Download PREVENCIÓN DE NEUMONÍAS
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CONTROL DE INFECTOLOGIA PREVENCIÓN DE NEUMONÍAS a) Recomendaciones Generales: I Efectué Lavado de manos “corto “ o “lavado en seco “, éste último siempre que las manos no se encuentren visiblemente sucias, antes y después de asistir al paciente y cada vez que se mantiene contacto con membranas mucosas, secreciones respiratorias u objetos contaminados. II Lave, enjuague y esterilice todos los equipos y accesorios reutilizables, empleados en terapia respiratoria (equipos para nebulización, equipos para terapia respiratoria, circuitos respiradores, espirómetros, censor de oxígeno, entre otros), que tengan contacto directo e indirecto con mucosas y tracto respiratorio, empleados entre pacientes y cuando se encuentren visiblemente sucios. III No esterilice ni desinfecte el circuito interno de los respiradores en forma rutinaria IV Mantenga en perfectas condiciones de higiene la superficie externa del equipo de asistencia ventilatoria mecánica y todos los sectores donde se depositen elementos para la terapia respiratoria. Para ello limpie y desinfecte con solución de amonio cuaternario cada 24 horas, al comenzar la jornada laboral. V Realice higiene de la cavidad bucal de los pacientes con pérdida de independencia, en cada turno, con cepillo pequeño y crema dental, enjuague con antiséptico como clorhexidina al 0,12%, el paciente debe permanecer en posición semifowler. VI Motive al paciente con independencia que la realice por sí mismo la higiene bucal matutina y después de cada comida. Si el cepillado está contraindicado, utilice líquidos antisépticos orales. VII Cambie el mordillo luego de cada higiene bucal y cada vez que se encuentre visiblemente sucio. VIII Mantenga la cabecera del paciente elevada a 30 y 45º, salvo indicación médica. IX Antes de desinflar el manguito del tubo endotraqueal, aspire las secreciones y verifique que no haya secreciones por encima del mismo X Estimule a los pacientes en el pre opepratorio y pos operatorio que expectoren con frecuencia, realicen inhalaciones profundas y deambulen tan pronto como sea posible. XI Utilice elementos de protección personal (guantes de látex limpios, barbijo y anteojos de seguridad) para el manejo de secreciones y vía aérea de los pacientes. XII Indique vacunación a los pacientes con alto riesgo de desarrollar infecciones pulmonares graves por neumococo (mayores de 65 años, adultos con enfermedad pulmonar y/o cardiovascular crónica, niños, adultos inmuno suprimidos o infectados por HIV), con vacuna polivalente producida sobre la base de los polisacáridos capsulares del neumococo. XIII Administre la vacuna anti neumocócica 23 Valente a personas > de 65 años; personas de 5 a 65 años de edad que padecen una enfermedad cardiovascular o pulmonar crónica; diabetes mellitas; alcoholismo; enfermedad crónica del hígado. Personas > de 5 años inmuno comprometidas (HIV, transplantados) o con quimioterapia inmunosupresora. XIV Al retirarse los guantes descartables, efectúe lavado de manos en seco, salvo que se encuentren visiblemente sucias, en cuyo caso deberá realizarse lavado de manos corto. XV Suspenda la alimentación enteral lo antes posible, si las condiciones clínicas del paciente lo permiten, y proceda a retirar el tubo endotraqueal, la traqueotomía y las sondas nasogástricas, orogástricas y/o yeyunales, para prevenir aspiraciones en los pacientes. b) Oxigenoterapia I Efectúe el Lavado de manos “corto” o “lavado en seco “, éste último siempre que las manos no se encuentren visiblemente sucias antes y después de realizar el recambio de humidificador II Cambie el equipo de oxigenoterapia (mascarilla, tubuladura y vaso humidificador) entre pacientes y siempre que se encuentre sucio con algún fluido corporal. III Lave, enjuague y esterilice de acuerdo a lo normatizado en la institución, todos los elementos de oxigenoterapia. IV Mantenga todo el equipo de oxigenoterapia protegido del polvo ambiental, cuando no esté en uso. V Utilice agua estéril en los humidificadores para oxigenoterapia. Evite el recargado de los mismos. VI No utilice vaporizadores ambientales en las áreas de internación. VII Colóquese, guantes de látex limpios no estériles, antes del contacto con cualquier parte del sistema de terapia respiratoria de todos los pacientes. c) Nebulizaciones I Efectúe Lavado de manos “corto” o “lavado en seco “, éste último siempre que las manos no se encuentren visiblemente sucias para preparar el equipo de nebulización. II Lave, enjuague y esterilice de