Download Infome CAENT BOCEPREVIR 12_05_28 revisado
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios BOCEPREVIR (Victrelis®) Tratamiento de la Hepatitis C crónica Informe técnico de evaluación de nuevos medicamentos 1. Identificación del medicamento y autores del informe............................................ 2 2. Descripción del medicamento del medicamento .................................................... 2 3. Acción farmacológica............................................................................................. 3 3.1. Mecanismo de acción......................................................................................... 3 3.2. Indicaciones clínicas aprobadas y fecha de aprobación ..................................... 3 3.3. Posología, forma de preparación y administración ............................................. 3 3.4. Farmacocinética................................................................................................. 6 3.5. Características comparadas de otros medicamentos con la misma indicación... 7 4. Evaluación de la eficacia ....................................................................................... 8 4.1. Ensayos clínicos disponibles para la indicación clínica evaluada ....................... 8 4.2. Resultados de los ensayos clínicos.................................................................... 8 4.3. Evaluación de la validez y de la utilidad práctica de los resultados .................. 13 4.4. Revisiones sistemáticas publicadas y sus conclusiones................................... 16 4.5. Evaluación de fuentes secundarias (guías de práctica clínica, evaluaciones de organismos independientes, opinión de expertos, etc)................................................ 16 5. Evaluación de la seguridad.................................................................................. 21 5.1. Descripción de los efectos adversos más significativos.................................... 21 5.2. Seguridad. Ensayos clínicos comparativos. ..................................................... 23 5.3. Fuentes secundarias sobre seguridad.............................................................. 23 5.4. Precauciones de empleo en casos especiales. ................................................ 23 5.5. Seguridad: prevención de errores de medicación en la selección e introducción de un nuevo fármaco. ................................................................................................. 25 6. Descripción económica........................................................................................ 25 6.1. Comparación con la terapia de referencia o alternativa a dosis usuales. Coste tratamiento / día y coste del tratamiento completo. Coste incremental. Comparación con la terapia de referencia o alternativa a dosis usuales ........................................... 25 6.2. Coste Eficacia Incremental, datos propios........................................................ 27 6.3. Coste estimado anual centro sanitario.............................................................. 28 6.4. Estimación del impacto económico global a nivel autonómico (hospitalaria y ambulatoria)................................................................................................................ 28 6.5. 7. Análisis coste-utilidad : (datos proporcionados por el laboratorio) .................... 28 Conclusiones ....................................................................................................... 30 1 AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios 7.1. Resumen de los aspectos más significativos y propuesta. ............................... 30 7.2. Lugar en terapéutica. Condiciones de uso en el hospital.................................. 31 7.3. Indicaciones y servicios aprobados. ................................................................. 31 7.4. Especificar si la inclusión del fármaco va acompañada con la propuesta de retirada de algún otro fármaco. ................................................................................... 31 7.5. Especificar si se produce algún cambio en el PIT (programa de intercambio terapéutico)................................................................................................................. 31 8. Bibliografía........................................................................................................... 31 Anexo I ....................................................................................................................... 33 Anexo II: Tabla comparativa de costes según la duración del tratamiento y el tipo de paciente ...................................................................................................................... 34 Anexo III : Abreviaturas............................................................................................... 35 1. Identificación del medicamento y autores del informe Medicamento: BOCEPREVIR Indicación clínica: Tratamiento de la infección crónica de la hepatitis C (CHC) de genotipo 1, en combinación con peginterferón alfa y ribavirina, en pacientes adultos con enfermedad hepática compensada que no han recibido tratamiento previamente o en los que ha fracasado el tratamiento previo. Autores / Revisores: Carmen Matoses, Eva de Miguel, Josefa Polache, María Teresa Aznar, Joaquín Borrás, Andrés Navarro. Declaración Conflicto de Intereses de los autores: Ver declaración en anexo I al final del informe. 2. Descripción del medicamento del medicamento • Nombre genérico: BOCEPREVIR • Nombre comercial: VICTRELIS® • Laboratorio: Merck Sharp & Dohme Ltd. • Grupo terapéutico: J05AE. Antivirales de acción directa • Vía de administración: oral • Tipo de dispensación: Diagnóstico Hospitalario sin Cupón Precinto (DHSCP). • Vía de registro: Centralizado Presentaciones y precio Forma dosis farmacéutica y Envases de X Código unidades Victrelis® 200 mg cápsulas duras Coste Coste unidad unidad PVP PVL con IVA con IVA 682555 3.203,11€ 3.144,96€ 336 2 AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios 3. Acción farmacológica 3.1. Mecanismo de acción Boceprevir es un inhibidor de la proteasa NS3 del VHC. Se une de manera covalente, aunque reversible, a la serina del sitio activo de la proteasa NS3 (Ser139) mediante un grupo funcional (alfa)-cetoamida para inhibir la replicación vírica en las células anfitrionas infectadas por el VHC. 3.2. Indicaciones clínicas aprobadas y fecha de aprobación AEMyPS: Fecha de aprobación: 27/07/2011 Tratamiento de la infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) genotipo 1, en combinación con peg-interferón alfa y RBV en pacientes adultos con enfermedad hepática compensada no tratados previamente o en los que ha fracasado la terapia previa. EMA: Fecha de aprobación: 18/07/2011 Tratamiento de la infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) genotipo 1, en combinación con peg-interferón alfa y RBV en pacientes adultos con enfermedad hepática compensada no tratados previamente o en los que ha fracasado la terapia previa. FDA: Fecha de aprobación: 13/05/2011 Tratamiento de la infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) genotipo 1, en combinación con peg-interferón alfa y RBV en pacientes adultos con enfermedad hepática compensada, incluyendo cirrosis, no tratados previamente o en los que ha fracasado la terapia previa. 3.3. Posología, forma de preparación y administración Boceprevir debe ser administrado en combinación con peginterferón alfa y ribavirina. Antes de iniciar el tratamiento con boceprevir se debe consultar la ficha técnica de peginterferón alfa y de ribavirina (PR). La dosis recomendada de boceprevir es 800 mg administrados por vía oral tres veces al día (TID) con alimentos (una comida o un tentempié). La dosis máxima diaria de boceprevir es 2.400 mg. La administración sin alimento podría estar asociada a una pérdida neta de eficacia debido a una exposición subóptima. Pacientes sin cirrosis que no han recibido tratamiento previamente o aquellos que han fracasado al tratamiento previo Las siguientes recomendaciones de dosificación difieren para algunos subgrupos de la dosificación estudiada en los ensayos clínicos de fase 3. 