Download Bajar PDF - Holliday News

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ANESTESIA TOTAL ENDOVENOSA (TIVA).
M.V. Eduardo G. Mateos (Argentina).
DERMATOFITOSIS EN PERROS Y GATOS.
M.V. Alejandro Blanco (Argentina).
GIARDIASIS EN EL ECUADOR
“RECOPILACIÓN DE TRES ESTUDIOS CIENTÍFICOS”.
Dra. Erika Montero, Dra. Erika Alcibar, Dr. Oscar Hurtado (Ecuador).
LO INVITAMOS A PARTICIPAR EN ESTE CASO CLÍNICO.
Dra. Marcela Rotondaro (Argentina).
COMER SANO, TAMBIÉN PUEDE SER RICO Y ACCESIBLE.
MV DIETAS PRESCRIPTAS. RICAS EN SALUD.
TODAS LAS EXPOSICIONES, CHARLAS
Y EVENTOS RELACIONADOS
A LAS MASCOTAS PARA EL 2011.
ACTUALIDAD, LANZAMIENTOS Y TODO LO
NUEVO QUE USTED NECESITA SABER.
MES A MES, TODOS LOS NEWSLETTER PUBLICADOS
PARA QUE LA INFORMACIÓN ESTÉ CUANDO USTED
LA NECESITE.
DERMATOFITOSIS EN PERROS Y GATOS
M.V. Alejandro Blanco
Médico veterinario egresado de la Universidad de Buenos Aires en 1986. Docente autorizado (U.B.A.). Jefe de trabajos
prácticos del Área de Clínica Médica del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. Presidente de la
Sociedad Argentina de Dermatología Veterinaria. Socio fundador de la Asociación Brasileña de Dermatología Veterinaria.
Disertaciones, publicaciones y presentaciones en Congresos en el país y en el exterior en el área de la Dermatología
Veterinaria. Director del Centro Integral de Actividades Veterinarias (CIAV).
Introducción
La dermatofitosis es una infección micótica que se desarrolla en los tejidos queratinizados (uñas, pelo y estrato
córneo).
Etiología
Los dermatofitos más frecuentes en nuestro medio son:
Microsporum canis
Microsporum gypseum
Trichophyton mentagrophytes
En felinos el 98% de las dermatofitosis son producidas por M. canis, mientras que en caninos el 70% se debe a
M. canis, el 25% a T. mentagrophytes y el 5% a M. gypseum.
Al tratarse de una zoonosis es importante siempre incluirla en los diagnósticos diferenciales aun cuando sea una
dermatopatía de baja incidencia en nuestro medio. Sin embargo sólo debe decidirse un tratamiento con
antimicóticos orales ante un cultivo positivo.
Tanto en caninos como en felinos, la dermatofitosis tiene mayor incidencia en animales menores de un año, esto
es debido al escaso desarrollo inmunitario de los cachorros así como también las alteraciones de las
propiedades químicas de la piel y del sebo.
Su período de incubación es muy variable, generalmente entre 4 días a 4 semanas.
Manifestaciones clínicas
Para llegar a un diagnóstico certero es fundamental que además de tener en cuenta los signos clínicos se
realicen los métodos complementarios adecuados. Existen muchas dermatopatías erróneamente diagnosticadas
como dermatofitosis cuando solamente se tienen en cuenta los síntomas clínicos.
Aunque los signos clínicos sean muy variables, dependiendo del grado de inflamación cutánea, existen algunos
que son más constantes que otros como la alopecía (ya que los dermatofitos afectan el folículo piloso) y la
descamación.
La dermatofitosis es una entidad que cursa sin prurito, es por eso que en el caso que este aparezca, se debe
evaluar la posibilidad de que exista una contaminación bacteriana.
Manejo de 2 casos clínicos
Asisten a la consulta, por un lado, un canino hembra chihuahua de 10 meses de edad con una lesión alopécica,
ligeramente eritematosa, con descamación y sin prurito y por el otro, un felino hembra de 3 meses de edad con
lesiones alopécicas y escasa descamación a nivel de los pabellones auriculares.
Diagnóstico diferencial
En primer lugar se debe descartar demodeccia y foliculitis estafilocócica.
