Download Prevención de Enfermedades, Lesiones y
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 EDIC COLLEGE DIVISION DE EDUCACION CONTINUA PO BOX 9120, CAGUAS PUERTO RICO 00726 TEL: (787) 744-8519 EXT. 305, 250 FAX: (787) 743-0855 NUMERO DE PROVEEDOR: 00066 MÓDULO INSTRUCCIONAL Prevención de Enfermedades, Lesiones y Discapacidad en los Profesionales de la Salud Gladys Garay Sánchez; EdD, MPHE Educadora en Ciencias de la Conducta Humana y la Salud Pública ggscuartest@gmail.com Diciembre 2015 2 EDIC COLLEGE DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA MÓDULO INSTRUCCIONAL Prevención de Enfermedades, Lesiones y Discapacidad en los Profesionales de la Salud Horas Contacto : 4 Vigencia: Marzo 2016- Marzo 2017 Costo: $ 20.00 Tabla de contenido Tema Página Pre/ Post -Prueba 2 Introducción 3 Descripción de conceptos: enfermedad, lesiones e discapacidad 5 Riesgos a la salud del profesional en desempeño 8 Manejo adecuado ante alguna enfermedad, lesión o discapacidad 11 Aspectos legales al enfrentar alguna enfermedad, lesión o discapacidad 12 Conclusión 14 Referencias 15 3 Título: Prevención de Enfermedades, Lesiones y Discapacidad en los Profesionales de la Salud PRE- POST PRUEBA Nombre:_________________________ Fecha:______________________ Preprueba Instrucciones: Lea cuidadosamente y conteste Cierto o Falso Las condiciones agudas el cuerpo las supera después de seis meses. Los accidentes en el trabajo ocasionan lesiones orgánicas y perturbación funcional, sin limitar el aspecto social y emocional. Restricción se refiere cuando la persona se limita de la participación social de actividades. El concepto que describe las discapacidades es la incapacidad. El impétigo y la escabiosis son condiciones crónicas que pueden presentar riesgo al profesional de la salud mediante objetos contaminados. Las medidas de precaución universal se utilizan cuando el profesional se encuentra en escenarios que comprometen la salud. Las enfermedades iatrogénicas sólo las presenta el paciente, desconsiderando el profesional de la salud. Cuando existe una amputación traumática, la parte cercenada se coloca directamente en hielo para preservarla por más tiempo. El profesional de la salud en su desempeño laboral presenta un riesgo minimizado de enfermar. Los programas de beneficios por Seguro Social o de Veteranos representan recursos indispensables al trabajador de la salud con discapacidad. Posprueba 4 Esta guía educativa pretende alertar al profesional de la salud sobre la prevención de enfermedades, lesiones y discapacidad, durante el desempeño profesional. La misma describe los conceptos enfermedad, lesiones y discapacidad. Se explican los riesgos probables existentes a enfermar, lesionar o padecer de discapacidad en el escenario de trabajo. También se incluye información sobre el manejo adecuado de alguna enfermedad, lesión o discapacidad. Además, se menciona sobre las reglamentaciones y aspectos legales al enfrentar alguna situación que involucre alguna enfermedad, lesión o discapacidad. Al finalizar el estudio de esta guía, aparecen referencias las cuales pueden revisarse para ampliar la información. Se integra una prueba a contestar antes y después del estudio de este escrito. El uso del género que se menciona no indica la supremacía del mismo. 5 Prevención de Enfermedades, Lesiones y Discapacidad en los Profesionales de la Salud Descripción de conceptos Los profesionales de la salud al dedicarse a la atención y cuidado de los pacientes, en el desempeño de sus funciones, se enfrentan al riesgo de contraer diversas enfermedades y situaciones. Son tantos los pacientes atendidos que, al exponerse a tantas personas con trastornos o enfermedades agudas o crónicas, se puede dar indicio de alteración en algún aspecto de la salud. Por lo tanto, en el escenario de trabajo, por su desempeño casual y cotidiano, puede presentarse alguna situación que coloque en riesgo la salud del profesional. Salud. Es de conocimiento básico que se describe por salud “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones y/o enfermedades (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2011). Entiéndase, demostrar eficacia funcional y/ o metabólica a nivel social como individual. Es requisito en cada profesional de la salud, mostrar funcionalidad integral para el desempeño de sus funciones, de manera que propicie la calidad de vida al paciente (Oficina de Reglamentaciؚón y Certificación de los Profesionales de la Salud). Sin embargo, cuando el profesional o la persona se limita de presentar este aspecto, se cataloga como que está enferma, presenta alguna lesión o discapacidad. Enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (2014) define la enfermedad como la “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”. Es decir, que la enfermedad es la alteración del funcionamiento normal del cuerpo. Responde a presentar un estado de ánimo o fisiológico alterado, en deterioro; o la presencia de algún agente infeccioso que provoque signos y síntomas que afectan adversamente el bienestar de la persona. 6 Existen dos fases en las que la enfermedad evoluciona, aguda (leve) y crónica (grave). Las enfermedades agudas son las que se combaten en un periodo menor de seis meses. Por ejemplo, la persona crea su propia inmunidad ante el agente infeccioso que ataque al cuerpo. Entre estas se menciona los hongos y las bacterias. Estos agentes provocan enfermedades que en ocasiones cursan sin síntomas, por lo que es necesario que la persona se realice un examen físico general y completo cada cierto tiempo. Esto implica una medida de prevención primaria (sin enfermar) para identificar el posible riesgo, y secundaria (persona enferma) en la que se ofrece la probabilidad de cura o TX oportuno de la enfermedad detectada. Sin embargo, si los anticuerpos tardan en reaccionar o se limita superar la infección y perdura más de este periodo, se menciona que la condición adquirida es crónica. Entonces, se complica la pronta recuperación o cura y se puede llegar a enfermar severamente. En su mayoría los agentes que producen estos efectos son los virus. Las enfermedades crónicas son las que el cuerpo se limita de combatirlas en un periodo menor de seis, perduran hasta tornar crónico o grave el estado de salud de la persona. Quien las enfrenta se limita de defenderse de la enfermedad o trastorno porque el cuerpo se inhibe de combatir el agente o situación que afecta. Se entra al estado o proceso de enfermedad cuando diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos provocan al organismo. A nivel homeopático, la enfermedad ocurre cuando el cuerpo exacerba en un estado profundo la falta de armonía interna que modifica la energía vital. Por ende, todo profesional está pendiente a su propio cuerpo y considera lo que le afecta del entorno laboral para manejar, y así prevenir lesiones. Lesiones. Lo expuesto justifica que los profesionales de la salud, aunque no presenten enfermedades ocasionadas por el área laboral pueden estar expuestos a lesiones en el lugar de trabajo. De acuerdo a De La Cruz (2011), a nivel mundial, la mortalidad por los accidentes de trabajo es más frecuente que los accidentes de tránsito, guerras, violencia y SIDA. El accidente de trabajo es todo 7 suceso repentino que se presenta por causa o en ocasión de trabajo en el que se interrumpe un proceso normal de las tareas a realizar. Los accidentes en el área laboral ocurren como resultado de un imprevisto ocasional externo que acciona sobre el profesional o su esfuerzo en la tarea realizada. Se considera accidente cuando se manifiesta durante el cumplimiento de las funciones. Sea fuera del centro y las horas de trabajo, antes, durante o después de la jornada laboral o en las interrupciones del trabajo. Los accidentes al ser causados, se pueden prevenir. En su mayoría, surgen de múltiples causas a investigar los orígenes, para que las medidas preventivas eviten eventos similares. De la Cruz Pérez (2011) ha establecido que los accidentes son síntomas de deficiencias administrativas. Por lo mismo, no constituye accidente laboral el producido en el trayecto de ida y vuelta del trabajo, el provocado