3 AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios Tabla 1 Directrices sobre la duración del tratamiento empleando un Tratamiento Guiado por la Respuesta (TGR) en pacientes sin cirrosis que no han recibido tratamiento previamente o en los que han fracasado al tratamiento previo con interferón y ribavirina EVALUACIÓN* (Resultados de ARN-VHC†) En la semana En la semana ACCIÓN de de tratamiento 8 tratamiento 24 Indetectable Indetectable Pacientes que no han recibido tratamiento previamente Detectable Indetectable Indetectable Indetectable Detectable Indetectable Pacientes que han fracasado al tratamiento previo 4 Duración del tratamiento = 28 semanas 1. Administrar peginterferón alfa y ribavirina durante 4 semanas, y a continuación 2. Continuar con los tres medicamentos (peginterferón alfa y ribavirina [PR] + boceprevir) hasta la finalización del tratamiento en la semana de tratamiento 28 (ST 28). Duración del tratamiento = 48 semanas‡ 1. Administrar peginterferón alfa y ribavirina durante 4 semanas, y a continuación 2. Continuar con los tres medicamentos (PR + boceprevir) hasta la finalización del tratamiento en la ST 36; y a continuación 3. Administrar peginterferón alfa y ribavirina hasta la finalización del tratamiento en la ST 48. Duración del tratamiento = 48 semanas 1. Administrar peginterferón alfa y ribavirina durante 4 semanas, y a continuación 2. Continuar con los tres medicamentos (PR + boceprevir) hasta la finalización del tratamiento en la ST 36; y a continuación 3. Administrar peginterferón alfa y ribavirina hasta la finalización del tratamiento en la ST 48. AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios *Pautas para la interrupción del tratamiento Si el paciente tiene un ARN del VHC mayor o igual a 100 UI/ml en la ST 12, suspender la pauta de los tres medicamentos. Si el paciente tiene un ARN del VHC detectable confirmado en la ST 24, suspender la pauta de los tres medicamentos. †En los ensayos clínicos, el ARN-VHC en plasma se midió con el test COBAS Taqman 2.0 de Roche, con un límite de detección de 9,3 UI/ml y un límite de cuantificación de 25 UI/ml. ‡ Esta pauta ha sido solo experimentada en los pacientes que habían fracasado al tratamiento previo y eran respondedores tardíos (ver sección 5.1). Resumen: El análisis de la carga viral a la semana 8 define distintos grupos de pacientes: • Respondedores rápidos (ARN del VHC indetectable en la semana 8) • Respondedores lentos (ARN del VHC detectable en semana 8) • • • • Respondedores rápidos no tratados: 28 semanas (4 semanas de doble terapia + 24 semanas de triple terapia). Respondedores lentos no tratados: 4 semanas de doble terapia + triple terapia hasta la semana 36 + 12 semanas de doble terapia. Respondedores rápidos previamente tratados: 4 semanas de doble terapia + triple terapia hasta la semana 36 + 12 semanas de doble terapia Respondedores lentos previamente tratados: 4 semanas de doble terapia + triple terapia hasta la semana 36 + 12 semanas de doble terapia Todos los pacientes cirróticos y aquellos con ausencia total de respuesta: • La duración recomendada del tratamiento es 48 semanas: 4 semanas de tratamiento doble con peginterferón alfa+ ribavirina, seguido de 44 semanas de tratamiento triple con peginterferón alfa + ribavirina + boceprevir. (Consultar en la tabla 1 las pautas para la interrupción del tratamiento para todos los pacientes). • La duración del tratamiento triple después de las 4 semanas de tratamiento doble no debe ser inferior a 32 semanas. Habida cuenta del riesgo incremental de acontecimientos adversos con boceprevir (especialmente anemia); en caso de que el paciente no pueda tolerar el tratamiento, se deberá considerar proseguir con 12 semanas de tratamiento doble durante las 12 semanas finales en lugar del tratamiento triple. Dosis olvidadas Si un paciente olvida una dosis y faltan menos de 2 horas para la siguiente dosis, se saltará la dosis olvidada. Si un paciente olvida una dosis y faltan 2 ó más horas para la dosis siguiente, tomará la dosis olvidada con alimentos y reanudará la pauta posológica normal. Reducción de la dosis No se recomienda reducir la dosis de boceprevir. Si un paciente sufre una reacción adversa grave potencialmente relacionada con peginterferón alfa y/o ribavirina, se debe reducir la dosis de peginterferón alfa y/o 5 AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios ribavirina. Consultar la ficha técnica de peginterferón alfa y ribavirina acerca de cómo reducir la dosis y/o suspender la administración de peginterferón alfa y/o ribavirina. Boceprevir no se debe administrar en ausencia de peginterferón alfa y ribavirina. Poblaciones especiales Pacientes con Insuficiencia renal No es necesario ajustar la dosis de boceprevir en pacientes con cualquier grado de insuficiencia renal. Pacientes con Insuficiencia hepática No es necesario ajustar la dosis de boceprevir en pacientes con insuficiencia hepática leve, moderada o grave. boceprevir no se ha estudiado en pacientes con cirrosis descompensada. Población pediátrica No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de boceprevir en niños de menos de 18 años. No hay datos disponibles. Pacientes de edad avanzada Los ensayos clínicos de boceprevir no incluyeron un número suficiente de pacientes de 65 años en adelante como para determinar si responden de forma distinta a los más jóvenes. Otras experiencias clínicas no han identificado diferencias en las respuestas entre los pacientes de edad avanzada y los más jóvenes. 3.4. Farmacocinética Absorción Tras su administración oral, boceprevir se absorbió con un Tmax medio de 2 horas. Los aumentos del AUC, Cmax y Cmin en estado de equilibrio estacionario de una manera menor a la dosis proporcional y que las exposiciones individuales se superpusieron sustancialmente a dosis de 800 mg y 1.200 mg, sugieren una menor absorción a dosis más altas. La acumulación es mínima, alcanzándose el equilibrio estacionario farmacocinético tras aproximadamente 1 día con una posología de tres veces al día. En pacientes sanos que recibieron 800 mg tres veces al día solo, la exposición a boceprevir se caracterizó por un AUC(т) de 6.147 ng.hora/ml, una Cmax de 1.913 ng/ml, y una Cmin de 90 ng/ml. Los resultados farmacocinéticos fueron similares entre los pacientes sanos y los pacientes infectados por el VHC. No se ha estudiado la biodisponibilidad absoluta de boceprevir. Efectos de los alimentos sobre la absorción oral Boceprevir debe administrarse con alimentos. Los alimentos aumentaron la exposición de boceprevir hasta en un 60% a la dosis de 800 mg tres veces al día cuando se administró con una comida en comparación con el estado de ayuno. La biodisponibilidad de boceprevir es independiente del tipo de comida (p. ej., rica en grasas frente a baja en grasas) o de que se tome 5 minutos antes de comer, durante la comida o inmediatamente después de terminar la comida. Distribución El volumen de distribución medio aparente de boceprevir (Vd/F) es de 772l aproximadamente en el estado de equilibrio estacionario. La unión a proteínas 6 AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios plasmáticas humanas tras una dosis única de boceprevir de 800 mg es aproximadamente del 75%. Boceprevir se administra como una mezcla aproximadamente igual de dos diastereómeros que se interconvierten rápidamente en el plasma. En el estado de equilibrio estacionario, la relación de exposición para los dos diastereómeros es de aproximadamente 2:1, siendo el diastereómero predominante farmacológicamente activo. Biotransformación Los estudios in vitro indican que boceprevir se metaboliza fundamentalmente por la vía de la aldo-ceto reductasa (AKR) a metabolitos reductores de cetonas que son inactivos contra el VHC. Tras una dosis única oral de 800 mg de 14C-boceprevir, los metabolitos circulantes más abundantes fueron una mezcla diastereomérica de metabolitos reductores de cetonas con una exposición media de aproximadamente el cuádruplo que la de boceprevir. Boceprevir experimenta también, en menor medida, metabolismo oxidativo por el CYP3A4/5. Eliminación Boceprevir se elimina con una semivida media plasmática de aproximadamente 3,4 horas. El aclaramiento corporal medio de boceprevir (CL/F) es de aproximadamente 161 l/hora. Después de una dosis única de 800 mg por vía oral de 14C-boceprevir, aproximadamente el 79% y el 9% de la dosis se excretó en heces y en orina respectivamente, eliminándose alrededor del 8% y el 3% del radiocarbono dosificado como boceprevir en heces y en orina. Los datos indican que boceprevir se elimina fundamentalmente por el hígado. 3.5. Características comparadas de otros medicamentos con la misma indicación Características comparadas con otros medicamentos similares Nombre TELAPREVIR BOCEPREVIR Presentación Victrelis® 200 mg Incivo® 375 mg Posología Características diferenciales Cápsulas duras C/336 Comprimidos recubiertos C/168 800 mg (4 cáps)/8h durante 24-48 semanas, en función de los valores de la carga viral 750 mg (2 comp)/8h durante 12 semanas • • • • • Requiere refrigeración Aprobado con periodo de administración previo “lead-in” de Peg-IFN y RBV. Contiene lactosa Primera regla de discontinuación de tratamiento a las 12 semanas. No se incluyen pacientes pretratados con respuesta nula aunque hay estudios que avalan su uso. 7 • • • • • No requiere refrigeración No incluye periodo de tratamiento previo con “lead-in” de Peg-IFN y RBV. No contiene lactosa Primera regla de discontinuación de tratamiento a las 4 semanas. Se incluyen pacientes con respuesta nula. AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios 4. Evaluación de la eficacia 4.1. Ensayos clínicos disponibles para la indicación clínica evaluada Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en Medline (pubmed) además de una revisión exhaustiva de la documentación facilitada por el laboratorio comercializador sobre el desarrollo clínico de boceprevir. Se dispone del informe EPAR de la EMEA (2011) y del informe CDER de la FDA (2011), en ambos se describen los dos principales ensayos clínicos, ambos de fase III, aleatorizados y controlados con placebo. La evaluación de la eficacia se realizará en base a los ensayos pivotales, uno para pacientes no tratados (SPRINT-2) y otro para pacientes donde fracasó el tratamiento (RESPOND-2). 