Download Inasistencia programa cardiovascular
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar 2003 Profesionales alumnos: Fabiola Figueroa Valenzuela Maria E. Derderian Flehan Marcela Olivares Olivares 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 3 2. PROBLEMA Y OBJETIVOS ........................................................................... 2.1. Problema ..................................................................................... 2.2. Objetivo general ........................................................................... 2.3. Objetivos específicos ........................................................................... 4 4 4 4 3. HIPÓTESIS Y VARIABLES ........................................................................... 3.1. Hipótesis ..................................................................................... 3.2. Variables ...................................................................................... 5 5 5 4. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................... 4.1. Tipo de Estudio ........................................................................... 4.2. Población en estudio................................................................ 4.3. Diseño muestral ........................................................................... 4.4. Instrumentos ..................................................................................... 4.5. Recolección ..................................................................................... 10 4.6. Plan de Tabulación.................................................................... 4.7. Plan de análisis.................................................................................... 4.8. Cronograma......................................................................................... 4.9. Recursos Necesarios........................................................................... 4.10. Imprevistos y Soluciones.................................................................... 5. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................... 6. 9 9 9 9 9 10 11 11 11 12 14 ANEXOS ........................................................................................ 15 Anexo 1 Cronograma...................................................................................... 15 Anexo 2 Ficha de registro de datos ............................................................... 16 Anexo 3 Cédula ............................................................................................. 17 Instructivo ...................................................................................................... 21 Las enfermedades cardiovasculares en Chile (ECV) constituyen la principal causa de muerte en ambos sexos; una de cada 3 defunciones es de causa cardiovascular, con 22.730 defunciones y una tasa de mortalidad de 149 por 100.000habitantes en 1999. Aunque no existen estudios sobre la incidencia de estas enfermedades a nivel nacional distintas investigaciones señalan que las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de morbilidad en el adulto, siendo la hipertensión la patología que ocupa uno de los primeros lugares de causa de consulta en el nivel primario. Las enfermedades cardiovasculares son una gran carga económica para el individuo, su familia y también para la sociedad, considerando que la mayoría de los que se enferman requerirán atención médica especializada en los servicios clínicos de alta complejidad, de ahí su denominación de enfermedades catastróficas. La evidencia científica ha mostrado que gran parte de las ECV son evitables a través del control de los factores de riesgo cardiovascular. Los estudios epidemiológicos han demostrado una asociación causal entre factores de riesgo y los eventos clínicos cardiovascular es: enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular, etc., Es por esta razón que el Ministerio de Salud ha reorientado los subprogramas de HTA y DMII tradicionales cuyo objetivo es disminuir la morbimortalidad a través de la intervención y prevención de los factores de riesgo, pero para poder cumplir los objetivos propuestos es necesario trabajar con los usuarios bajo control del programa de salud cardiovascular de los diferentes centros de atención primaria. Sin embargo se ha observado un gran porcentaje de inasistencia y abandono de estos pacientes a sus controles. El CES Dr. Eduardo Raggio L. de la comuna de