En perros, la foliculitis estafilocócica es mucho más común que la dermatofitosis. Los “collaretes epidérmicos”
son la forma de presentación de la primera, que genera mayor confusión con las dermatofitosis.
En primera instancia, se realizó un raspaje cutáneo profundo a ambos pacientes, para hallar demódex, con
resultado negativo.
Luego, se realizaron raspajes superficiales en los dos animales para determinar el grado de contaminación
bacteriana. En la perra se encontró una pequeña cantidad de cocos y algunos pocos neutrófilos degenerados,
en la gata, sólo células inflamatorias.
A ambos pacientes se los observó con la luz de Wood, se observó fluorescencia solamente en la perra.
Posteriormente, se tomaron pelos y escamas de la periferia de las lesiones y se enviaron al laboratorio para
realizar un cultivo micológico.
A la espera del cultivo, se comenzó el tratamiento con Ketoconazol ungüento dos veces por día sobre la lesión
utilizándose este producto cuando el paciente presenta pocas lesiones. Este se aplica sobre las mismas
extendiéndose 4 a 5 centímetros más allá de la periferia de dichas lesiones.
Las pomadas más adecuadas son las que poseen Ketoconazol.
En el caso de la perra, además, se indicaron baños con un champú antimicótico dos veces por semana.
Los champúes son necesarios sobretodo ante lesiones múltiples o generalizadas. Los baños deben realizarse 1
a 2 veces por semana, dejando actuar al champú por lo menos 10 minutos.
VER NOTA
GIARDIASIS EN EL
ECUADOR.
a 2 veces por semana, dejando actuar al champú por lo menos 10 minutos.
Tratamiento sistémico
Los pacientes que presenten lesiones generalizadas deben recibir tratamiento sistémico, así como también los
que no respondan después de 10 a 15 días al tratamiento tópico.
La Griseofulvina es la droga de elección, a razón de 50 mg/ kg/día repartidos en dos tomas diarias para mejorar
su tolerancia gástrica. Se sugiere suministrarla junto a alimentos grasos que favorecen la absorción.
El tratamiento sistémico no reduce de inmediato el riesgo de contagio por lo que se aconseja siempre combinarlo
con el tópico (Ketoconazol ungüento).
Se recomienda continuar el tratamiento, entre 10 y 15 días más allá de la curación clínica.
Tratamiento ambiental
El M. canis puede persistir en el ambiente hasta más de 2 años por lo que al realizar tratamientos en casas en las
que convivan muchos gatos o en criaderos debemos realizar una descontaminación minuciosa de las
instalaciones y reingresar sólo los animales con cultivos negativos (lo ideal sería dos cultivos separados por 2
semanas).
Para el tratamiento ambiental podemos utilizar: Clorhexidina todos los días, poniendo especial atención en la
desinfección de paredes, marcos de las puertas y otros elementos de madera.
Seguimiento
Debido a que la dermatofitosis puede persistir mucho tiempo en el ambiente, es necesario darle continuidad al
tratamiento de todos los caninos y felinos de la casa hasta la curación total y realizar el tratamiento ambiental por
varios meses.
Discusión
El carácter zoonótico de las dermatofitosis y lo dificultoso que resulta poder librar del ambiente estas micosis
hacen necesario siempre incluirlas en nuestros diagnósticos diferenciales. Lo que resulta decididamente
incorrecto es realizar un tratamiento prolongado con antimicóticos orales sin tener la confirmación de la
enfermedad a través del cultivo micológico.
GIARDIASIS EN EL ECUADOR
“RECOPILACIÓN DE TRES ESTUDIOS CIENTÍFICOS”.
Dra. Erika Montero
Dra. Erika Alcibar
Dr. Oscar Hurtado
La giardiasis es una enfermedad parasitaria ocasionada por un protozoo llamado Giardia spp., que afecta
mayormente a animales jóvenes a nivel del duodeno, yeyuno yocasionalmente intestino grueso, caracterizado
por un síndrome de mala absorcióny diarrea; una vez que se instala el parásito en el animal, este esmás
susceptible de contraer otro tipo de enfermedades.
Tiene una prevalencia importante tanto en los seres humanos como en los animales; el contagio es directo y se
realiza por vía fecal-oral a través de la forma quística del parásito.