4.2. Resultados de los ensayos clínicos. Estimaciones sobre la base de las poblaciones de los estudios fase III (RESPOND-2 y SPRINT -2) Pacientes no tratados: (resultados de la rama TGR de los ensayos clínicos) • NNT (mortalidad) 8,1 pacientes • RAR (cirrosis descompensadas, THO, CHC y muertes por causa hepática) 38%-46% Pacientes recidivantes (resultados de la rama TGR de los ensayos clínicos) • NNT (mortalidad) 9,1 pacientes • RAR (cirrosis descompensadas, THO, CHC y muertes por causa hepática) 4859% 8 AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios Tabla VI. Resultados de los ensayos clínicos Referencia (Autor, publicación) Poordad F et al. Boceprevir for untreated chronic HCV genotype 1 infection. NEJM 2011;364(13):1195-206. (SPRINT-2) Tipo de estudio y objetivo - Fase III, internacional, controlado con placebo, doble ciego y aleatorizado. - Respuesta virológica sostenida (RVS), definida como ARN-VHC indetectable 24 semanas después de la finalización del tratamiento (=semana 24 del seguimiento) Población estudiada (criterios de inclusión/exclusión) -Criterios de inclusión: No haber tenido ningún tratamiento previo para la infección por el VHC, edad ≥ 18 años, peso de 40 a 125 kg, infección crónica por VHC de genotipo 1, y niveles plasmáticos de VHC ARN≥ 10.000 UI/ml. -Criterios de exclusión: Enfermedad hepática de otra causa, cirrosis descompensada, insuficiencia renal, VIH o hepatitis B, embarazo, lactancia materna y cáncer. Pauta de tratamiento Peg-interferón alfa-2b se administró por vía sc en dosis de 1,5 mcg/ kg peso corporal una vez por semana y la dosis de RBV oral se calculó en base al peso del paciente, con una dosis total de 600 a 1400 mg por día divididas en mañana y tarde. El tratamiento con boceprevir consistió en la administración por vía oral de 800 mg tres veces al día. La pauta de placebo se corresponde al boceprevir. Todos los pacientes recibieron peg-interferón alfa-2b y RBV durante un período previo de 4 semanas. Grupo control 1: peg-interferón alfa-2b y RBV más placebo durante 44 semanas tras el periodo previo. Grupo de tratamiento 2: peg-interferón alfa-2b y RBV más boceprevir un total de 24 semanas después del periodo previo. Si los niveles de ARN del VHC eran indetectables desde la semana 8 hasta la semana 24, el tratamiento se considera completo, pero si los niveles de ARN del VHC se detectaron en cualquier visita desde la semana 8 pero sin incluir la semana 24, el peg-interferón y RBV, se continuó, y el placebo se administró desde la semana 28 hasta la semana 48. Grupo de tratamiento 3: peg-interferón alfa-2b y RBV más boceprevir durante 44 semanas después del período previo. Todos los pacientes fueron seguidos hasta la semana 72. Resultados (tamaño del efecto/ valores p/ intervalos de confianza) Variables de medida (end-point) Grupo 1 control (N=363) Grupo tto 2 (N=368) Grupo tto 3 (N=366) 38% 63% 66% RAR (IC95%) p NNT (IC95%) <0.001 4 (3 a 5) <0.001 4 (3 a 5) Grupo 2 vs Grupo control % Pacientes con respuesta virológica sostenida, definida como niveles indetectables de ARN-VHC 24 semanas después de la finalización del tratamiento 25% (18 a 32) Grupo 3 vs Grupo control 28% (21 a 35) Grupo 2 vs Grupo control % Pacientes con respuesta al final del tratamiento, definida como un nivel indetectable de ARN-VHC en el momento en que el tratamiento de estudio se suspendió. El final de la terapia era la real (no asignado) al final del tratamiento 53% 71% 76% 18% (11 a 25) Grupo 3 vs Grupo control 23% (16 a 30) 9 <0.001 5 (4 a 9) AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios Grupo 2 vs Grupo control -% Pacientes con tasa de recaída, definida como la proporción de pacientes con un nivel detectable de ARN del VHC al final del período de seguimiento 22% 9% 9% <0.001 4 (3 a 6) <0.001 8 (5 a 18) 0.04 8 (5 a 16) 13% (5 a 20) Grupo 3 vs Grupo control 13% (6 a 20) Comentarios - Pérdidas: 2 pacientes no llegaron a tomar ningún tipo de tratamiento tras la aleatorización y no fueron incluidos en ningún tipo de análisis. 49 pacientes suspendieron el tratamiento durante el periodo previo y no llegaron a tomar boceprevir o placebo. -Tipo de análisis: ITT / ITTm. Calidad del estudio ( escala Jadad): 5 Referencia (Autor, publicación) Bacon B et al. Boceprevir for Previously Treated Chronic HCV Genotype 1 Infection. NEJM 2011;364:1207-17. Estudio RESPOND-2. Tipo de estudio y objetivo - Fase III, internacional, controlado con placebo, doble ciego y aleatorizado. - Respuesta virológica sostenida (RVS), definida como ARN-VHC indetectable 24 semanas después de la finalización del tratamiento Población estudiada (criterios de inclusión/exclusión) - Criterios de inclusión: Capacidad de respuesta demostrada a interferón (duración mínima del tratamiento de 12 semanas). Se definieron, tanto pacientes que tengan una falta de respuesta (una disminución en el nivel de ARN-VHC de al menos 2 log10 UI/ml en la semana 12 pero con un nivel detectable de ARN-VHC durante el período de tratamiento), como pacientes con recurrencia (nivel de ARN-VHC indetectable al final del tratamiento, sin el logro posterior de la RVS, es decir, con un nivel detectable de ARN-VHC durante el período de seguimiento). -Criterios de exclusión: Infección por VIH o hepatitis B, cualquier causa de enfermedad hepática clínicamente significativa, enfermedad hepática descompensada, diabetes mellitus no controlada, trastorno psiquiátrico severo y abuso de sustancias activas. Pauta de tratamiento Peg-interferón alfa-2b vía sc en dosis de 1,5 mcg/ kg peso corporal una vez por semana y la dosis de RBV oral se calculó en base al peso del paciente con una dosis total de 600 a 1400 mg por día divididas en mañana y tarde. El tratamiento con boceprevir consistió en la administración vía oral de 800 mg tres veces al día. La pauta de placebo se corresponde a boceprevir. Todos los pacientes recibieron peg-interferón alfa-2b y RBV durante un período previo de 4 semanas. Grupo control 1: peg-interferón alfa-2b y RBV más placebo durante 44 semanas tras el periodo previo. Grupo de tratamiento 2: Peg-interferón alfa 2-b y RBV más boceprevir un total de 32 semanas después del periodo previo. Si los niveles de ARN del VHC era indetectables en la semana 8 y en la 12, continuaron el tratamiento hasta la semana 36, pero si los niveles de ARN eran indetectables en la semana 8 pero detectables en la 12, recibieron peg-interferón, 10 AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios RBV y placebo durante 12 semanas más. Grupo de tratamiento 3: peg-interferón alfa-2b y RBV más boceprevir durante 44 semanas después del período previo. Resultados (tamaño del efecto/ valores p/ intervalos de confianza) Variables de medida (end-point) % Pacientes con respuesta virológica sostenida, definida como niveles indetectables de ARN-VHC 24 semanas después de la finalización del tratamiento Grupo 1 control (N=80) Grupo tto 2 (N=162) Grupo tto 3 (N=161) 21% 59% 66% RAR (IC95%) p NNT (IC95%) Grupo 2 vs Grupo control <0.001 3 (2 a 4) <0.001 2 (2 a 3) 38% (26 a 49) Grupo 3 vs Grupo control 45% (35 a 57) Grupo 2 vs Grupo control 2 (2 a 3) 39% (24 a 55) % Pacientes con recaídas que alcanzan RVS 29% 66% 75% Grupo 3 vs Grupo control n.d. 2 (2 a 3) 45% (30 a 60) Grupo 2 vs Grupo control 33% (18 a 49) % Pacientes sin respuesta previa que alcanzan RVS 7% 40% 52% 3 (2 a 4) n.d. Grupo 3 vs Grupo control 2 (2 a 3) 45% (29 a 61) Grupo 2 vs Grupo control 3 (2 a 4) 33% (19 a 46) % Pacientes con pobre respuesta a interferón que alcanzan RVS 0% 33% 34% Grupo 3 vs Grupo control n.d. 3 (2 a 4) 34% (20 a 48) Grupo 2 vs Grupo control 25% % Pacientes con buena respuesta a interferón que alcanzan RVS 73% 79% 47% (34 a 61) Grupo 3 vs Grupo control 54% (41 a 66) Comentarios -Pérdidas: No hubo. -Tipo de análisis: ITT Calidad del estudio ( escala Jadad): 5 n.d. No disponible el valor de p 11 2 (1 a 2) n.d. 2 (1 a 2) AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios Datos de eficacia en función del genotipo IL28B 62% SPRINT-2 (no tratados) 66% RESPOND-2 (previamente tratados) RVS Boceprevir TGR (%) RVS Boceprevir 48 (%) RVS Tratamiento estándar (%) No tratados Polimorfismo CC 82 80 78 Polimorfismo CT 65 71 28 Polimorfismo TT 55 59 27 Previamente tratados Polimorfismo CC 79 77 46 Polimorfismo CT 61 73 17 Polimorfismo TT 55 72 50 - - Pacientes no tratados previamente (SPRINT 2) o Polimorfismo CC mucho menor % de RVS Boceprevir Terapia guiada por respuesta (TGR) vs grupo control: RAR 4% / NNT 25 Boceprevir 48 sem vs grupo control: RAR 2% / NNT 50 o Polimorfismo CT Boceprevir TGR vs grupo control: RAR 37% / NNT 2,7 Boceprevir 48 sem vs grupo control: RAR 43% / NNT 2,3 o Polimorfismo TT Boceprevir TGR vs grupo control: RAR 28%/ NNT 3,5 Boceprevir 48 sem vs grupo control: RAR 32% / NNT 3 Pacientes previamente tratados. (RESPOND 2) o Polimorfismo CC Boceprevir TGR vs grupo control: RAR 33% / NNT 3 Boceprevir 48 sem vs grupo control: RAR 31%/ NNT 3,2 o Polimorfismo CT Boceprevir TGR vs grupo control: RAR 44%/ NNT 2,2 Boceprevir 48 sem vs grupo control: RAR 56%/ NNT 1,7 o Polimorfismo TT menor tasa de respuesta en tratamiento TGR Boceprevir TGR vs grupo control: RAR 5%/ NNT 20 Boceprevir 48 sem vs grupo control: RAR 22% / NNT 4,5 12 AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios 4.3. Evaluación de la validez y de la utilidad práctica de los resultados Los dos estudios