intencionalmente y el que se ocasiona durante permisos, licencias o vacaciones. Tampoco es catalogado así, el provocado por el uso de sustancias alcohólicas o drogas ni el ocasionado por guerra, alguna conmoción civil o terrorismo, ni fusión nuclear. El profesional de la salud involucrado en un accidente en el trabajo se enfrenta a diversas pérdidas. Entre estas se mencionan las lesiones personales, daños producidos y pérdidas de materiales. También se incluyen el impacto al medio ambiente y la propia imagen, como alguna lesión en la cara, ojos, nariz, mano, entre otros. Estos sucesos pueden ocasionar lesiones orgánicas, perturbación funcional, invalidez o hasta la muerte. Del empleado afectado no sufrir lesiones corporales en el trabajo o en relación con el trabajo, el evento se considera un incidente. Discapacidad. El sistema de Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF [OMS], 2001) determina la distinción entre conceptos. La CIF define la discapacidad como un término que incluye las deficiencias, limitaciones y restricciones. De esta manera integra aspectos negativos de la interacción entre quienes padecen por ejemplo una condición cerebrovascular 8 o depresión. También cubre los factores personales y ambientales, como las actitudes negativas, la falta de apoyo social y las barreras o servicios inaccesibles. Cuando un profesional se accidenta puede que presente alguna deficiencia, limitándose de realizar las actividades de sus funciones debido al dolor o lesión corporal. En cambio, si presenta limitación (antes discapacidad) es porque se le dificulta realizar las tareas diarias, como su autocuidado. Cuando se le dificulta participar socialmente, presenta restricciones (antes incapacidad) para participar en el trabajo, (Organización Panamericana de la Salud [paho], sf). El profesional, espera mantenerse en salud y prevenir estas clasificaciones sobre la falta de funcionalidad. Para ello, es necesario conocer los riesgos a la salud que presenta todo profesional durante su desempeño laboral. Riesgos a la salud del profesional en desempeño El profesional de ayuda se expone a una diversidad de riesgos a la salud en el desempeño de sus funciones. Es necesario conocer los diferentes riesgos a los que se puede enfrentar para reducir el encuentro con estos. El estudio de De La Cruz (2011) reveló que los profesionales se enfrentan a diversos riesgos para la adquisición de enfermedades durante su desempeño laboral. Es de conocer que el 25 % de las muertes laborales son causadas por enfermedades ante la exposición de sustancias peligrosas. Químicos como asbestos, gases, asfalto, plomo, entre otros metales o substancias tóxicas alérgenos pueden afectar un organismo saludable. En cuanto al desempeño de las funciones, en las interacciones directas o indirectas, el 15% de los profesionales presenta el riesgo de adquirir infecciones virales o bacterianas, alergias y enfermedades respiratorias (De La Cruz, 2011). La exposición a estos agentes biológicos responde según el modo de transmisión. Entre estos se pueden mencionar la hepatitis B y C, la tuberculosis, la escabiosis (sarna humana), impétigo, la influenza, entre otras. También al exponerse a campos electromagnéticos por las ionizaciones, como las resonancias magnéticas (MRI), sonografías o radiografías, aumenta el riesgo de enfermedades como el cáncer. Otros agentes físicos que presentan 9 riesgo a la salud del profesional son el ruido, la iluminación y las vibraciones. El uso constante de máquinas y equipo también predispone a daños en el cuerpo por el efecto ergonómico. Existe el 15 a 30 % de riesgo que la persona trabajadora, frente al sistema máquina y cuerpo, presente algún fallo músculo esquelético (De La Cruz, 2011). Por un lado, los agentes psicosociales en el área laboral predisponen a que la persona adquiera algún accidente (Figueiredo-Ferraz, Gil-Monte, Grau-Alberola, Llorca-Pellicer & García-Juesas, 2012). La tensión, el trabajo excesivo o monótono, se asocian a trastornos del sueño, síndromes de fatiga y depresión. También el acoso sexual, la