acuerdo a lo normatizado en la institución el equipo para nebulización (micro nebulizador, mascarilla y tubuladura) entre pacientes y cada 24 horas III Utilice agua destilada estéril o solución fisiológica (según indicación médica) en el micro nebulizador. IV Eleve la cabecera de la cama de 30 a 45 º, salvo indicación médica. V Use oxígeno para las nebulizaciones. VI No comparta equipos de oxigenoterapia entre pacientes. VII Luego de concluida la nebulización estimule al paciente a toser o realice maniobras de tos asistida, salvo indicación médica. d) Colocación de sonda nasogástrica I Efectúe Lavado de manos corto o “lavado en seco “, éste último siempre que las manos no se encuentren visiblemente sucias II Coloque sonda nasogástrica sólo si es necesario y bajo indicación médica. III Utilice sondas naso-yeyunales para las alimentaciones parenterales. IV Verifique la integridad de la mucosa nasal. V Fije la sonda y conéctela a un sistema de drenaje. VI No pince la sonda en caso de enfermos con intubación endotraqueal o con reflejo de tos alterado. VII Verifique cada dos horas la permeabilidad de la sonda instilando 20 ml de agua, previa verificación de ubicación correcta de la misma. VIII Controle y registre en la Ficha de Enfermería el volumen y características de residuo gástrico una vez por turno. d) Asistencia mecánica respiratoria I No se recomienda la desinfección de la parte interna de los respiradores. Solo esterilice las válvulas espiratorias externas. II Cambie el circuito de respirador por otro estéril entre pacientes y cada vez que se encuentre visiblemente sucio. III Los elementos para asistencia mecánica respiratoria deben ser de uso individual: laringoscopios, bolsas de resucitación, tubos endotraqueales, espirómetros, set de ventilación. Ventilación no invasiva: I Efectúe Lavado de manos mediano antes de realizar el procedimiento II Lave, seque y desinfecte con alcohol de 70 º la máscara de Ventilación No Invasiva entre pacientes, una vez por turno o cuando se encuentra con presencia de fluidos orgánicos. III Utilice agua estéril en el humidificador. Ventilación invasiva: I Efectúe Lavado de manos mediano antes de realizar el procedimiento. II Coloque el tubo endotraqueal con técnica aséptica aún en caso de emergencia. III Mantenga el circuito cerrado. Si por alguna razón es necesario abrirlo, utilice técnica aséptica. IV Utilice agua estéril para la humidificación de las vías aéreas. No recargue o agregue agua estéril al remanente V Evite la condensación de vapor de agua en las tubuladuras colocando trampas de agua entre el humidificador y el tubo endotraqueal. Para vaciar las trampas de agua utilice técnica aséptica. VI Mantenga las tubuladuras debajo del nivel del tubo endotraqueal para favorecer el drenaje de vapor de agua a las trampas de agua. VII Cambie los filtros humidificadores de la vía aérea cada 24 horas y siempre que se encuentre visiblemente sucio con secreciones. VIII Previo a la extubación, realice una correcta aspiración de secreciones endotraqueales y orofaríngeas e higiene bucal con líquido oral antiséptico o cepillado. e. Aspiración de secreciones: I Realice la técnica de aspiración con elementos estériles que se descartarán al finalizar el procedimiento. II Efectúe lavado de manos corto o “lavado en seco “, éste último siempre que las manos no se encuentren visiblemente sucias, antes y después del procedimiento. III Colóquese guantes no estériles IV Introduzca la sonda sin aspirar. Aspire al retirar la sonda realizando movimientos circulares. La aspiración no debe durar más de 15 segundos. Si es necesario más de una aspiración oxigene al paciente por un minuto y verifique la estabilidad del pulso cardíaco. f. Cuidados a pacientes con traqueotomía I efectúe el procedimiento preferentemente en quirófano. Respete estrictas normas de asepsia. II Lávese las manos antes y después de cada procedimiento. III Cure la ostomía y cambie la camisa o venda cada 24 horas o cada vez que sea necesario a fin de mantenerla seca y limpia, con solución fisiológica y clorhexidina al 2%. IV Mantenga la cánula perpendicular a la traquea para evitar lesiones, fugas y pasaje de secreciones al tracto respiratorio. V Controle la presión del valón diariamente. VI Mantenga la cabecera de la cama de 30 a 45º. VII Aspire las secreciones cada vez que sea necesario. VIII NO utilice agentes antimicrobianos tópicos en la ostomía Dra. Natalia MOYANO – Médica Infectóloga Lic. Mónica TARCALLA – Enfermera en Control de Infecciones Lic. Leticia FERNANDEZ - Enfermera en Control de Infecciones