son fase III, doble ciego, aleatorizados y multicéntricos. En ambos se utilizó peg-interferon alfa 2b, aunque luego también se comprobó con el interferon alfa 2a. Se excluyeron pacientes coinfectados con el VIH y el VHB, sujetos con enfermedad hepática descompensada, y aquellos con respuesta nula al tratamiento previo con peg-interferon + RBV, definida como una disminución < 2 log10 en el ARN-VHC en la semana 12. En los dos estudios el objetivo principal es la respuesta virológica sostenida (RVS), definida como ARN-VHC indetectable 24 semanas después de la finalización del tratamiento. Este criterio de eficacia está en línea con las directrices de las guías europeas y americanas y se correlaciona con la curación. Los dos fueron ensayos de superioridad, con el fin de detectar aproximadamente del 10% al 20% de mejora en la tasa de RVS sobre la biterapia. En cuanto al ensayo SPRINT-2, la adición de boceprevir proporciona un aumento significativo de RVS (aumento del 25-30%) en no tratados, además, este aumento está acompañado de un alto nivel de significación estadística, p <0,0001, el cual le confiere robustez a los resultados. En el estudio RESPOND-2 la adición de boceprevir a la biterapia mejora significativamente la RVS, tanto en los pacientes respondedores pero con recaídas como en respondedores parciales. En el estudio en pacientes no tratados, las tasas de RVS para pacientes que responden temprano y que fueron tratados durante 28 semanas, fue alrededor del 45% de la población estudiada, muy alta, y similar a lo que se vio con 48 semanas de tratamiento. Las tasas de recaída fueron bajas en ambos brazos. En cuanto a pacientes no tratados con respuesta tardía, los resultados del estudio indicaron que 24 semanas de tratamiento era poco tiempo y que la interrupción del tratamiento en este momento estaba asociada con un aumento evidente en las tasas de rebrote viral. En los estudios, las normas de detención del tratamiento fueron diferentes para los pacientes no tratados y pre-tratados. Así, para pacientes no tratados se fijó la detención de la biterapia si no había respuesta a las 24 semanas de tratamiento, mientras que para los pacientes pretratados se fijó en 12 semanas. Uno de los criterios de exclusión del estudio RESPOND-2 fue la respuesta nula a la biterapia en los pacientes pretratados. A pesar de ello, los investigadores alegaron que la experiencia clínica se obtuvo en pacientes con respuesta nula mediante el uso de la recalificación de los pacientes gracias al periodo previo de biterapia (<1 log en la semana 4). Limitaciones de los ensayos: • No se ha estudiado en pacientes coinfectados, tanto de VIH como de VHB, por lo que estos pacientes quedan excluidos. Tampoco se consideran pacientes tratados no respondedores a interferon-ribavirina. • Se supone que la adherencia será difícil para el paciente. Además, se administra SIEMPRE con peginterferón y ribavirina, nunca en monoterapia. • No se contempla, en ningún estudio, la posibilidad de no utilización de la triple terapia, pese que en algunos estudios demuestran que la biterapia en pacientes no tratados con indetectabilidad en la semana 4 tras el periodo de inicio (lead in), consigue una RVS tan elevada como la triple terapia. 13 AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios Referencia del ensayo evaluado: Poordad F et al. Boceprevir for untreated chronic HCV genotype 1 infection. NEJM 2011;364(13):1195-206. (SPRINT-2) 1. Análisis de validez interna del ensayo de superioridad Tabla II. Validez interna - Cuestionario de Jadad. ESCALA DE VALIDACIÓN DE ENSAYOS CLÍNICOS SUPERIORIDAD (A. JADAD) ¿Se describe el estudio como aleatorizado? (*) ¿Se describe el estudio como doble ciego? (*) ¿Se describen los abandonos y exclusiones del estudio? (*) ¿Es adecuado el método de aleatorización? (**) ¿Es adecuado el método de doble ciego? (**) TOTAL (*) SI = 1 / NO = 0 (**) SI = 1 / NO = -1 Rango de puntuación: 0-5 Estudio de baja calidad: Puntuación < 3 DE PUNTUACIÓN 1 1 1 1 1 5 2. Análisis de la aplicabilidad del EECC Tabla III . Cuestionario para la valoración global de la aplicabilidad de los ensayos clínicos. CUESTIONARIO SOBRE LA APLICABILIDAD DE UN ENSAYO CLÍNICO SI/NO JUSTIFICAR -¿Considera adecuado el SI Se compara con la terapia comparador? ¿Es el tratamiento disponible hasta el momento para control adecuado en nuestro medio? el tratamiento del VHC -¿Son importantes clínicamente los SI Mejora en un elevado porcentaje la resultados? RVS. -¿Considera adecuada la variable de medida utilizada? SI Es la variable de elección en todas las guías de práctica clínica. -¿Considera adecuados los criterios de inclusión y/o exclusión de los pacientes? -¿Cree que los resultados pueden ser aplicados directamente a la práctica clínica? SI Bien definidos adecuadamente. SI La triple terapia mejora las tasas de RVS, y por tanto las oportunidades de “curación” Otros sesgos o limitaciones encontradas en el estudio SI No se han contemplado pacientes trasplantados, coinfectados con el VIH 14 y elegidos AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios Bacon B et al. Boceprevir for Previously Treated Chronic HCV Genotype 1 Infection. NEJM 2011;364:1207-17. Estudio RESPOND-2. 1. Análisis de validez interna del ensayo de superioridad Tabla II. Validez interna - Cuestionario de Jadad. ESCALA DE VALIDACIÓN DE ENSAYOS CLÍNICOS SUPERIORIDAD (A. JADAD) ¿Se describe el estudio como aleatorizado? (*) ¿Se describe el estudio como doble ciego? (*) ¿Se describen los abandonos y exclusiones del estudio? (*) ¿Es adecuado el método de aleatorización? (**) ¿Es adecuado el método de doble ciego? (**) TOTAL (*) SI = 1 / NO = 0 (**) SI = 1 / NO = -1 Rango de puntuación: 0-5 Estudio de baja calidad: Puntuación < 3 DE PUNTUACIÓN 1 1 1 1 1 5 2. Análisis de la aplicabilidad del EECC Tabla III . Cuestionario para la valoración global de la aplicabilidad de los ensayos clínicos. CUESTIONARIO SOBRE LA APLICABILIDAD DE UN ENSAYO CLÍNICO SI/NO JUSTIFICAR -¿Considera adecuado el SI Se compara con la terapia comparador? ¿Es el tratamiento disponible hasta el momento para control adecuado en nuestro medio? el tratamiento del VHC -¿Son importantes clínicamente los SI Mejora en un elevado porcentaje la resultados? RVS. -¿Considera adecuada la variable de medida utilizada? SI Es la variable de elección en todas las guías de práctica clínica. -¿Considera adecuados los criterios de inclusión y/o exclusión de los pacientes? -¿Cree que los resultados pueden ser aplicados directamente a la práctica clínica? SI Bien definidos adecuadamente. SI Otros sesgos o limitaciones encontradas en el estudio SI La triple terapia mejora las tasas de RVS, y por tanto las oportunidades de “curación” de los pacientes, que a día de hoy no tenían más alternativas terapéuticas. No se han contemplado pacientes trasplantados, coinfectados con el VIH ni respondedores nulos 15 y elegidos AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios 4.4. Revisiones sistemáticas publicadas y sus conclusiones No encontradas 4.5. Evaluación de fuentes secundarias (guías de práctica clínica, evaluaciones de organismos independientes, opinión de expertos, etc) 4.5.1. Grupo de Expertos Hepatitis C Crónica de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios Un Grupo de Expertos Hepatitis C Crónica de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha elaborado unos criterios y recomendaciones para el acceso precoz al tratamiento con inhibidores de la proteasa del virus de la Hepatitis C indicando lo siguiente: Paciente monoinfectado con el VHC 1.- Condiciones de uso Los pacientes candidatos a triple terapia han de cumplir TODOS los criterios siguientes): 1. Genotipo 1 del VHC, naïve o tratados previamente (independientemente de la respuesta obtenida) 2. F4 en biopsia ó Fibroscan >9.5 Kilopascales 3. Concentración de hemoglobina >12 g/dl en mujeres y >13 g/dl en hombres 4. Hepatopatía compensada (Child-Pugh grado A). • • • • En los pacientes no tratados F4, antes de iniciar tratamiento triple se valorará la repuesta tras cuatro semanas de biterapia con interferón pegilado y ribavirina a dosis estándar. Sólo se incluirán los pacientes con disminución de al menos 1 log10 en RNA VHC en la semana 4 de biterapia con interferón pegilado y ribavirina. En los pacientes no tratados F3 con Fibroscan >9.5 Kilopascales, no es necesario el periodo inicial de 4 semanas de biterapia con interferón pegilado y ribavirina. En pacientes “no respondedores” y “respondedores parciales”, antes de iniciar tratamiento triple se valorará la repuesta tras cuatro semanas de biterapia con interferón pegilado y ribavirina a dosis estándar. Sólo se incluirán los pacientes con disminución de al menos 1 log10 en RNA VHC. Se consideraran también “null responders” los pacientes en los que no haya información de respuesta a tratamientos previos. En pacientes “recaedores”, no es necesario el periodo inicial de 4 semanas de biterapia con interferón pegilado y ribavirina. 2.- Dosis y Pauta de administración: • • La dosis de boceprevir es de 800 mg (4 cápsulas) cada 8 horas (se recomienda intervalo de 7 a 9 horas), administrados con comida. Boceprevir debe administrarse en combinación con interferón pegilado alfa (2a o 2b) y ribavirina durante 48 semanas. 