discriminación, los turnos irregulares y los trabajos aislados facilitan los accidentes en el área de trabajo (Garay Sánchez, 2015). En su mayoría, el profesional presenta riesgo por la limitada atención a estos eventos, que constituyen conductas acosantes. Por otro lado, cuando los accidentes en el trabajo se deben a la presencia de alguna substancia adictiva, como el consumo de drogas o alcohol, también se puede evidenciar riesgo para accidente. Con la limitada seguridad de que por esta razón, se cubra el daño ocasionado por la negligencia craza en el empleo. Todos estos causales para riesgos de accidentes ocurren al provocar accidentes de implicación total o parcial y accidentes de repercusión permanente o temporal. También existen accidentes triviales o comunes de lesión parcial y temporal. Entre otros, se frecuentan los accidentes mortales, causados por fallas propias, administrativas o por causalidad. De estos se menciona, el accidente por fuego o provocado por la energía eléctrica. El profesional de la salud ofrece al paciente un servicio de calidad, sin desear incurrir en algún evento que esté acompañado de estos riesgos a la salud personal. Por ende, es necesario que utilice todas las medidas y considere los esfuerzos para el manejo adecuado de sus funciones. A su vez, estas acciones le reducen el tener que manejar alguna enfermedad, lesión o en caso extremo, hasta una discapacidad. 10 Manejo adecuado ante alguna enfermedad, lesión o discapacidad. Ante alguna enfermedad, lesión o discapacidad provocada en el área laboral es importante mantener la calma para reconocer cómo responder. Si ocurre algún evento que denote peligro al profesional de la salud (la persona), se gestiona contactar a algún compañero para que ayude y maneje la situación. Sin desearlo y en ocasiones sin percatarse, es en estos momentos en que el profesional se convierte en un paciente. De ahí, según la severidad del caso, se espera que quien (es) atienda/ n la situación, primero llame/ n al 911 y se mencione que traigan un desfibrilador, por si fuere necesario. Se prioriza a la persona, para verificar si está consciente y luego se atienden las lesiones. Si existe alguna lesión severa en la que alguna parte del cuerpo queda afectada se recomienda mantener a la persona lesionada en auxilio, proveyéndole apoyo. Si alguna parte del cuerpo se presenta cercenada es recomendable colocar la extremidad u órgano limpio (sin impurezas) en un paño o toalla, a sumergirse en agua fría o hielo. El proceder adecuadamente ayudará a implantar la parte cercenada de forma satisfactoria. Aunque puede que pierda cierta funcionalidad provocada por el accidente, al menos la persona mantiene su parte del cuerpo. Todo dependerá de la magnitud de la lesión y el cuidado de la parte afectada. Luego de este procedimiento, es probable que necesite de terapias física, ocupacional, terapéutica y hasta tratamiento (Tx) farmacológico. De ocurrir alguna amputación traumática o vascular (ejemplo, por diabetes), si a causa del accidente o enfermedad se desprende alguna extremidad, la terapia de reemplazo puede ser viable. Es cuestión de que la persona se decida a obtener Tx adecuado y selectivo. Las prótesis (reemplazo de órgano o parte del cuerpo) son recomendadas para estos casos; existen de acuerdo a la necesidad, considerándose la cubierta del plan médico. La prótesis puede responder con función motora, modo de control, acción, sensitivas u otros aditivos (Saldaña, 2011). Sin embargo, otros accidentes ocurren afectándose la parte interna del cuerpo, provocados por aspectos psicosociales o los agentes infecciosos. Es entonces cuando se recomiendan las medidas de precaución universales. 