Los mayores investigadores sobre el tema (Barh y Booman), reportan prevalencias en poblaciones caninas del
10% en perros tratados, 36-50% en cachorros y 100% en criaderos.
El siguiente artículo es una recopilación de tres estudios realizados en el Ecuador:
A. Valle de Tumbaco-Cumbaya (en la ciudad de Quito).
B. Ciudad de Guayaquil.
C. Ciudad de Ambato (provincia de Tungurahua).
Para cada uno, se detalla la técnica utilizada en el examen coprológico, el número de casos evaluados y las
principales conclusiones.
A. Estudio realizado en el valle de Cumbaya titulado “Prevalencia de giardiasis canina en el Valle
Tumbaco-Cumbaya, en el primer trimestre del 2004”, llevado a cabo por el Dr. Oscar Hurtado, MVZ,
como trabajo de tesis para obtener su Maestría en Salud Canina.
Este trabajo permitió determinar la prevalencia de Giardia sp. en cinco diferentes lugares: una clínica veterinaria,
un hotel canino, la Asociación Ecuatoriana Defensora de Animales (AEDA, recuperación y adopción de perros
callejeros), y dos criaderos especializados.
La técnica utilizada fue en base a muestras seriadas analizadas con solución salina y Sulfato de Zinc.
De los 367 casos se concluye:
Existe Giardiasis canina en el valle Tumbaco-Cumbaya, con una prevalencia de 25,24%. Los resultados
superan los reportes que teníamos de un 8 a un 10% hallados en estudios similares.
Se comprobó una prevalencia mayor en lugares donde había hacinamiento, como el de AEDA, donde
alcanzó el 50%.
No existen diferencias entre machos y hembras enfermos.
Sin diferencias raciales.
La presencia de la enfermedad entre cachorros y adultos, se manifiesta en el estado del pelaje y la
condición corporal de los animales afectados.
Para el diagnóstico, se recomienda el uso de un examen coprológico seriado con el método más
adecuado, entre los más efectivos para verificar la presencia de Giardia se encuentran los de flotación:
en solución salina o en Sulfato de Zinc al 33% (de preferencia).
La giardiasis se presenta predominantemente en perros adultos callejeros, debido fundamentalmente a la
falta de controles sobre estos animales; sin embargo los cachorros pueden contagiarse y la
sintomatología en ellos es grave e impresiona y en muchas ocasiones la afección resulta mortal.
B. Experiencia implementada en la Provincia de Tungurahua titulado “Prevalencia de giardiasis en cuatro
criaderos caninos en la provincia de Tungurahua”, realizado por la Dra. Erika Montero, MVZ, como
trabajo de tesis para obtener su Maestría en Salud Canina.
Se eligieron cuatro criaderos de la Provincia de Tungurahua para desarrollar el trabajo, el objetivo fue determinar
la prevalencia de Giardia en la población canina por su carácter zoonótico principalmente para los dueños.
El método diagnóstico empleado fue el de flotación en sulfato de zinc.
De los 63 casos se obtuvieron los siguientes resultados:
Existe una prevalencia general del 66,7% para la Giardiasis.
En relación al sexo el 23.81% son machos y el 43.86% son hembras.
La edad más susceptible es hasta un año con el 25.4%; entre 2 y 3 años el 9.5%; hasta 5 años el 6.3%,
hasta seis años el 4.8% y más de 6 años el 3.2%.
Los criaderos no disponen de condiciones higiénicas, ni áreas verdes adecuadas con una correcta
VER NOTA
DERMATOFITOSIS
EN PERROS Y GATOS.
Los criaderos no disponen de condiciones higiénicas, ni áreas verdes adecuadas con una correcta
limpieza y desinfección.
Se concluye que existe un problema de parasitismo por Giardiasis en los cuatro criaderos, es
recomendable adecuar la infraestructura y mantener una correcta limpieza, desinfectar tanto a los
animales como a los locales en forma diaria y permanente.
C. Desarrollado en la ciudad de Guayaquil titulado “Incidencia de Giardia sp., en Canis familiaris de la
ciudad de Guayaquil”, realizado por Dra. Erika Alcibar, como trabajo de tesis para obtener su título de
Medicina Veterinaria.