Catemu no esta ajeno a esta realidad, existiendo un 17,2% de inasistentes y 10,8% de abandono para HTA, y un 20,5% de inasistencia y 8,2% de abandono para DMII en el año 2002. Considerando que esta población estará más expuesta a enfermar, incapacitarse o morir y por el costo anteriormente descrito que ello significará, este grupo de trabajo ha considerado importante realizar una investigación que nos permita identificar los factores sociobiodemograficos que influyen en la deserción. Por tanto, el resultado de esta investigación nos permitirá establecer un plan de trabajo para intervenir intersectorialmente aquellos factores posibles de modificar, lo que contribuirá a disminuir el riesgo cardiovascular de estos usuarios. 2.1 Problema ¿Cuáles son los factores que influyen en la inasistencia y abandono de los pacientes del programa cardiovascular Dr. Eduardo Raggio L. De la comuna de Catemu, durante el año 2004?. 2.2 Objetivos Generales 1. Determinar el perfil biosociodemográfico de los usuarios inasistentes y pasivos del programa de salud cardiovascular. 2. Determinar los factores que influyen en la inasistencia y abandono de los usuarios del programa de salud cardiovascular. 2.3 Objetivos Específicos 1. Identificar las características sociodemográficas tales como edad, sexo, estado civil, condición laboral nivel de instrucción, procedencia, disponibilidad económica previsión y redes sociales de apoyo de los pacientes inasistentes y pasivos del programa cardiovascular. 2. Identificar las características biomédicas tales como diagnostico de la patología crónica, existencia de patologías asociadas y grado de funcionalidad de los pacientes inasistentes y pasivos del programa cardiovascular. 3. Investigar mediante la opinión de los usuarios inasistentes y pasivos al programa Cardiovascular, si los factores socioeconómicos tales como, condición laboral, disponibilidad económica y redes sociales de apoyo inciden en la concurrencia a sus controles. 4. Investigar mediante la opinión de los usuarios inasistentes y pasivos del programa Cardiovascular, si los factores geográficos de accesibilidad al CES inciden en la concurrencia a sus controles. 5. Investigar mediante la opinión de los usuarios inasistentes y pasivos del Programa Cardiovascular si los factores biomédicos como patología asociada y grado de funcionalidad inciden en la concurrencia a sus controles. 6. Conocer la opinión de los usuarios respecto a la atención que le otorga el equipo de salud en cuanto a trato y entrega de indicaciones. 7. Determinar el grado de conocimiento que tienen los pacientes respecto a su patología y tratamiento. 3.1 Hipótesis: 1. Existe un mayor porcentaje de inasistencia en los pacientes de sexo masculino y laboralmente activos. 2. La mayoría de los pacientes que abandonan los controles del Programa de Salud Cardiovascular en el CES Dr. Eduardo Raggio L. De Catemu, desconocen el tratamiento y las complicaciones de su enfermedad. 3.2 Variables: 1. Edad 2. Sexo 3. Estado Civil 4. Nivel de instrucción 5. Condición Laboral 6. Previsión 7. Disponibilidad económica 8. Procedencia Urbano – Rural 9. Accesibilidad 10. Redes sociales de apoyo 11. Diagnostico de patología cardiovascular 12. Presencia de patología asociadas 13. Grado de funcionalidad 14. Opinión del usuario respecto a condición laboral versus inasistencia o abandono 15. Opinión del usuario respecto a disponibilidad económica versus inasistencia o abandono 16. Opinión del usuario respecto a redes sociales de apoyo versus inasistencia o abandono 17. Opinión del usuario respecto a accesibilidad versus inasistencia o abandono 18. Opinión del usuario respecto a patología asociada versus inasistencia o abandono 19. Opinión del usuario respecto a grado de funcionalidad versus inasistencia o abandono. 20. Opinión del usuario respecto a atención que le otorga el equipo de salud versus inasistencia o abandono. 21. Grado de conocimiento sobre su patología. 22. Grado de conocimiento sobre su tratamiento. 1. Edad: -20 años = 20 a 44 años = 45 a 64 años = 65 y más = 2. Sexo: Masculino = Femenino = 3. Estado civil: Soltero sin convivencia = Casado = Viudo = Convivencia estable = Convivencia inestable = cuando vive junto a su pareja por un período superior a 3 años. cuando ha tenido uniones de pareja por períodos inferiores a 3 años. 4. Nivel de Instrucción: Analfabeto Básica Completa = Incompleta = Media Completa = Incompleta = Educación Superior Técnica o Universitaria. 