11 Medidas de precaución universales. Las enfermedades son respuestas del cuerpo a los diferentes patógenos que se acercan y atacan al sistema inmune. Las medidas de precaución universales son los cuidados que se realizan para la prevención y el control de los microorganismos o patógenos. El aspecto biológico, mediante la exposición a personas comprometidas con infecciones, incita al profesional de la salud al riesgo de enfermar. Mientras, el aspecto iatrogénico puede presentar riesgo por el manejo del equipo a utilizarse en las intervenciones de cuidado con pacientes. Tanto por. los procesos en los que se involucre material o equipo potencialmente infeccioso o por la exposición percutánea. También este riesgo ocurre en la presencia de enfermedad nosocomial, adquirida en el área hospitalaria. En esta situación lo fundamental es evitar el contacto directo con los agentes infecciosos. Recordando que, el mayor riesgo se presenta en el contacto directo con secreciones genitales, sangre y mucosidad. Sin desconsiderar los objetos que pueden involucrar, por el contacto con pacientes de infecciones agudas o crónicas, material potencialmente infeccioso, como por ejemplo, un expediente con sangre, un mostrador contaminado con bacterias como impétigo o parásitos como escabiosis. Algunas medidas de precaución universal son las de barrera, incluyendo uso de guantes, mascarillas adecuadas, batas, curitas o bendajes. Las medidas de higiene personal abarca el lavado de mano. Lavarse las manos y antebrazos con agua y jabón es una técnica para limitar la entrada de gérmenes al cuerpo. También se añade, la medida de higiene ambiental. Esta consiste en, mantener las superficies totalmente limpias, en ausencia de microbios o patógenos al lavarse con agua y clorox. Por lo tanto, el profesional procura alejarse de hongos, bacterias, virus y parásitos mediante el uso constante de las medidas de precaución universal. Al seguir estas medidas se controla el contacto y protege la salud. Consideraciones legales al enfrentar alguna enfermedad, lesión o discapacidad 12 Funcionalidad. Cuando el profesional incurre en tener que enfrentar alguna enfermedad, lesión o discapacidad provocada por el empleo, existen leyes que le protegen. Existe la ley federal de derechos civiles que prohíbe la discriminación de personas con discapacidades o condiciones crónicas (Americans with Desabilities Act, 1990). ADA define la discapacidad como el impedimento físico o mental que sustancialmente limita a la persona en una o más de las actividades cotidianas o le limita valerse por sí sola. Por lo tanto, especifica que todo profesional con condiciones crónicas o limitantes tiene el derecho de recibir las atenciones y servicios de salud como cualquier otra persona. A su vez, plantea que cuando los servicios o atenciones se obstaculizan, se le provee acomodos razonables. Esto se considera en todos los escenarios. Servicios médicos. Otras regulaciones, están relacionadas a que la persona tiene el derecho a que se le atienda en cualquier sala de emergencias las 24 horas del día, los siete días de la semana, sin necesidad de autorización del médico primario o aseguradora, hasta que se le estabilice su condición de salud. Así lo dispone la Carta de Derechos y Responsabilidades del Paciente (Ley #194 del 25 de agosto del 2000). También tiene derecho a recibir los referidos para atención de especialistas concernientes a su enfermedad o lesión, e independiente de su plan de salud. Programas de servicios beneficiarios. La obtención de servicios de la Administración de Seguro Social (ASS) y el Programa de Ayuda a Veteranos (PAV) puede existir, pues se tiene derecho a que se le refiera para ayuda, tramitar los documentos y hacer valer los beneficios del seguro que correspondan. BilCom Group (2011) en su investigación encontró que solo se aprueba el 25% de las solicitudes para los beneficios por Discapacidad del Seguro Social. La Administración de Seguro Social ([ASS], segurosocialblog.com, 2015) informa que los “trabajadores retirados y sus dependientes representan el 69.4 % de los beneficiarios de ASS. Los trabajadores discapacitados y sus dependientes representan aproximadamente el 18.8 % de los beneficiarios. Los sobrevivientes de trabajadores fallecidos representan el 11.8 % de los beneficiarios”. 