En este estudio se determinó la incidencia de Giardia sp. en diferentes clínicas, hospitales, criaderos, albergues y
sala de observación clínica de Rabia I.N.H (Fundación Amigos de los Animales, Clínica Doberman, Clínica
municipal de fertisa de la Dirección Nacional, Hotel Spa Canino, Criaderos Pro-Pac y Chedraui).
Se emplearon dos métodos de diagnóstico: observación directa y flotación.
De los 600 casos investigados se obtuvo:
El porcentaje de perros positivos a Giardia Sp. fue del 35%.
De los casos positivos, las hembras representaron el 20% y los machos el 14%.
La edad de mayor incidencia fue entre 0-5 años con un porcentaje del 92.2%.
Los animales mestizos presentaron una incidencia del 17.5% y los de raza del 16.8%.
Mayor porcentaje de positividad se obtuvo en los lugares de hacinamiento.
De las tres investigaciones, se concluye:
En total se examinaron 1030 caninos de diferentes zonas, razas, edades y sexo, con una prevalencia promedio
para la giardiasis del 42.3%. Los datos obtenidos, reafirman la importancia de tener en cuenta esta parasitosis al
examinar pacientes.
En Quito los porcentajes de prevalencia resultaron menores con respecto a los otros lugares, debido a que los
casos analizados provenían de clínicas, hoteles y criaderos con un buen manejo sanitario. Excepto en la
asociación que recogía perros callejeros AEDA (donde las condiciones sanitarias eran precarias), cuya
prevalencia fue alta y aumentó el porcentaje del estudio en general.
En el caso de Ambato, donde se realizó el estudio exclusivamente en criaderos caninos, se ratifica lo que cita la
literatura, el 100% presentan la parasitosis (por ello, la alta prevalencia de Giardia sp., en la investigación).
En Guayaquil, debido en parte a las condiciones climáticas: altas temperaturas y humedad, agregadas a un
manejo sanitario regular en criaderos y hogares de los pacientes examinados, es más alta la prevalencia
proporcionalmente a lo encontrado en Quito.
El resultado de estas tres investigaciones, las primeras realizadas en el Ecuador, ratifica lo que muchos
profesionales ya habían manifestado respecto a la presencia de este parásito en las mascotas. Lo que se
desconocía era la alta prevalencia del mismo, tanto en criaderos, hoteles, fundaciones y pacientes de las clínicas
veterinarias.
Tratamiento del paciente:
Por lo expuesto y si se considera la prevalencia que tiene la giardiasis en nuestro medio, resulta imprescindible
aquí, hacer incapié en lo importante que es contar con un tratamiento efectivo contra esta parasitosis.
Actualmente el fenbendazol es la molécula de elección. Se inserta aquí una tabla que ejemplifica muy bien el
concepto.
Ventajas del fenbendazol sobre la terapia convencional con metronidazol en giardiasis canina (formas
quísticas).
DROGA
DOSIFICACIÓN
EFICACIA
EFECTOS
COLATERALES
PRECAUCIONES
Fenbendazol
50 mg/kg cada 24 hs.
PO, durante 3 días
seguidos
Mayor al 95%
No presenta
No presenta
Metronidazol
25 mg/kg cada 12 hs.
PO, durante 5 días
seguidos
67%
Anorexia – vómitos
agudos – ataxia –
nistagmo posicional
vertical
No administrar a
hembras preñadas
Farmacocinética:
Absorción casi nula en el tracto gastrointestinal, alcanza los valores máximos plasmáticos entre 6 y 30 horas
según la especie. La porción no absorbida, se elimina con las heces, de la absorbida, muy poco pasa por el
hígado y el resto se excreta por orina. Esta característica permite decir que es un fármaco totalmente seguro sin
efectos colaterales indeseables. Según las publicaciones especializadas, la administración de dosis muy altas
(10.000 mg/kg) a ratas y ratones con fenbendazol, no ha producido toxicidad. En cuanto a la reproducción y
lactancia, también existen pruebas que demuestran la inocuidad de la molécula durante esos períodos.