5. Condición laboral: se considerará si la persona se encuentra trabajando o no. Activo = persona que desempeña una actividad laboral remunerada estable o esporádica : Estable: persona en edad laboral que realiza una actividad laboral remunerada en forma estable. Esporádico: persona en edad laboral que realizar una actividad laboral remunerada, con periodo de inactividad, inferiores a 4 meses en el año. trabajo. Cesante = persona en edad laboral, que no tiene trabajo desde hace 4 meses o más. Jubilado = persona que por cualquier razón goza de una pensión o montepío 6. Previsión: Si No 7. Disponibilidad económica: Se considerará el ingreso mensual percápita con que cuenta el grupo familiar de acuerdo a la siguiente escala: Buena = Ingreso mensual per-cápita superior a $50.001.Regular = Ingreso mensual per-cápita entre $20.001 a $50.001.Mala = Ingreso per-cápita inferior a $20.001.8. Procedencia Urbana - Rural 9. Accesibilidad: Solo se medirá en casos que el paciente requiera movilización colectiva para llegar al CES. Se tendrá en cuenta la existencia de movilización y la frecuencia de recorridos diarios de que dispone. Buena = Cuando cuenta con movilización colectiva para llegar al CES y este tiene una frecuencia de a lo menos 4 recorridos diarios. Regular = Cuando cuenta con movilización colectiva para llegar al CES y este tiene una frecuencia de a lo menos 3 recorridos diarios. Mala = Cuando no dispone de movilización colectiva para trasladarse al CES. 10. Redes sociales de apoyo: Se considerará la existencia o inexistencia de personas u Organizaciones que prodigan apoyo a los pacientes. Si = Cuando existe más de 1 persona perteneciente o no a la familia u organización que prodigan apoyo a usuario. No = Cuando existe 1 o ninguna persona que prodigue(n) apoyo al usuario. Hipertensión Arterial Dislipidemia 12. Presencia de patología asociada Hipertensión Arterial Diabetes Mellitus Dislipidemia Enfermedad Bronquial Obstructiva – Enfermedad Pulmonar Obstructiva Insuficiencia Cardíaca Hipotiroidismo Enfermedad de salud mental 13. Grado de Funcionalidad: Se medirá la capacidad de desplazarse por si solo, con apoyo físico y/o ayuda de terceros. Autovalente = Se desplaza por si solo. Dependiente = Requiere de apoyo físico y/o ayuda de terceros para desplazarse. 14. , 15.,16.,17.,18.,19, 20: Variables de opinión: Se considerarán las respuestas del usuario a las preguntas dirigidas que dicen relación con la incidencia de la condición laboral, disponibilidad económica, redes sociales de apoyo, accesibilidad, patología asociada, grado de funcionalidad y atención del equipo de salud, en el abandono de los controles 21. Grado de conocimiento del usuario sobre a su patología: Se consideraran los siguientes criterios: conocimiento del diagnóstico y reconocimiento de a lo menos 1 complicación Bueno: conoce su diagnóstico y una complicación. Regular: Solo conoce su diagnóstico Malo: desconoce diagnóstico y complicación 22. Grado de conocimiento del usuario sobre su tratamiento: Se consideraran los siguientes criterios : conocimiento del nombre de los medicamentos y medidas no farmacológicas. Bueno: conoce nombre de medicamentos y 2 medidas no farmacologicas Regular: Solo conoce nombre de medicamento o solo identifica una o 2 medidas no farmacológicas. Malo: Desconoce nombre de medicamento y medidas no farmacologicas. 4.1. Tipo de estudio: La investigación será cuantitativa, transversal, descriptiva, no experimental. 4.2. Población en estudio: La población en estudio serán los pacientes inasistentes y pasivos mayores de 20 años, pertenecientes al Programa Cardiovascular del CES Dr. Eduardo Raggio del año 2004. 4.3. Diseño muestral: La población perteneciente al Programa Salud Cardiovascular es de 1.200 personas y la prevalencia de pacientes inasistentes y que abandonan corresponde a un 28%, es decir a 336 personas. El tipo de muestreo será probabilístico, y se utilizará el método sistemático, con una secuencia de las unidades muéstrales igual a 3. Las unidades de muestra serán las tarjetas de control de inasistentes y pasivos del Programa de Salud Cardiovascular y la unidad de observación, los pacientes que corresponden a las tarjeta seleccionadas. El tamaño de la muestra será de 110 personas y se utilizará un nivel de confianza del 95% y una precisión del 5%. 