13 Por lo tanto, una persona que recibe servicios de ASS, puede conseguir sus beneficios, de acuerdo a la limitación estipulada, certificada por el especialista médico. Por las circunstancias de vida socioeconómicas, un juez preside el caso y se demuestra que existe discapacidad. Por lo tanto, la ASS requiere el expediente clínico e historial de trabajo para la evaluación del caso particular. Si la situación presentada es cónsona con el manual de evaluación de discapacidad (el libro azul), y si cumple con los criterios señalados en el perfil, se aprueba la solicitud de discapacidad (segurosocialblog.com, 2015). Si la persona es veterana, el Programa de Ayuda a Veteranos (PAV), puede atenderle de acuerdo a las pérdidas estipuladas, concediéndole una serie de compensaciones. Estas circundan de acuerdo a las lesiones, limitación o restricción (Departamento de Asuntos de Veteranos, 2008). Esta discapacidad responde a una lesión o enfermedad sufrida durante el servicio militar activo o agravada durante el mismo. También se evalúa el compensar a algunos discapacitados del programa de atención médica o que participaban en programas de Rehabilitación Vocacional o Terapia Laboral (benefits.va.gov/benefits/). Esta administración desconsidera para evaluación, el tiempo que la persona se desempeñó en el servicio. Una vez aprobados los beneficios, se otorga la compensación por discapacidad a los elegibles. Este ingreso es mensual, libre de impuestos y la cantidad varía en proporción al grado de discapacidad. Ambos beneficios son indispensables solicitarlos, pues representan una gran ayuda para cuando la persona requiere de algún recurso para la ayuda técnica. Recursos de ayuda técnica Existen una variedad de equipos y artefactos que puede utilizar la persona con deficiencias, limitaciones o restricciones. Lo importante es que el profesional o persona exprese su necesidad para que se le disponga del equipo adecuado. Es conveniente la ayuda de algún agente de apoyo para que le oriente sobre los derechos y responsabilidades de las aseguradoras y los programas de ayuda. Por ejemplo, si a la persona le han amputado una pierna, requeriría de una silla de ruedas con superficies áridas y velocidades extravagantes, si fuese su necesidad o de una prótesis. También existen otros 14 artefactos y equipo tecnológico para que el paciente alcance la mayor funcionalidad independiente, a su alcance real. Conclusión El profesional o persona que enfrenta alguna lesión, enfermedad o discapacidad enfrenta una etapa de vida que le puede resultar complicada. Una serie de eventos, emociones y retos le exigen de cuidados. La educación que como profesional se le pueda otorgar puede hacer la gran diferencia de superar la adversidad. Es meritorio entonces, que se le faciliten una serie de estrategias mediante el cuidado y atención adecuada. Para ello, es necesario intervenciones oportunas, sean individuales o grupales, en las que se les conduzca a continuar el desarrollo de sus facultades. Como profesional estás llamado a que facilites la atención al paciente a aceptar los desafíos en la vida. A nivel humanitario, es probable que le acompañes a superarse para que alcance una vida productiva y placentera dentro de las vicisitudes enfrentadas. Por esta razón esta guía educativa orientó sobre aspectos claves de lesiones, enfermedad y discapacidades. Su uso es de vital importancia para la prevención de riesgos a estos en el área de trabajo y comunitario. Referencias A.D.A.M. (2012). Amputación de un pie o una pierna. Univisión Salud. Recuperado de: http://salud.univision.com/es/enfermedades-y-condiciones/amputaci%C3%B3n-de-un-pie-o-una-pierna Alonso, J.R. (2010). El miembro fantasma. Recuperado de: http://jralonso.es/2010/09/15/historias-dela-neurociencia-el-miembro-fantasma/ Allende Vigo, M. (2012). Programa de Endocrinología; Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas. Río Piedras, Puerto Rico. American Counseling Association. Post-Trauma/Disaster Stress (2013). Fact Sheets American Counseling Association’s Traumatology Interest Network American Counseling Association. Recuperado de www.aca.org Banda, R., Cubillos, R. & Larrain, D. (2012). Conceptos de dolor en miembro fantasma, técnica de tratamiento en espejo y neuronas espejo. Neurociencia Críticas. Recuperado de: http://neurocienciacriticas.blogspot.com/2012/06/conceptos-de-dolor-en-miembro-fantasma.html Bechtoldt, M. N. & Schmitt, K.D. (2010). Journal of Occupational and Organizational Psychology. The British Psychological Society. 