Tratamiento ambiental:
Como se mencionó en párrafos anteriores resulta muy importante el manejo ambiental, destacamos aquí los
puntos más importantes:
Establecer zonas limpias para ubicar animales tratados.
Recoger todas las heces.
Higienizar con compuestos de amonio cuaternario.
Dejar secar muy bien las áreas afectadas, para eliminar quistes (infectantes).
Bañar a los animales tratados antes de ingresarlos a las zonas limpias.
Tratar a los animales nuevos antes de ingresar a un criadero o refugio.
Mantener la higiene de los operarios, sobre todo calzado (pediluvios).
Realizar controles periódicos mediante estudio coproparasitológico.
CASO CLÍNICO
Es interés de Holliday - Scott estimular constantemente el desarrollo profesional y creemos que esta es
una alternativa válida para tal fin. Invitamos a todos los colegas a participar en la resolución de este
caso. Desde ya nuestro agradecimiento a todos los participantes.
Dra. Marcela Rotondaro
Médica Veterinaria. Especialista en Cardiología. Docente integrante de la Unidad de Cardiología del Hospital Escuela de la
Facultad de Ciencias Veterinarias – UBA.
DREIFUS
Canino-macho-mzo- 8 años
Zona Pilar
ANAMNESIS
Comenzó con tos hace un mes, recibió tratamiento con atb, sin observar mejoría.
Dejó de comer y esta muy decaído.
Toma poca agua y orina poco.
Quince días después de la tos se presentó distensión abdominal sin signos digestivos.
EXAMEN CLÍNICO
INSPECCIÓN
Decaído-letárgico
Pérdida de peso – caquexia – pelo hirsuto
Mucosas algo pálidas
Ascitis
PALPACIÓN
Tiempo de llenado capilar algo lento.
En la zona de proyección cardíaca se palpó un frémito bilateral.
Las características del pulso femoral fueron de baja amplitud, irregular con pulso deficitario.
AUSCULTACIÓN CARDÍACA
Se ausculta un soplo suave 3/6 de foco mitral.
Latidos cardíacos rápidos e irregulares no coincidentes con el pulso.
AUSCULTACIÓN PULMONAR
Se ausculta el murmullo vesicular aumentado en la zona dorsal.
MÉTODOS COMPLEMENTARIOS
LABORATORIO
HEMOGRAMA
HTO 36
HTO 36
GB 15100
Anemia normocítica normocrómica.
BIOQUÍMICA
U 46 / CR 1,43 / PROT TOT 4,4 / ALB
2,2 GLU 123 GPT 60/ GOT 59 /FA 95
ECOABDOMINAL
Abundante líquido libre abdominal.
Dilatación de las venas hepáticas.
ECG
Fibrilación auricular con sobrecarga ventricular izquierda.
FC 240 LXM.
ECOCARDIOGRAFÍA
• Dilatación moderada de la ai.
• Dilatación del VI en sístole y Diástole.
• Función sistólica deteriorada.
• Efusión pleural leve.
ECOCARDIOGRAFIA DOPPLER
• Flujo aórtico y pulmonar conservados.
• Flujo mitral alterado compatible con insuficiencia mitral leve.
RADIOGRAFÍA TORÁCICA
• Cardiomegalia generalizada con desplazamiento dorsal de la traquea.
• Signos de congestión venosa de la VCP.
MEDICIÓN DE PA POR MÉTODO DOPPLER
Valor de presión máxima hallado 120MMHG
(Valor normal: 90-160MMHG)
DIAGNÓSTICO
Cardiomiopatía dilatada.
¿Qué tratamiento indicaría usted?
HAGA CLICK AQUÍ Y ENCUENTRE LA RESPUESTA QUE HOLLIDAY-SCOTT LE SUGIERE
RESPUESTAS DEL CASO DEL MES DE FEBRERO - MARZO
Dres. Ignacio Sanz & Jorge Giannoni
Clínica Veterinaria Gonnet
veterinariagonnet@yahoo.com.ar
Se presenta a la consulta un canino macho, mestizo de 7 años de edad. Su motivo de consulta es apatía, falta de
apetito y una disnea marcada.
A la auscultación se determinan ruidos torácicos disminuidos.
