en pacientes con enfermedad de Alzheimer: análisis de registros de Inventario Neuropsiquiátrico (NPI) de dos estudios controlados, randomizados. S. Gauthier, Y. Wirth y H. J. Mobius Int J Geriatr Psychiatry 2005; 20: 459-464 Comentario Dr. Patricio Fuentes G. L a sintomatología de la enfermedad de Alzheimer (EA) cambia a lo largo del curso de la misma. Los síntomas cognitivos, como la pérdida progresiva de la memoria reciente, predominan en los estadios moderados de la enfermedad, mientras que los rasgos clínicos de enfermedad más avanzada estos pacientes, pero rápidamente deja al canal de NMDA bajo la activación fisiológica transitoria de concentraciones milimolares del glutamato sináptico. Estas propiedades constituyen la base de la excelente tolerabilidad de memantina en la práctica clínica. Memantina ha demostrado su eficacia están marcados por las perturbaciones del comportamiento y el incremento de las deficiencias funcionales. Las manifestaciones no cognitivas de la conducta, como desórdenes del ánimo, ansiedad, rasgos psicóticos, y agitación/agresión representan frecuentemente una carga tan importante como el deterioro cognitivo para los pacientes y sus familiares o cuidadores. Los síntomas psicóticos y la agitación/agresión pue- en dos estudios en población de pacientes con EA moderada a severa. En los mismos, los efectos de memantina fueron evaluados utili- den incrementar enormemente el peso de la tarea del cuidador y convertirse en factores determinantes para decidir su internación en una clínica. Memantina es la única droga aprobada a nivel mundial para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer moderada a severa. Memantina es un antagonista no competitivo, de afinidad moderada y dependiente del voltaje de los receptores NMDA (N-metil-Daspartato) con una farmacocinética de bloqueo rápido y desbloqueo. Memantina bloquea los efectos del glutamato, un neurotransmisor que estaría elevado en el cerebro de zando el Inventario Neuropsiquiátrico (NPI). El trabajo presente está basado en el estudio de las bases de datos incluyendo una cantidad de subanálisis. Métodos Se analizaron los efectos de memantina sobre la conducta en dos ensayos clínicos. Un estudio de 28 semanas en 252 pacientes con EA moderada a severa, recibiendo memantina (20 mg/día) o placebo (Reisberg y col., 2003) y un estudio de 24 semanas, donde 404 pacientes con EA moderada a severa que habían estado bajo tratamiento con donepecilo durante 6 meses y con dosis estables de donepecilo (5 o 10 mg/día) durante 3 meses, y a lo largo del ensayo, recibiendo memantina (20 mg/día) o placebo (Tarriot y col., 2004) Ambos estudios fueron randomizados, a doble ciego y controlados con placebo. El NPI fue desarrollado para eva- 2 PremiumSpecialist luar alteraciones del comportamiento y fue utilizado como patrón de medida en los pacientes con EA de ambos estudios. Los datos son obtenidos a través de una entrevista con el cuidador del paciente. Los pacientes fueron evaluados desde el inicio hasta la semana 28 en el estudio de monoterapia, y desde el inicio a la semana 24 en el estudio de terapia combinada. Resultados El cambio en el puntaje total del NPI mostró una ventaja estadísticamente significativa para los pacientes tratados con memantina sobre los tratados con placebo en el estudio combinado para la semana 24 (p=0,002). Este dato fue consistente con la ventaja numérica observada en el grupo de memantina en el estudio de monoterapia. Nueve de las 12 subescalas del NPI presentaron puntajes favorables en el grupo de memantina en relación a placebo en el estudio de monoterapia y 10 de las 12 subescalas resultaron favorecidas en el estudio combinado. En ambos estudios, el análisis de los ítems individuales desde el inicio al fin del tratamiento reveló un beneficio estadísticamente considerable para los pacientes tratados con memantina en el ítem de agitación/agresión. Además, memantina provocó una mejoría notable en los ítems de deli- rio, irritabilidad/labilidad, apetito/cambios de alimentación, y una tendencia a la mejoría en el ítem depresión/disforia. Al inicio del estudio, la prevalencia de cada subtipo conductual resultó similar para los grupos de memantina y placebo con la excepción notable en el ensayo de monoterapia donde el grupo memantina presentó una prevalencia significativamente elevada de delirio en el inicio y de cambios alimentarios y del apetito, al ser comparado con el grupo placebo. Los informes del estudio de monoterapia mostraron una manifestación significativa de agitación/agresión en el grupo placebo, que resultó mucho menos pronunciada en el grupo memantina. En coincidencia con este hallazgo, el análisis de la mejoría sintomática reveló que los pacientes tratados con memantina demostraron mejorías en el terreno de la agitación/agresión, en comparación a placebo. La mayoría de los eventos adversos resultaron leves a moderados en severidad. En el estudio de monoterapia, los pacientes tratados con memantina experimentaron menos episodios de agitación que aquellos que recibieron placebo. Los resultados del estudio combinado mostraron que no ocurrieron efectos indeseables en más del 10% de los tratados con memantina. En el estudio de monoterapia, 22 pacientes tratados con placebo (17%) discontinuaron el tratamiento debido a eventos adversos, en comparación a 13 pacientes (10%) del grupo de memantina. La agitación fue el motivo más frecuente para discontinuar la terapia. En el estudio combinado, 15 pacientes (7%) discontinuaron el tratamiento por efectos adversos, en comparación a 25 pacientes (12%) del grupo placebo. Discusión Los síntomas neuropsiquiátricos asociados con demencia están siendo reconocidos como el mayor componente de la carga que deben sobrellevar los pacientes con EA y sus familiares. Los análisis de este trabajo demuestran los beneficios del tratamiento con memantina sobre varios síntomas neuropsiquiátricos asociados con demencia, con efectos pronunciados sobre la agitación/agresión. El efecto anti-agitación/agresión de memantina parece ser único en comparación a otra clase de drogas utilizadas para el manejo de los síntomas neuropsiquiátricos lo que podría justificar el uso incrementado de esta droga, como monoterapia o en tratamiento combinado con inhibidores de la colinesterasa. Ya que la agitación/agresión es uno de los factores determinantes de institucionalización, el beneficio de memantina en este síntoma podría reducir el uso de recursos y los costos de salud. 