83 (2). 395–417. DOI: 10.1348/147608309X418027 Chan, M. &Zoellik, R. B. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Organización Mundial de la Salud, Grupo del Banco Mundial. 15 Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) - OMS, 1980 Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) - OMS, 2001 Compensación para Veteranos por Discapacidades Relacionadas al Servicio. (2015). Administración de Beneficios Veteranos. Recuperado de: http://benefits.va.gov/benefits/ Compensación Mensual Especial (SMC) Para Discapacidades Graves. Servicio de Compensación y Pensión. Recuperado de: oklaw.org/.../CBBDA48B-CF5E-FCB9-DB27-A37 Definición de enfermedad según la OMS y concepto de salud. (2014). Organización Mundial de la Salud [OMS]. Divulgación, Enfermedades, Salud De la Cruz Pérez, D. (2011). Accidentes de trabajo - Presentation Transcript University of LiverPool. Management. MTPE Figueiredo-Ferraz, H., Gil-Monte, P.R., Grau-Alberola, E. Llorca-Pellicer, M. & García-Juesas, J.A. (2012). Influence of Some Psychosocial Factors on Mobbing and its Consequences Among Employees Working with People with Intellectual Disabilities. doi: 10.1111/j.1468-3148.2012.00687.x . Blackwell Publishing Ltd. Garay Sánchez, G. (2015). Respondiendo a la prevención y manejo del acoso laboral: Retos del profesional de ayuda. Taller- EDIC College; Caguas, Puerto Rico Garay Sánchez, G. (2014). Control y Manejo de Infecciosas: VIH/ SIDA, Hepatitis y Tuberculosis. Adiestramiento. Servicios Profesionales. Caguas, PR Garay Sánchez, G. (2014). Pérdidas de Extremidades y otros órganos: Impacto en el Proceso de Aceptación. Taller. Servicios Profesionales. Caguas, PR. González Correa, S.E. (2014). Manejando nuestro dolor físico. Medicina. Editorial Semana Inc. Caguas, Puerto Rico. Pág. 48. Health outcomes and self-labeling as a victim of workplace bullying. (2011). Journal of Psychosomatic Research. 70 (1). 37-43. Elsevier Inc doi:10.1016/j.jpsychores.2010.06.007Hedmont, D. (2011). Tratamiento integral de las enfermedades crónicas. Fundacionpsique. Información sobre el Seguro Social en Puerto Rico. Seguro Social Blog de Puerto Rico. Recuperado de: www.segurosocialporincapacidad.com Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares. (2010). Dolor fantasma: ¿Cómo siente el cerebro? Unidad de Recursos Neurológicos y Red de Información del Instituto (BRAIN) Irizarry Resto, C. (2012). (2012). Alarmante la tasa de diabetes en Puerto Rico. Instituto de Estadísticas de Puerto Rico y Departamento de Salud. Recuperado de: redacción@elperiodicopr.com Klinck, B. (2004). ¿Cuáles son las novedades en scooters motorizados, sillas de ruedas, andadores, muletas y bastones?. 14 (2) Lo que piensa cerebro de amputaciones. (2013). QUO. México. Recuperado de: http://quo.mx/2013/03/06/expediente-q/lo-que-piensa-cerebro-de-amputaciones Los órganos del cuerpo y su relación con las emociones. (2012). La Matrix Holográfica. Recuperado de: http://lamatrixholografica.wordpress.com/2012/04/09/los-organos-del-cuerpo-y-su-relacion-con-lasemociones/ Meseguer de Pedro, M., Soler Sánchez, M.I., Sáez Navarro, M.C. & García Izquierdo, M. (2008). Workplace Mobbing and Effects on Workers’ Health. The Spanish Journal of Psychology. 11 (1). 219-227 ISSN 1138-7416. Universidad de Murcia. Morales-Osorio, M.A.; Mejía-Mejía, J.M. (2012). Tratamiento con imaginería motora graduada en el síndrome de miembro fantasma con dolor: una revisión sistemática. Rehabilitación Madrid. 46 (4). 310-6. Morris, S. (2008). Los aspectos psicológicos de la amputación. Amputte Coalition of American. Ofic del procurador de la salud Ley 194 del 25 de agosto del 2000. Carta de derechos y responsabilidades del paciente. Office of the Healthcare Ombudsman Government of Puerto Rico Organización Mundial de la Salud. (2013). 