16 AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios • En pacientes no tratados se podrá considerar la posibilidad de reducir la duración del tratamiento a 28 semanas en base a la respuesta virológica en las semanas 8 y 24 de triple terapia con boceprevir (ARN-VHC indetectable en semanas 8 y 24 de tratamiento triple). 3.- Criterios de retirada: • • • Si la tasa de ARN del VHC> 1.000 UI / ml en la semana 4 tras inicio del tratamiento con boceprevir, debe suspenderse. Si la tasa de ARN del VHC> 100 UI / ml en la semana 12, todos los tratamientos (ambos inhibidores de la proteasa, interferón pegilado y ribavirina) deben ser suspendidos. Si la tasa de ARN-VHC ≥ 25 UI / ml en las semanas 24 o 36, todos los tratamientos deben ser suspendidos. 4.- Criterios para el acceso precoz al tratamiento con inhibidores de la proteasa en pacientes coinfectados (VHC-VIH) Paciente coinfectado sin tratamiento antirretroviral (TAR) Indicaciones de uso: • Los pacientes candidatos a triple terapia han de cumplir TODOS los criterios siguientes (1 a 4) 1.Genotipo 1 del VHC, no tratados o tratados previamente (independientemente de la respuesta obtenida) 2. F4 en biopsia ó Fibroscan >9.5 Kilopascales 3. Concentración de hemoglobina >12 g/dl en mujeres y >13 g/dl en hombres 4. Hepatopatía compensada (Child-Pugh grado A). • • En pacientes previamente tratados con interferón alfa 2a/b y ribavirina, antes de iniciar tratamiento triple se valorará la repuesta tras cuatro semanas de biterapia con interferón pegilado y ribavirina a dosis estándar, excepto en pacientes considerados “RELAPSERS” en los que este periodo inicial de 4 semanas de biterapia no será necesario. Sólo se incluirán los pacientes con disminución de al menos 1 log10 en RNA-VHC en la semana 4 de biterapia con interferón pegilado y ribavirina. Independientemente del recuento de linfocitos CD4+ en sangre periférica y de la carga viral (CV) de VIH. Dosis y Pauta de administración 17 AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios • • La dosis de boceprevir es de 800 mg (4 cápsulas) cada 8 horas (se recomienda intervalo de 7 a 9 horas), administrados con comida. Boceprevir debe administrarse en combinación con interferón pegilado alfa (2a o 2b) y ribavirina durante 48 semanas. Criterios de retirada: • • • Si la tasa de ARN del VHC> 1.000 UI/ml en la semana 4 tras inicio del tratamiento con boceprevir, debe suspenderse. Si la tasa de ARN del VHC> 100 UI/ml en la semana 12, todos los tratamientos (ambos inhibidores de la proteasa, interferón pegilado y ribavirina) deben ser suspendidos. Si la tasa de ARN-VHC ≥ 25 UI / ml en las semanas 24 o 36, todos los tratamientos deben ser suspendidos. Paciente coinfectado con tratamiento antirretroviral (TAR) Hasta que no se disponga de más información sobre interacciones entre antirretrovirales y boceprevir así como datos preliminares de eficacia en pacientes coinfectados (ensayos en marcha), en este escenario sólo se contempla la triple terapia con telaprevir. 5.- Recomendaciones para el manejo de la anemia secundaria al tratamiento • • • El tratamiento de la anemia debe llevarse a cabo según la práctica clínica. Los cambios en la dosis de ribavirina deben hacerse basándose en las recomendaciones de la ficha técnica del producto. Debe tenerse en cuenta que si para el tratamiento de la anemia se decide la suspensión permanente de ribavirina, los inhibidores de la proteasa deben suspenderse de forma permanente. El uso de AES (agentes estimulantes de la eritropoyesis), se llevará a cabo en base a la práctica clínica habitual de cada Unidad; no obstante deben tenerse en cuenta las advertencias específicas sobre el riesgo de aplasia eritrocítica pura mediada por los anticuerpos anti eritropoyetina, eventos trombóticos y la proliferación tumoral, de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. 4.5.2. Ghany MG, Nelson DR, Strader DB, Thomas DL, Seeff LB; American Association for Study of Liver Diseases. An update on treatment of genotype 1 chronic hepatitis C virus infection: 2011 practice guideline by the American Association for the Study of Liver Diseases. Hepatology. 2011 Oct;54(4):1433-44. 18 AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios La American Association for the Study of Liver Diseases (AASLD) ha publicado una actualización sobre el tratamiento de la Infección por virus de hepatitis C genotipo 1: Guía de Práctica 2011, cuyas principales recomendaciones son las siguientes (especificando nivel y clase de recomendación): • • El tratamiento óptimo para la Infección por el VHC genotipo 1, es el uso de peginterferón alfa y ribavirina en combinación con boceprevir y telaprevir (Clase 1, Nivel A). Boceprevir y telaprevir no se deben utilizar sin peginterferón alfa y ribavirina en función del peso (Clase 1, Nivel A). Pacientes No tratados: • • • La dosis recomendada de boceprevir es de 800 mg administrada con alimentos tres veces al día (cada 7-9 horas), junto con peginterferón alfa y basada en el peso ribavirina durante 24-44 semanas, precedidas por 4 semanas de tratamiento con peginterferón alfa y ribavirina (Clase 1, Nivel A). Pacientes sin cirrosis tratados con boceprevir, peginterferón y ribavirina, precedido por cuatro semanas de tratamiento con peginterferón y ribavirina, cuyo nivel de ARN VHC en las semanas 8 y 24 es indetectable, pueden acortar la duración de tratamiento a 28 semanas en total (4 semanas con peginterferón y ribavirina seguidos por 24 semanas de la triple terapia) (2a Clase, Nivel B). El tratamiento con boceprevir, peginterferón alfa y ribavirina se debe interrumpir. si en la semana 12 el nivel de ARN del VHC es > 100 UI/ml o si es detectable en la semana 24 de tratamiento (Clase 2a, Nivel B). Pacientes tratados previamente • • • • El retratamiento con boceprevir o telaprevir, junto con peginterferón alfa y el ribavirina, puede ser recomendado para pacientes respondedores nulos o respondedores parciales virológicos tras haber recibido del tratamiento estándar con peginterferón alfa y/o ribavirina (Clase 1, Nivel A). Los pacientes retratados con boceprevir más peginterferón alfa y ribavirina, que siguen presentan valores de ARN del VHC> 100 UI en la semana 12 deben suspender el tratamiento por la alta probabilidad de desarrollar resistencia a la triple terapia (Clase 1, Nivel B). Los pacientes en tratamiento de la hepatitis C crónica con inhibidores de la proteasa que desarrollen anemia deben reducir de la dosis de ribavirina (Clase 2a, Nivel A). Los pacientes tratados con inhibidores de la proteasa deben ser sometidos a una estrecha vigilancia de sus niveles de ARN VHC. Los inhibidores de la proteasa debe interrumpirse si se produce un aumento en el suero ARN del VHC sobre nadir > 1 (Clase 1, Nivel A). 19 AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios • • Los pacientes tratados con inhibidores de la proteasa que no presentan respuesta virológica o que recaen tras la terapia con inhibidores de la proteasa no deben ser re-tratados con otro inhibidor de la proteasa (Clase 2a, Nivel C). Los polimorfismos en el gen de la interleucina-28B (IL28B) es el factor predictivo más importante de RVS en los pacientes con hepatitis C infectados por genotipo 1 tratados con con peginterferón alfa y ribavirina, así como e los pacientes tratados con terapia triple. Esta prueba puede realizarse si el paciente o el médico desea información adicional sobre la probabilidad de respuesta al tratamiento o sobre la probable duración del tratamiento necesario (Clase 2a, Nivel B). 4.5.3. A Practical Guide for the Use of Boceprevir and Telaprevir for the Treatment of Hepatitis C Disponible en URL: http://www.clinicaloptions.com/Hepatitis/Treatment%20Updates/HCV%20New% 20Agents/Module/Practical_Guide.aspx (consultado el 12/02/2012) Publicación on-line donde se exponen una serie de recomendaciones que podrían utilizarse como guía a la hora de iniciar un tratamiento con boceprevir y telaprevir. Pacientes candidatos para terapia con boceprevir y telaprevir: • Pacientes con infección con el genotipo1. • Grado de fibrosis: o Las personas con fibrosis leve o moderada tienen mejores tasas de RVS con la triple terapia basada en boceprevir o telaprevir que aquellos con fibrosis avanzada o cirrosis. o Las tasas de RVS en pacientes con cirrosis mejoran con la triple terapia pero sin embargo son menores en los pacientes con fibrosis F0-F3. • Experiencia en tratamientos: o Pacientes sin tratamiento previo, con recaída o respuesta parcial a la terapia basada en interferon tienen excelentes tasas de respuesta con la triple terapia. o Los pacientes sin respuesta o con respuesta parcial al tratamiento previo presentan menos tasas de RVS con la triple terapia que los pacientes sin tratamiento previo o con recaída. Los pacientes sin respuesta a terapia previa tienen las menores tasas de RVS con la triple terapia. • Estado de fibrosis y experiencia de tratamientos: o Las mayores tasas de RVS se encuentran en pacientes sin tratamiento previo o respondedores con mínimo grado de fibrosis. o Las menores tasas de RVS se dan en pacientes con cirrosis o respondedores nulos a la terapia previa con interferón y ribavirina. 