3 PremiumSpecialist Dr. Patricio Fuentes G. Comentario E n las etapas iniciales de la enfermedad de Alzheimer (EA) los síntomas cognitivos característicos, como los defectos de memoria de corto plazo, son los más receptores NMDA y que disminuye la neurotoxicidad excitatoria, produce clínicamente efectos benéficos tanto en cognición como en actividades de la vida prominentes. Sin embargo, ya en las etapas moderadas de la enfermedad, los síntomas psicológicos y conductuales son los dominantes representando el ciones neuropsiquiátricas pueden ser de diverso tipo como: cambios de ánimo, ansiedad, trastornos del sueño, fenómenos psicóticos o agitación disruptiva. Suelen ser de intensidad variable y pueden fluctuar durante el transcurso del cuadro. Lo relevante es que estos trastornos con frecuencia conducen a un uso incrementado de diferentes psico- diaria de pacientes con enfermedad de Alzheimer moderada a severa. En el artículo que comentamos, Gauthier y cols. exploran ahora los efectos de memantina en los síntomas conductuales de pacientes con enfermedad de Alzheimer moderada a severa, que fueron tratados con monoterapia (20 mg/día por 28 semanas) y con terapia combinada con donepecilo (5-10 mg/día por 24 semanas), en estudios con 252 pacientes (Reisberg, 2003) y 404 pacientes (Tariot, 2004) respectivamente. Ambos ensayos fueron randomizados, doble ciego y controlados con placebo. Los cambios en los trastornos con- fármacos y muchas veces a la difícil decisión de internar al paciente en un hogar protegido. Por otra parte, se han desarrollado numerosos instrumentos para detectar, monitorizar y ponderar la severidad de estos síntomas conductuales, constituyendo hoy el Inventario Neuropsiquiátrico (NPI), probablemente el cuestionario de ductuales fueron registrados mediante entrevistas con los cuidadores utilizando el NPI. Al analizar los cambios, en comparación con el registro basal, se apreció ventajas del grupo memantina en casi todos los síntomas conductuales evaluados por la escala NPI. Especialmente los síntomas de agresión y agitación mejoraron significativa y consisten- más amplio uso en clínica para valorar los trastornos comportamentales de los pacientes con demencia. En el grupo de las drogas antidemenciantes, la memantina, que es un antagonista de baja afinidad al glutamato en temente en ambos estudios, en comparación con el grupo placebo. Además, memantina exhibió efectos positivos en otros trastornos comportamentales importantes tales como ideación delirante, irritabilidad/labilidad y cambios en el apetito. principal componente de carga que deben sobrellevar familiares y cuidadores de estos pacientes. Estas manifesta- 4 PremiumSpecialist Comentario (continuación) En pacientes que todavía no presentaban síntomas al comienzo del estudio, la administración de memantina redujo significativamente la emergencia de agita- tencia ante el riesgo de eventos cerebrovasculares. También los anticolinesterásicos han demostrado tener algunos efectos sobre ción y agresión, 27% v/s 58%, en comparación con el grupo placebo. Similares magnitudes aplican a hallazgos con respecto al grado de severidad de agitación y agresión. Entre los pacientes ya afectados por esta sintomatología, un 55% exhibió mejoría objetiva bajo la terapia con memantina, en comparación con un 36% del grupo placebo. La mayoría de los eventos adversos resultaron leves a moderados en severidad. En el estudio de monoterapia, 22 pacientes tratados con placebo (17%) discontinuaron el tratamiento debido a efectos secundarios, en comparación a 13 pacientes (10%) del grupo memanti- los síntomas neuropsiquiátricos asociados a demencia y especialmente sobre apatía/indiferencia. Sin embargo es memantina la droga antidemenciante que presenta un efecto antiagitación y agresión. Una explicación de su efecto se basa en el hecho de que el neurotransmi- na. En el estudio combinado, 25 pacientes (12%) del grupo placebo discontinuaron el tratamiento por efectos adversos, en comparación con 15 pacientes (7%) del grupo memantina. Estos resultados son importantes dado que hay problemas de efectividad, tolerancia y seguridad con los agentes terapéuticos convencionalmente utilizados para tratar estas frecuentes manifestaciones conductuales observadas en las demencias como la enfermedad de Alzheimer. Incluso, últimamente, para algunos nuevos antipsicóticos atípicos han surgido recomendaciones de adver- sor excitatorio glutamato jugaría un rol en el mecanismo de destrucción de neuronas colinérgicas y se sabe que algunos cambios neuropsiquiátricos asociados con enfermedad de Alzheimer están relacionados con déficits colinérgicos. En conclusión, del análisis efectuado por Gauthier y cols. se desprende que, con el tratamiento con memantina, es posible también reducir significativamente aquellos trastornos Dr. Facundo Manes de conducta como agitación y agresión, los cuales son especialmente problemáticos porque sobrecargan notablemente al cuidador y porque constituyen la primera razón invocada para ingresar a un paciente demente a un centro hospitalario o a una casa de reposo. Adicionalmente, la indicación de memantina podría retrasar la utilización de medicamentos neurolépticos o disminuir el uso concomitante de otros psicofármacos. Dr. Patricio Fuentes G. 5 PremiumSpecialist