4.4. Instrumentos: Se emplearán dos instrumentos para la recolección de datos: la cédula y la ficha de recolección de antecedentes. Cédula: El objetivos de la cédula es recoger información y opinión de los pacientes de la muestra sobre antecedentes socioeconómicos, geográficos, biomédicos y de atención del equipo. La cédula consta de tres partes: La primera parte para recoger antecedentes sociodemográficos y biomédicos La segunda parte para determinar conocimiento de los usuarios La tercera parte para conocer opinión de los usuarios. La técnica de recolección de datos de la cédula, será la entrevista. Ficha de Registro de Recolección de Datos: El objetivo de esta ficha es extraer antecedentes sociodemográficos y biomédicos de las tarjetas de control de los pacientes que forman parte de la muestra. En el diseño de la ficha de registro se estipulan 9 ítems que recogerán estos antecedentes. 4.5. Recolección: La técnica para recolección de información de la cédula, será la entrevista en el domicilio de los pacientes que forman parte de la muestra. La técnica para la recolección de los antecedentes de la ficha será la revisión de los documentos existentes, es decir, la tarjeta de control de los pacientes inasistentes y pasivos y de la ficha clínica si es necesario. 4.6. Plan de tabulación: Se determinó que las variables deberían ser cartegorizadas en los siguientes grupos: 1. Características de la población en estudio. Las variables: edad, sexo, estado civil, nivel de instrucción condición laboral, previsión, procedencia, accesibilidad y diagnóstico serán presentadas individualmente en tablas simples y en texto. 2. Factores que influyen en el problema estudiado. Las variables: disponibilidad económica, redes sociales de apoyo, accesibilidad, patologías asociadas y grado de funcionalidad, serán presentadas individualmente en tablas simples. Las variables de opinión con respecto a los factores enunciados anteriormente serán presentados en forma de texto. Sexo y condición laboral, que se presentará en tablas de asociación. Nivel de conocimiento de la enfermedad y tratamiento, que se presentará en gráfico de barras pareadas y en cuadros. 4.7. Plan de análisis: Será descriptivo e inferencial, utilizando la distribución de frecuencia y el cálculo de porcentajes, para las variables individuales y la técnica de regresión para estudiar la asociación entre las variables de prueba de las hipótesis. 4.8. Cronograma: Para la realización de este estudio, se requiere de un período de 9 meses, distribuido en cada una de las fases que a continuación se detallan: 1. Planificación: Con una duración de 4 meses. 2. Ejecución: con una duración de 3 meses 3. Evaluación y Difusión: con una duración de 2 meses En el anexo 1 se adjunta cronograma con actividades específicas para cada fase y duración de las mismas. 4.9 Recursos necesarios: 1. Recursos Humanos Personal necesario 3 Investigadores con 4 horas semanales cada uno, durante 9 meses, con un total de 432 hrs.. 1 Experto en Estadística con 40 horas totales, destinadas especialmente a la 2ª fase de la investigación. 5 Encuestadores con 160 horas en total, incluyendo tiempo de desplazamiento y horas de entrenamiento. 2 funcionarios para recolección de información con 110 horas en total. 1 secretaria con 144 horas en total Funciones Planificar, coordinar, dirigir y velar por el adecuado cumplimiento de las diferentes fases de la investigación. Tabular y analizar la información obtenida y asesorar a los investigadores cuando sea necesario. Aplicar la cédula en el domicilio de las personas de la muestra, que se le asignaron según sector. Recoger la información de la tarjeta de control y de la ficha clínica de la muestra y vaciar los datos en la ficha de recolección establecida para este fin. Transcribir la información que se le solicite en cada fase de la investigación. Ítem Costo Operación (hora o Unidad) Cantidad Total en $ Recursos Humanos: Investigadores $ 6.000 Experto en estadística $10.000 Ecuestadores $ 1.800 Administrativos Aporte CES Secretaria Aporte CES Movilización --Colaciones $ 600 Subtotal Recursos Humanos Recursos Materiales 432 hrs. 40 hrs. 160 hrs. 110 hrs. 144 hrs. --20 (Tinta computador) Diskette Resma papel Lápices/gomas Carpetas Publicación Subtotal R. Materiales Imprevistos Total 1 6 1 20 10 $27. 500 $ 300 $ 3.500 $ 150 $ 300 $2.592.000 $ 400.000 $ 288.000 $ 40.000 $ 12.000 $3.332.000.- $ 27.500 $ 1.800 $ 3.500 $ 3.000 $ 3.000 $300.000 $ 339.250.$ 40.000.$3.711.250.