20 AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios Hay pacientes que no son candidatos para el tratamiento: Algunos pacientes con afecciones psiquiátricas que impiden, incluso, la consideración inicial de interferón. Pacientes que no han tolerado previamente la terapia con pegIFN / RBV o individuos para quienes los efectos adversos fueron graves y llevó a la interrupción prematura del tratamiento o para los que pegIFN o RBV es una contraindicación, la terapia de combinación triple no se puede utilizar (esto puede incluir a personas que han sufrido depresión grave, anemia no controlada o fenómenos autoinmunes). El papel de genotipo IL28B. El genotipo IL28B está fuertemente asociado con la RVS en pacientes con VHC tratados con pegIFN / RBV. Algunos expertos creen que el genotipo IL28B puede ser de poco valor, ya que es un predictor de la capacidad de respuesta de interferón, y la respuesta al interferón es mejor medirla directamente a través de un pegIFN de 4 semanas / RBV durante el período inicial. Otros expertos creen que la genotipificación IL28B puede "afinar" la discusión con los pacientes sobre sus posibilidades de RVS y la oportunidad de acortar el tratamiento, aunque se prevé que esto rara vez será el factor decisivo que influya en la posibilidad de iniciar el tratamiento. 5. Evaluación de la seguridad 5.1. Descripción de los efectos adversos más significativos • • • Se ha evaluado la seguridad de boceprevir combinado con Interferón alfa pegilado y ribavirina (en adelante PR) en 2095 pacientes con hepatitis crónica por virus C en un ensayo fase 2 y en dos ensayos en fase 3. La proporción de pacientes que discontinuaron el tratamiento debido a efectos adversos fue del 13 % entre los pacientes que recibieron boceprevir en combinación con PR y del 12 % entre los pacientes que recibieron solo PR. En los estudios en fase 3, la anemia fue el efecto secundario más común y que apareció con mayor frecuencia en el brazo de tratamiento con boceprevir. Además entre los pacientes en tratamiento con boceprevir también resultó más frecuente la aparición de neutropenia y de plaquetopenia. En general los efectos secundarios notificados con mayor frecuencia fueron fatiga, anemia, náuseas, cefalea y disgeusia. En las siguientes tablas aparecen los ensayos en fase 3. Poordad F et al. Boceprevir for untreated chronic HCV genotype 1 infection. NEJM 2011;364(13):1195-206. (SPRINT-2) Breve descripción del ensayo y diseño: Estudio en fase 3 aleatorizado, multicéntrico, doble ciego de boceprevir comparado con placebo, ambos en combinación con Interferón alfa pegilado más ribavirina en pacientes con infección crónica por virus de la hepatitis C, genotipo 1, que no han sido tratados previamente. Resultados de seguridad Variable de Trat control Trat 2 Trat 3 21 RAR (IC 95%) P NNH o NND AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios seguridad evaluada en el estudio - Anemia N (363) 29 % (107) Guiado por respuesta N (368) 49 % (182) Duración fija N (366) Diferencia Riesgo Absoluto* Trat 2 vs Trat control 20 % (13 a 27) 49 % (179) vs Control Trat 2 vs Trat control 5 (4 a 8) < 0,001 Trat 3 vs Trat control 5 (4 a 8) Trat 3 vs Trat control 20 % (12 a 26) - Disgeusia 18 % (64) 37 % (137) 43 % (156) Trat 2 vs Trat control 19 % (13 a 26) < 0,001 Trat 3 vs Trat control 25 % (19 a 31) -Neutropenia (recuento de neutrófilos 500 a < 750) 14 % (50) 24 % (87) 25 % (90) (IC 95%)* Trat 2 vs Trat control 10 % (4 a 16) Trat 2 vs Trat control 5 (4 a 8) Trat 3 vs Trat control 4 (3 a 5) < 0,001 Trat 3 vs Trat control 11 % (5 a 17) Trat 2 vs Trat control 10 (6 a 23) Trat 3 vs Trat control 9 (6 a 19) (*) RAR y NNT con IC 95 % se exponen en la tabla solo si p<0,05 Calculadora de RAR y NNH o NND y sus IC 95 % de CASPe. En el estudio SPRINT-2 el porcentaje de efectos graves notificados fue del 9 % e el grupo control y del 11 % y 12 % en los grupos de tratamiento 2 y 3 respectivamente. Los efectos secundarios más comúnmente notificados en los tres grupos de tratamiento fueron fatiga, dolor de cabeza y náuseas. Entre los pacientes en tratamiento con boceprevir, apareció disgeusia en una frecuencia superior al doble de la registrada en el grupo control. Bacon B et al. Boceprevir for Previously Treated Chronic HCV Genotype 1 Infection. NEJM 2011;364:1207-17. Estudio RESPOND-2. Breve descripción del ensayo y diseño: Estudio en fase 3 aleatorizado, multicéntrico, doble ciego de boceprevir comparado con placebo, ambos en combinación con interferón alfa pegilado más ribavirina en pacientes con infección crónica por virus de la hepatitis C, genotipo 1, previamente tratados. Resultados de seguridad Variable de seguridad evaluada en el estudio Trat control N (80) Trat 2 Guiado por respuesta N ( 162) Trat 3 Duración fija N (161) RAR (IC 95%) Diferencia Riesgo Absoluto* P vs Control Trat 2 vs Trat control 23 % (12 a 35) - Anemia 20 % (16) 43 % (70) 46 % (74) Trat 2 vs Trat control 4 (3 a 9) < 0,001 Trat 3 vs Trat control 26 % (14 a 38) 22 NNH o NND (IC 95%)* Trat 3 vs Trat control 4 (3 a 7) AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios Trat 2 vs Trat control 32 % (21 a 42) - Disgeusia 11 % (9) 43 % (69) < 0,001 45 % (72) Trat 3 vs Trat control 34 % (23 a 44) -Neutropenia (recuento de neutrófilos 500 a < 750) 9 % (7) 19 % (30) Trat 2 vs Trat control 3 (2 a 5) 20 % (32) Trat 3 vs Trat control 3 (2 a 4) No significativo (*) RAR y NNT con IC 95 % se exponen en la tabla solo si p<0,05 Calculadora de RAR y NNH o NND y sus IC 95 % de CASPe. En el estudio RESPOND-2 en un mayor número de pacientes en los grupos de tratamiento con boceprevir se notificaron efectos adversos graves respecto al grupo control y además hubo más modificaciones de las dosis debido a estos efectos adversos. El efecto adverso más frecuente observado en todos los grupos de tratamiento fue el síndrome pseudogripal que se asocia frecuentemente a la terapia PR. Los efectos adversos que se observaron más comúnmente en los grupos de tratamiento con boceprevir fueron disgeusia, rash y piel seca. 5.2. Seguridad. Ensayos clínicos comparativos. No encontrados 5.3. Fuentes secundarias sobre seguridad. La FDA destaca, en el aspecto de seguridad, como hallazgo más importante el incremento de la frecuencia de aparición de anemia en los pacientes que reciben boceprevir en combinación con PR. Este hecho, junto con el incremento en la frecuencia de aparición de neutropenia y plaquetopenia sugiere que boceprevir puede ejercer un efecto de supresión sobre la médula ósea. 5.4. Precauciones de empleo en casos especiales. • Pacientes pediátricos: No hay datos disponibles. No se ha establecido la eficacia y seguridad de boceprevir en niños menores de 18 años. • Pacientes de edad avanzada: Los ensayos clínicos con boceprevir no han incluido un número suficiente de pacientes con edad igual o superior a 65 años como para determinar si responden de forma distinta a los más jóvenes. • Insuficiencia renal: No es necesario ajustar la dosis de boceprevir en pacientes con cualquier grado de afectación renal. • Insuficiencia hepática: No es necesario ajustar la dosis de boceprevir en pacientes con afectación hepática leve, moderada o grave. Boceprevir no se ha estudiado en pacientes con cirrosis hepática descompensada. 23 AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios Fertilidad, embarazo y lactancia • • • Fertilidad: No hay datos disponibles del efecto de boceprevir en la fertilidad humana. Embarazo: Boceprevir en combinación con interferón pegilado alfa y ribavirina está contraindicado en mujeres embarazadas. Los pacientes en tratamiento y sus parejas deben utilizar dos formas efectivas de métodos anticonceptivos. Lactancia: Boceprevir o sus metabolitos se excretan en la leche de rata pero se desconoce si se excreta a través de la leche materna. Por tanto no se puede excluir el riesgo en lactantes. Se debe decidir la conveniencia de interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento con boceprevir tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la mujer. Contraindicaciones: Boceprevir en combinación con interferón pegilado alfa y ribavirina está contraindicado en: • Embarazo. • Pacientes con hipersensibilidad al principio activo o a algunos de sus excipientes. • Pacientes con hepatitis autoinmune. • Administración simultánea con medicamentos cuya eliminación depende en alto grado del CYP3A4/5 y en los que concentraciones elevadas pueden conllevar acontecimientos graves o que supongan un riesgo vital. • Algunos de los medicamentos cuya coadminstración con boceprevir está contraindicada son: alfuzosina, carbamazepina, fenobarbital, fenitoína, ergotamina, cisaprida, hierba de San Juan, lovastatina, simvastatina, drosperinona, pimozida, triazolam, midazolan (oral) y sildenafilo y tadalafilo cuando se utilizan en el tratamiento de la hipertensión pulmonar. • • • Interacciones. Boceprevir es un inhibidor potente del CYP3A4/5. No inhibe ni induce el resto de enzimas del CYP450. Los medicamentos que se metabolizan fundamentalmente por el CYP3A4/5 pueden ver incrementadas sus concentraciones plasmáticas cuando se administran conjuntamente con boceprevir, lo que podría prolongar sus efectos terapéuticos y reacciones adversas. Boceprevir es sustrato “in Vitro” de la P-gp y de la proteína de resistencia al cáncer de mama (BCRP) por lo que los inhibidores de estos transportadores pueden incrementar las concentraciones de boceprevir, aunque se desconocen la implicaciones clínicas. Boceprevir se metaboliza parcialmente por el CYP3A4/5 de modo que medicamentos que inducen o inhiben este citocromo pueden aumentar o disminuir la exposición a boceprevir. 