10 datos sobre las enfermedades no transimisibles. Recuperado de: http://www.who.int/features/factfiles/noncommunicable_diseases/es/ 16 OMS. Informe sobre la salud en el mundo 2013 – Investigaciones para una cobertura sanitaria universal. Recuperado de: http://www.who.int/whr/es/ Organización Panamericana de la Salud. (sf). Clasificación Internacional de Disfuncionalidad, Discapacidad y Salud (CIF). Recuperado de: http:://www..paho..org/spanish/ad/dpc/nc/cronic..htm Pérez Ruiz, C.M. (2014). Aumentando el Cáncer de Pene en Puerto Rico. Universidad de Puerto RicoRecinto de Ciencias Médicas; Dpto. de Urología. Río Piedras, PR. Qué es la Ley para Personas con Discapacidades (ADA)? Resumen de la ADA. NationalADA Network. Recuperado de: http://adagreatlakes.com/Spanish/ADA/ Ruiz Montes, J. (2011). Discrimen en el Empleo. Leyes relacionadas al Discrimen en el Empleo en Puerto Rico. Discrimen en el Empleo Universidad Interamericana Recinto Fajardo Legislación Protectora del Trabajo BADM Saldaña, P. (2011). Robotización de prótesis para humanos. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos87/protesis-roboticas-humanos/protesis-roboticashumanos.shtml Salud y enfermedad según la OMS. (2014). Recuperado de: http://saludbio.com/articulo/salud-yenfermedad The BilCom Group. (2011). Sugerencias para los solicitantes del beneficio por Discapacidad del Seguro Social Vorvick, L.J., Benjamin Ma, C. & Zieve, D. (2010). Amputación traumática. American Accreditation HealthCare Commission. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000006.htm 17 EDIC COLLEGE DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA MÓDULO INSTRUCCIONAL Prevención de Enfermedades, Lesiones y Discapacidad en los Profesionales de la Salud HOJA DE CONTESTACIONES (Completar en bolígrafo, no se aceptan respuestas fotocopiadas) Instrucciones: Envíe por correo, conjuntamente con giro postal a: EDIC College, División de Educación Continua, P.O. Box 9120 Caguas, Puerto Rico 00726 Nombre: ___________________________ Teléfono:_____________________ Horas: ______ Profesión: ______ Código de Profesión: _________Lic.______ DirecciónPostal:__________________________________________________ Email:__________________________________________________________ PARA USO DE OFICINA # Recibo_________ Fecha de Pago:__________ Forma de Pago________ Puntuación obtenida:_________/ 10 □ correo/enviado_______ □ recogerá Marque la Contestación Correcta 1. ____ C ____F 6. ____C ____ F 2. ____ C ____F 7. ____ C ____F 3. ____ C ____F 8. ____ C ____F 4. ____ C ____F 9. ____ C ____F 5. ____ C ____F 10. ____ C ____F 18 Instrucciones para los Módulos Esta modalidad educativa le brinda la flexibilidad de poder acceder la información en el horario y lugar de conveniencia. Los módulos están disponibles en varios formatos: impreso para entrega a la mano y digitalizados en PDF en nuestra página de internet www.ediccollege.edu Procedimiento para Recibir Certificación de Educación Continua 1. Estudie el módulo instruccional y conteste el exámen el formulario provisto al finalizar la lectura. 2. Tramite el examen debidamente contestado en original. Presencial: Usted puede entregar el examen personalmente en nuestra oficina y su certificado se le entregará al momento de ser pagado y corregido. La misma está ubicada en: Ave. Rafael Cordero Urb. Caguas Norte calle Génova Edificio Principal de EDIC College, División de Educación Continua Correo General: Envíe el examen por correo general con el pago correspondiente de $ 15.00 mas $ 2.00 para manejo y franqueo en giro postal o cheque certificado a nombre EDIC College- Educación Continua. Una vez recibido el examen contestado, nuestro personal procesará el mismo en un plazo de 3 días laborables y enviará mediante correo postal el certificado correspondiente. Dirección Postal: División de Educación Continua PO Box 9120 Caguas, PR 00726 Para información adicional o clarificar dudas, favor de comunicarse con la División de Educación Continua a los siguientes números telefónicos: 787-744-8519 ext. 305/250/150.