- 4.10. Imprevistos y Soluciones: Para asegurar que la información recolectada no contenga errores se realizará una capacitación a los encuestadores y administrativos que colaboran con la recolección de la información. Además en el caso de la aplicación de la cédula, cada uno de los encuestadores realizará una prueba del instrumento en a lo menos 5 pacientes del CES, inasistentes a sus controles. También para verificar que la información sea confiable, cada 10 Las cédulas serán entregadas diariamente a los investigadores, quienes las revisarán con el fin de que contengan toda la información solicitada. De no ser así se le devolverá al encuestador para que concurra nuevamente al domicilio a completar la información. Para evitar puertas cerradas o ausencia de los usuarios el día que serán encuestados, se les informará previamente de la visita vía telefónica o personalmente, con el objeto de motivar su participación y la acogida de los encuestadores. Si el usuario no puede participar el día concertado, se cambiará la fecha. Si durante el transcurso de la investigación un usuario de la muestra fallece, no será reemplazado por otro paciente. En caso de ausencia de alguno de los encuestadores, se repartirán las cédulas a los otros encuestadores, ya que se consideró un tiempo extra, en la programación. En caso de no contar con la movilización contratada para trasladar a los encuestadores a los lugares mas distantes, se utilizará el vehículo del CES o la movilización colectiva habitual. En cuanto a la recolección de datos de los documentos, si la tarjeta de control de salud no contiene toda la información requerida, se utilizará la ficha clínica de los pacientes en estudio. El investigador verificará diariamente que la ficha de recolección de datos contenga todos los antecedentes, de lo contrario se devolverá al administrativo para que los complete. Par asegurar que el Plan de Recolección de Datos se cumpla eficientemente, se estableció un Plan de Supervisión y coordinación del proceso, el que se aplicará con rigurosidad durante toda la etapa de la recolección de los datos. Cada encuestador y administrativo quedará a cargo de uno de los investigadores, a quienes deberán plantear las dudas que surjan durante el proceso de recolección de datos. 1. MINSAL: “ Normas Técnicas de Hipertensión” – Chile 1995 2. MINSAL: “Programa de Salud Cardiovascular” – Chile 2002 3. Pineda E; De Alvarado E. ; De Canales F.” Metodología de la Investigación” E.U.A., 1994. 4. Instituto de Salud Pública. Universidad Austral de Chile. Documentos Investigación. Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar, Chile 2003. sobre 15 6. ANEXOS: ANEXO 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Fases y Actividades Planificación: - Determinación del problema - Revisión de literatura - Formulación de Objetivos - Revisión de la 1ª parte - Posibles modificaciones según sugerencias - Elaboración del Diseño Metodológico - Presentación del protocolo a organismos financieros - Reclutamiento y entrenamiento de encuestadores Ejecución: - Recolección de Datos de Documentos - Aplicación de Cédula en domicilio - Tabulación de datos - Procesamiento y Análisis de datos - Interpretación de Resultados Evaluación y Difusión: - Evaluación Final - Informe Final - Presentación y Difusión Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 X XX X X XX X XXX X X XXX XXX XXX XXXX XXX X X XX X X XX Módulo II: Investigación aplicada en Salud Familiar y Comunitaria Mes 10 Mes 11 Mes 12 16 ANEXO 2 FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PACIENTES INASISTENTES Y PASIVOS DEL CES E. RAGGIO DEL AÑO 2004 Nº Nombre Ficha Clínica Dirección Procedencia U R Sexo F M 20 - 44 Edad 45 - 64 65 y + Diagnóstico DMII HTA Dislipidem. Patologías Asociadas DMII HTA Dislipidem. Salud Mental OBSERVACIONES: FECHA: .......................... ....................................................... NOMBRE Y FIRMA FUNCIONARIO RESPONSABLE INSTRUCTIVO: Los antecedentes se recogerán de la tarjeta de control de actividades de los pacientes seleccionados como muestra y de la ficha clínica si faltaran datos. Para llenar la ficha , marque con una X la alternativa que corresponda. En procedencia; U = significa Urbano R = Significa Rural Epoc Eboc 18 ANEXO 3 CEDULA RECOLECTORA DE DATOS DE PACIENTES INASISTENTES Y PASIVOS DEL CES DR. EDUARDO RAGGIO DURANTE EL AÑO 2004. NOMBRE: ____________________________________________________________ FECHA : _____________ DIRECCION: _______________________________ I Parte: Antecedentes sociodemográficos y biomédicos. 1.