24 AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios • • • Las concentraciones plasmáticas de boceprevir pueden verse reducidas de forma significativa cuando se administra conjuntamente con rifampicina o anticonvulsivantes (como fenitoína, fenobarbital o cabamazepina) por lo que no se recomienda su combinación. Deben tomarse precauciones con aquellos medicamentos que prolongan el intervalo QT como amiodarona, quinidina, metadona, pentamidina y algunos neurolépticos. Recientemente se han generado una serie de datos que apuntan hacia la aparición de interacciones farmacocinéticas que podrían ser clínicamente significativas en los pacientes en tratamiento con boceprevir e inhibidores de la proteasa del VIH potenciados con ritonavir (concretamente con atazanavir/ritonavir, lopinavir/ritonavir y darunavir/ritonavir). El laboratorio comercializador, no recomienda la administración de boceprevir con Inhibidores de la proteasa del VIH potenciados con ritonavir. 5.5. Seguridad: prevención de errores de medicación en la selección e introducción de un nuevo fármaco. Posible aumento de los errores de medicación y falta de adherencia por la complejidad de la terapia (4 caps/8h) y la duración del tratamiento. 6. Descripción económica 6.1. Comparación con la terapia de referencia o alternativa a dosis usuales. Coste tratamiento / día y coste del tratamiento completo. Coste incremental. Comparación con la terapia de referencia o alternativa a dosis usuales Comparación de costes del tratamiento evaluado frente a otra/s alternativa/s Ribavirina* Precio unitario 0,83 € (PVL+IVA-7,5% RD) Posología 800-1.200 mg/dia Coste día Coste tratamiento completo** Coste global** Coste mensual** Coste incremental (diferencial) respecto a la terapia de referencia** Medicamento Peginterferon* 157 € 1 iny/semanal 4,15 --- Boceprevir 8,66 € Telaprevir 50,79 € 800 mg (4 cáps)/8h durante 24-48 sem en función de valor de CV 103,92 -- 750 mg (2 comp)/8h durante 12 semanas 304,74 -- --- --- --- --- -- -- -- -- 25 AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios *Costes actuales según Unidad Central Logística ** Ver anexo II adjunto. 26 AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios 6.2. Coste Eficacia Incremental, datos propios PACIENTES NAÏVE Coste Eficacia Incremental (CEI) Referencia Tipo de resultado Boceprevir (estudio Principal SPRINT-2) Telaprevir (estudio Principal ADVANCE) PACIENTES PRE-TRATADOS VARIABLE evaluada Medicamento con que se compara PEGIFN+ribavirina PEGIFN+ribavirina Diferencia de eficacia VARIABLE evaluada Medicamento con que se compara Diferencia de eficacia RVS Triple terapia vs doble terapia PEG-IFN+ ribavirina RVS Triple terapia vs doble terapia RVS Triple terapia vs doble terapia 64,7% vs 37,7% 74,7% vs 43,8% NNT (IC 95%) Coste incremental (A-B) CEI IC 95% CEI 3,7 (3,1-4,8) 16.116 € 59.629 € 49.960 € 77.357 € 3,2 (2,7-4,1) 22.180 € 70.976 € 59.886 € 90.938 € NNT (IC 95%) Coste incremental (A-B) CEI 2,4 (1,8-3,6) 18.556 € 44.534 € 33.401 € 66.802 € 2,6 (2,0-3,9) 18.556 € 48.246 € 37.112 € 72.368 € 1,7 (1,4-2,1) 23.149 € 39.353 € 32.409 € 48.613 € 23.978 € 55.149 € 38.365 € 95.912 € 21.405 € 89.901 € 59.934 € 194.786 € Coste Eficacia Incremental (CEI) Referencia Boceprevir (estudio RESPOND-2) Tipo de resultado Recaedores Respondedores parciales Recaedores Telaprevir (estudio REALIZE) 71,6% vs 29,4% 46,1% vs 6,9% 83,4% vs 23,5% 59,2% vs 14,8% 29,2% vs 5,4% RVS Triple terapia PEG-IFN+ Respondedores 2,3 (1,6-4,0) vs doble terapia ribavirina parciales Respondedores 4,2 (2,8-9,1) nulos * el Estudio RESPOND-2 no incluyó respondedores nulos históricos Cálculos realizados con calculadora programa SIGN modificado Fuente: http://gruposdetrabajo.sefh.es/genesis/genesis/Enlaces/Calculadora_SIGN_modificada_dic_2006.xls Decimales de NNTs redondeados al alza 27 IC 95% CEI AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios 6.3. Coste estimado anual centro sanitario. No procede 6.4. Estimación del impacto económico global a nivel autonómico (hospitalaria y ambulatoria). Según datos del Instituto Nacional de Estadística (datos 2011), la prevalencia de hepatitis C en la Comunidad Valenciana es 1,5 % (76.676 pacientes). Considerando que sólo están diagnosticados aproximadamente el 14 % (10.735 pacientes) y el 70% de éstos (7.514 pacientes) sería genotipo 1, la distribución en la Comunidad Valenciana de pacientes candidatos a este tratamiento quedaría de la siguiente manera: Pacientes candidatos a tratamiento en la Comunidad Valenciana Naïve (20%) Pretratados (80%) 1.217 pacientes 6.296 pacientes Habría que decidir qué pacientes se tratan según grado de fibrosis, polimorfismo, etc. 6.5. Análisis coste-utilidad : (datos proporcionados por el laboratorio) Se dispone únicamente de la información facilitada por el laboratorio investigador. Se aplicaron los criterios de Evers para valorar la calidad de la información y posibles sesgos. (http://www.cochrane-handbook.org/). Se trata de un estudio de coste/utilidad ya que los resultados se expresan como cantidad/calidad de vida y no como unidades clínicas de resultado. Se trata de un modelo de simulación de Markov, con horizonte temporal del análisis la vida completa de los pacientes, y con perspectiva del Sistema Sanitario. Las dos alternativas comparadas son: 1.- Terapia estándar con alfaIFN + RBV 2.- Triple terapia con boceprevir +IFN + RBV Tasa de descuento 3% Disposición a pagar comúnmente aceptada: 30.000€/AVAC 13.527€ para pacientes naïve/AVAC 9.991€ en pacientes pre-tratados/AVAC Aunque los datos proporcionados por el laboratorio son económicamente atractivos, sería deseable que la industria proporcionase la evaluación económica completa para valorar la transición entre estados, incluyendo las reglas de parada, y las diferentes modalidades de tratamiento (ajuste individualizado, ya que es ésta una de las ventajas principales de la triple terapia) Para valorar correctamente los datos utilizados para el cálculo de utilidades o disutilidades, sería deseable que adjuntaran las fuentes. 28 AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios También sería deseable concretar los “costes de tratamiento de los diferentes eventos hepáticos”, incluyendo la descripción de cada uno de ellos y los costes asociados, así como las fuentes. Evers checklist (Evers 2005) Item Si No 1. Está la población del estudio claramente definida? 2. Están claramente descritas las alternativas terapéuticas 3. Está bien definida y formulada la pregunta de investigación? 4. El diseño del estudio económico es el apropiado `para el objetivo definido? 5. El horizonte temporal elegido es el apropiado para contemplar todos los costes relevantes consecuencias? y sus 6. Es apropiada la perspectiva elegida para el estudio 7. Están claramente identificados todos los costes relevantes para cada alternativa? 8. Están los costes referidos en las unidades apropiadas? 9. Están los costes valorados de forma apropiada? 10. Están todos los resultados clínicos relevantes adecuadamente tratados? 11. Están medidos los resultados clínicos de forma adecuada? 12. Están los resultados clínicos apropiadamente valorados? 13. Se ha realizado un análisis incremental de los costes y los resultados? 14. Se ha aplicado la tasa de descuento apropiada tanto a los costes como a los resultados clínicos? 15. Se ha realizado análisis de sensibilidad a aquellas variables sujetas a incertidumbre? 16. Las conclusiones son adecuadas a los datos expuestos 17. Se discute la posible generalización de los resultados a otros escenarios clínicos? 18. Se especifica la ausencia de potenciales conflictos de interés de los investigadores? 19. Se discuten aspectos éticos y distributivos? 29 AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios 7. Conclusiones 7.1. Resumen de los aspectos más significativos y propuesta. La hepatitis C crónica es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la hepatitis C, que produce un progresivo deterioro del hígado, con el desarrollo de fibrosis hepática y, en último término, de cirrosis y carcinoma hepatocelular, lo que conlleva un importante deterioro en la vida del paciente y genera un importante impacto económico para el sistema de salud. A diferencia de las hepatitis A y B, la HCC es la única que dispone de un tratamiento curativo, pero sin embargo, el tratamiento estándar actual con doble terapia con peg-interferon alfa y RBV, no ataca directamente el virus y ofrece tasas de curación limitadas (45% en pacientes no tratados y 4-23% pacientes pretratados). Los resultados de los ensayos clínicos con boceprevir, muestran una acción antiviral rápida y potente, que se traduce en tasas de curación (RVS) clínica y estadísticamente superiores en comparación con el tratamiento estándar. • No tratados: 63-66% vs 38% • Tratados previamente con biterapia con recaída: 72% vs 29% • Tratados previamente con biterapia con repuesta parcial previa: 46% vs 7% El boceprevir, presenta la posibilidad de ajuste individualizado de tratamiento: • En todos los regímenes de tratamiento recomendados las primeras 4 semanas de tratamiento (lead-in) se trata únicamente con terapia estándar combinada (IFN-peg α y RBV), para evitar la aparición de resistencias, esto permite evaluar la respuesta a interferon/ribavirina e identificar aquellos pacientes con RVS que no requieren tratamiento con triple terapia, así mismo permite detectar posibles efectos adversos a la biterapia. • Valoración de RVS a las 8 semanas • Regla de parada (Futility rule) permite evaluar la RVS a las semanas 12 y 24: o Si el ARN del VHC del paciente es ≥ 100 UI/ml a la semana 12, se discontinúan los tres fármacos del tratamiento. o Si el paciente tiene ARN del VHC detectable en la semana 24, se discontinúan los tres fármacos del tratamiento. • En cuanto a la influencia del polimorfismo IL28B, parece que aquellos genotipo CT y TT presentan mejor respuesta. (Ver apartado 4.2). En cuanto al perfil de seguridad, entre los efectos adversos que aparecen con mayor frecuencia está la anemia que debe manejarse incluyendo transfusiones y agentes estimuladores de la eritropoiesis, o disminución de la dosis de ribavirina. En cuanto al CEI, sería de 59.629€ para los pacientes naïve y para los pacientes tratados previamente entre 44.534 y 48.246 €. No se tienen en cuenta los costes asociados a los eventos adversos, que incluirían el tratamiento con factores estimulantes de la eritropoiesis y el coste del “no tratamiento” (complicaciones, cirrosis, trasplante hepático e incluso muerte). 30 AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios 7.2. Lugar en terapéutica. Condiciones de uso en el hospital. El importantísimo impacto económico que se deriva de la incorporación de los antivirales al tratamiento de los pacientes con el VHC requiere de la protocolización de los tratamientos y la cuidadosa selección de pacientes así como la revisión periódica del manejo y los resultados terapéuticos obtenidos. 7.3. Indicaciones y servicios aprobados. En combinación con peg-interferón alfa y RBV, boceprevir está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con hepatitis C crónica (genotipo 1) con enfermedad hepática compensada (incluyendo cirrosis): - que no han recibido ningún tratamiento previo (naïve); - que han recibido tratamiento previo con interferón alfa (pegilado o no pegilado) solo o en combinación con RBV, pero han fracasado. El tratamiento con boceprevir debe iniciarse en servicios especializados de digestivo o infecciosas que garanticen un correcto uso del mismo y seguimiento adecuado de los pacientes. La dispensación se realizará en los Servicios de Farmacia hospitalarios. 7.4. Especificar si la inclusión del fármaco va acompañada con la propuesta de retirada de algún otro fármaco. No procede 7.5. Especificar si se produce algún cambio en el PIT (programa de intercambio terapéutico). No procede 8. Bibliografía 1. Bacon BR, Gordon SC, Lawitz E, Marcellin P, Vierling JM, Zeuzem S, Poordad F, Goodman ZD, Sings HL, Boparai N, Burroughs M, Brass CA, Albrecht JK, Esteban R; HCV RESPOND-2 Investigators. Boceprevir for previously treated chronic HCV genotype 1 infection. N Engl J Med 2011;364:1207-17. 2. Poordad F, McCone J Jr, Bacon BR, Bruno S, Manns MP, Sulkowski MS, Jacobson IM, Reddy KR, Goodman ZD, Boparai N, DiNubile MJ, Sniukiene V, Brass CA, Albrecht JK, Bronowicki JP; SPRINT-2 Investigators. Boceprevir for untreated chronic HCV genotype 1 infection. N Engl J Med 2011;364:1195-206. 3. Ghany MG, Nelson DR, Strader DB, Thomas DL, Seeff LB; American Association for Study of Liver Diseases. An update on treatment of genotype 1 chronic hepatitis C virus infection: 2011 practice guideline by the American Association for the Study of Liver Diseases. Hepatology. 2011;54:1433-44. 4. Bacon BR, Khalid O. Triple therapy with Boceprevir for HCV genotype 1 nfection: phase III results in relapsers and nonresponders. Liver Int 2012;32 Suppl 1:51-3. 5. Foote BS, Spooner LM, Belliveau PP. Boceprevir: a protease inhibitor for the treatment of chronic hepatitis C. Ann Pharmacother. 2011;45):1085-93. 6. Manns MP, Markova AA, Serrano BC, Cornberg M. Phase III results of Boceprevir in treatment naïve patients with chronic hepatitis C genotype 1. Liver Int 2012;32 Suppl 1:27-31. 7. Kwo PY, Zhao R. Boceprevir: a user’s guide. Clin Liver Dis 2011;15:537-53. 31 AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios 8. FDA Advisory Committee reviews safety of Boceprevir. AIDS Patient Care STDS. 2011 ;25:384. 9. European Medicines Agency. Summary of opinion (initial authorisation): Victrelis (Boceprevir) Disponible: http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Summary_of_opinion__Initial_authorisation/human/002332/WC500106520.pdf 10. Pawlotsky JM. Treatment failure and resistance with direct-acting antiviral drugs against hepatitis C virus. Hepatology 2011; 53:1742-51. 11. Grupo de Expertos Hepatitis C Crónica. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Criterios y recomendaciones para el acceso precoz al tratamiento con inhibidores de la proteasa del virus de la hepatitis C (VHC). Julio 2011. Disponible en URL: http://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/medSituacionesEspeciales/d ocs/criteriosRecomenda_virusHepatitis_C.pdf. [accedido 19-01-2012]. 12. A Practical Guide for the Use of Boceprevir and Telaprevir for the Treatment of Hepatitis C.Disponible en URL:http://www.clinicaloptions.com/Hepatitis/TreatmentUpdates/ HCVNewAgents.aspx (Consultado el 12/02/2012) 13. Informe para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales de Andalucía Boceprevir y Telaprevir en pacientes monoinfectados por VHC. Disponible en URL:http://gruposdetrabajo.sefh.es/genesis/genesis/Enlaces/InformesHosp_abc.ht m. [accedido 17-1-2012]. 14. Soriano V, Vispo E, Poveda E, Labarga P, Barreiro P. Treatment failure with new hepatitis C drugs. Expert Opin Pharmacother. 2012 Jan 14. 15. Kronenberger B, Zeuzem S. New developments in HCV therapy. J Viral Hepat. 2012;19 Suppl 1:48-51. 16. Hézode C. Boceprevir and Telaprevir for the treatment of chronic hepatitis C: safety management in clinical practice. Liver Int. 2012;32 Suppl 1:32-8. 17. Asselah T, Marcellin P Direct acting antivirals for the treatment of chronic hepatitis C: one pill a day for tomorrow.. Liver Int. 2012;32 Suppl 1:88-102. 32 AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios Anexo I DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES DE LOS AUTORES/REVISORES DE LA EVALUACIÓN Los autores/revisores de este informe, declaran: -No tener ningún contrato con las compañías farmacéuticas que tienen registrado los medicamentos que se evalúan, ni tampoco con los laboratorios que compiten comercialmente con el mismo. -No beneficiarse de ninguna beca o ayuda por parte de dichas compañías. -No tener ninguna otra relación personal, comercial o profesional que pueda influir en la valoración objetiva y científica del medicamento Nombre, fecha y firma: 33 AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios Anexo II: Tabla comparativa de costes según la duración del tratamiento y el tipo de paciente Duracióndetratamiento TELAPREVIR Naïve PACIENTES BITERAPIA 48 RVS(pacientescurados/pacientestratados) Recaedores RespondedoresParciales 80,0% 54,5% 18,4% 27,1% 8.893€ 8.893€ 8.893€ 8.893€ 8.893€ RVS= 43,8% RVS= 17,6% 361 22 132 158 Costeporpacientecurado Futilitysemana4 Pretratados 20% T12PR24 68 RVS= 4 14,8% 27 RVS= 2 37.796€ 60.029€ 164.525€ 9.274€ 9.274€ 9.274€ 9.274€ 9.274€ 2,1% 2,1% 0,0% 2,1% 2,1% 12 12 27.823€ 27.823€ 27.823€ 27.823€ 27.823€ 8,3% 17,4% 1,4% 16,2% 54,8% 12 30.047€ 30.047€ 30.047€ 34.493€ 24 52,3% 23,6% 53,1% 34.493€ 34.493€ 34.493€ 34.493€ 37,2% 56,9% 45,6% 81,6% 43,1% 31.073€ 31.743€ 32.042€ 32.871€ 30.298€ 48 TELAPREVIR RVS= RVS(pacientescurados/pacientestratados) 74,7% 271 363 RVS= 64,3% 171 266 RVS= 121 83,4% 145 RVS= 29 59,2% 49 RVS= 21 41.622€ 49.379€ 38.397€ 55.541€ 103.879€ CosteporpacientecuradoadicionalvsINF-peg+RBV 71.806€ 48.945€ 38.633€ 54.042€ 90.083€ Naïve Pretratados RECAEDORES RESPONDEDORESPARCIALES 80,0% 64,4% Duracióndetratamiento BOCEPREVIR 20% 8.893€ BITERAPIA 48 RVS(pacientescurados/pacientestratados) RVS= 137 363 Costeporpacientecurado Discontlead-in Futilitysemana12 Futilitysemana24 8.893€ 37,7% RVS= 17 23.564€ 4 BOCEPREVIR RVS(pacientescurados/pacientestratados) 15 51 RVS= 2 6,9% 29 41.851€ 30.237€ 128.952€ 741€ 8.893€ 741€ 741€ 5,3% 2,2% 2,2% 2,2% 8.041€ 8.041€ 8.041€ 20,1% 20,1% 20,1% 32.166€ 32.166€ 32.166€ 32.166€ 41,4% 68,3% 68,3% 68,3% 40.893€ 40.893€ 40.893€ 40.893€ 20 24 B44PR48 80 8.893€ 29,4% 5,2% 12 B32PR48 RVS= 741€ 8 B24PR28 35,6% 8.893€ 21,3% 18.992€ 9,4% 24 28 22.642€ 35,3% 32 48 44 48 3,5% 9,4% 9,4% 9,4% 25.009€ 27.449€ 27.449€ 27.449€ RVS= 475 64,7% 734 RVS= 202 62,5% RVS= 323 149 71,6% 208 RVS= 53 115 Costeporpacientecurado 38.646€ 43.918€ 38.318€ 59.559€ CosteporpacientecuradoadicionalvsINF-peg+RBV 59.750€ 44.984€ 43.947€ 47.348€ 34 46,1% 29,2% 72 Costeporpacientecurado PACIENTES 5,4% 37 50.530€ 12 T12PR48 23,5% 20.319€ 4 4 Futilitysemana12 RVS= 16 RespondedoresNulos AGENCIA VALENCIANA DE LA SALUD DG de Farmacia y Productos Sanitarios Anexo III : Abreviaturas AVAC: años de vida ajustados por calidad CEI: Coste eficacia incremental IC: intervalo de confianza Naïve= no tratados previamente NNT: número necesario a tratar Peg-inf: peg-interferon RBV: ribavirina RVS: Respuesta viral sostenida VHC: virus de la hepatitis C 35