¿Qué edad tiene usted? _______ a. menos de 20 años. b. 20 a 44años. c. 45 a 64 años. d. 65 y más años. 2. ¿Cuál es su estado civil? a. casado. b. soltero sin convivencia. c. viudo. d. convivencia estable. e. convivencia menos de 3 años. 3. ¿Con quién vive usted? a. solo. b. con su cónyuge. c. con otros familiares, d. otras personas Especifique: _______________________________________________ 4. ¿Tiene usted trabajo? a. si b. no a1. Estable ____ b1. Jubilado____ a2. Esporádico____ b2. Cesante ____ 19 5. ¿Cuánto son los ingresos que reciben mensualmente usted y las personas que viven en su casa? SUF Pensión (invalidez, asistencial o de vejez) Sueldo mensual Otros aportes TOTAL Nº de integrantes del grupo familiar $___________________ $___________________ $___________________ $___________________ $___________________ $___________________ Ingreso per cápita $___________________ 6. ¿Usted se desplaza?: a. Solo (AUTOVALENTE) b. Con ayuda (DEPENDIENTE) 7. ¿Hasta qué curso estudió? a. básica completa. b. básica incompleta c. media completa d. media incompleta e. educación superior f. analfabeto. 8. ¿Tiene previsión? a. si b. no 9. ¿Usted, cuenta con personas que le brindan ayuda cuando lo necesita? a. Si ¿Cuántas personas? _____ Especifique quién o quiénes______________________________ b. No 10. ¿Necesita usted movilización colectiva para llegar al centro de salud se atiende? a. Sí b. No Sólo si contestó SI, pase a la pregunta 11 y 12. Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar donde usted Módulo II: Investigación aplicada en Salud Familiar y Comunitaria 20 11. ¿Cuenta usted con movilización colectiva salud? a. Sí b. No desde su casa al establecimiento de 12. ¿Cuántos son los recorridos diarios de la movilización con que cuenta? a. 4 o más recorridos al día (bueno) b. 3 ó menos recorridos al día (regular) c. No dispone de movilización colectiva (malo) II Parte: Conocimiento del usuario 1. ¿Qué conoce usted de su enfermedad crónica? a. ¿Conoce su diagnóstico y a lo menos una complicación (bueno) b. Sólo conoce el diagnóstico (regular) c. Desconoce el diagnóstico y las complicaciones (malo) de su enfermedad? 2. ¿Qué conoce usted del tratamiento de su enfermedad crónica? a. Conoce el nombre de sus medicamentos y a lo menos 2 medidas no farmacológicas (bueno) b. Sólo conoce el nombre de sus medicamentos y/o una medida no farmacológica (regular) c. Desconoce el nombre de sus medicamentos y las medidas no farmacológicas (malo) 21 III Parte: Opinión de los usuarios. ¿Cree que algunos de estos factores influyó en que sus controles? a. Trabajo b. Falta de dinero c. No tener quien lo (a) acompañe d. Distancia al centro de salud e. Por falta de movilización f. Por tener otras enfermedades g. No puede movilizarse solo (a) h. Por la atención que le entrega el equipo i. Otro __________________________ usted haya dejado de asistir a Observaciones: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _____________________ Fecha Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar _______________________________ Nombre y Firma Encuestador Módulo II: Investigación aplicada en Salud Familiar y Comunitaria 22 INSTRUCTIVO CEDULA: Para registrar las respuestas, encierre en un círculo la o las alternativas que correspondan. 1. Anotar la edad y clasificar en el ítem que corresponda. 2 y 3. Preguntas autoexplicativas. 4. Se debe sub clasificar la alternativa que corresponda: a1. Trabajo estable: Persona en edad laboral que realiza una actividad remunerada en forma permanente. a2. Trabajo esporádico: Persona que realiza una actividad remunerada inferior a 8 meses en el año. b1. b2. Jubilado: Autoexplicativo. Cesante: Persona en edad laboral que no tiene trabajo desde hace cuatro meses o más. 5. Para calcular el ingreso per cápita, dividir el total deingresos por el Nº de integrantes del grupo familiar. 6, 7, y 8. Preguntas auto explicativas. 9. Al especificar, considere personas naturales, familiares, voluntariado, organizaciones sociales o comunitarias que brinden ayuda al entrevistado, en caso que necesite. II Parte: Conocimientos de los usuarios 1. Elija una sola alternativa: Referida a los diagnósticos y complicaciones de Diabetes, Hipertensión y/o Dislipidemia (enfermedades crónicas). 2. Tratamiento en general se refiere a conocimiento de nombre de medicamentos (tratamiento farmacológico), y conocimiento de medidas no farmacológicas, (cantidad de sal en la dieta, alimentación, ejercicio físico, hábito tabáquico). III parte: En esta pregunta marque todas las alternativas que el entrevistado señale.