Se realiza un examen LL de tórax.
1) ¿Cuáles son sus hallazgos radiológicos?
Los hallazgos radiológicos, muestran la separación de los lóbulos pulmonares con fluído, siendo el cuadro
coincidente con una efusión pleural.
2) ¿Qué medidas terapéuticas y/o diagnósticas realizaría?
La medida de elección es la pleurocentesis, la cual aliviará la compresión pulmonar mejorando el compliance
respiratorio y además puede servir como ayuda diagnóstica el análisis físico químico del líquido extraído.
3) ¿Diagnósticos diferenciales?
Radiológicamente el cuadro es típico de efusión pleural, entre los diferenciales (aunque no son semejantes
radiológicamente) podríamos citar la neumonía, edema pulmonar, efusión pericárdica entre otras.
INTERMÉDICA
XX JORNADAS VETERINARIAS EN PEQUEÑOS ANIMALES & XV JORNADAS VETERINARIAS
EN MEDICINA EQUINA & NEUROLATINVET
8 Y 9 DE MAYO DE 2011 - CABA - ARGENTINA
Centro de Exposiciones Golden Center de Parque Norte - Av. Cantilo y Av. Güiraldes - Costanera
Norte
Programa:
Pequeños: Urología y Nefrología - Medicina Felina y Enfermedades infecciosas.
Equinos: Medicina Interna e Inmunología - Medicina Interna y Endocrinología.
NEUROLATINVET: Neurología.
CONGRESO CLOVE 2011
VI CONGRESO LATINOAMERICANO DE OFTALMOLOGÍA VETERINARIA, ORGANIZADO POR EL
COLEGIO LATINOAMERICANO DE OFTALMÓLOGOS VETERINARIOS.
6 Y 7 DE JUNIO DE 2011 - CABA - ARGENTINA
Círculo Oficiales de Mar - Sarmiento 1867 CABA.
Auspiciado por Holliday-Scott - Queratoconjuntivis seca - Dr. Sande - Martes 7 de 16 a 17 hs.
CEMV
VIII CURSO INTENSIVO INTERNACIONAL DE CARDIOLOGÍA VETERINARIA - CARDIAL
13 AL 18 DE JUNIO DE 2011 - CABA - ARGENTINA
CEMV - Av. Córdoba 2663
LAVECCS
4º CONGRESO LATINOAMERICANO LAVECCS
28 AL 30 DE JULIO DE 2011 - SANTIAGO DE CHILE - CHILE
Programa:
Emergencias - Trauma de cabeza, espinal y respiratorio - Ventilación mecánica - Fluidoterapia - Shock.
SEVC
SOUTHERN EUROPEAN VETERINARY CONGRESS
29 DE SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE DE 2011 - BARCELONA - ESPAÑA
Feria de Barcelona - Av. Maria Cristina - Barcelona - España.
PRIMERA EXPORTACIÓN A LA COMUNIDAD EUROPEA A TRAVÉS DE POLONIA.
Nos dedicamos a elaborar productos veterinarios con el objeto de realizar un aporte a la salud de los pequeños
animales, con ese espíritu es que también estamos continuamente abocados a buscar nuevos mercados. Es un
orgullo poder comunicar a clientes y amigos que a partir del día 27 de marzo de 2011 realizamos la primera
exportación a la Comunidad Europea a través de Polonia. La llegada de nuestros productos a otros países es el
resultado del esfuerzo y la dedicación de todos los que integramos esta familia que es Laboratorio Holliday.
NOS VISITÓ UN GRUPO DE VETERINARIOS COLOMBIANOS.
El día 11 de abril, visitó las instalaciones del laboratorio un grupo de veterinarios colombianos que ejercen la
profesión en distintos municipios como: Armenia; Barranquilla; Bogotá; Bucaramanga; Cali; Cúcuta y Medellín,
acompañados por personal de la empresa Gabrica S. A., nuestro representante en Colombia. Consideramos
importante el contacto con los veterinarios ya que nos ayuda a conocer mejor sus necesidades y sobre todo las
de los animales de compañía en las que basamos el desarrollo de nuestros productos.
SEMINARIO “ALERGIAS ALIMENTARIAS, ATOPÍA Y PIODERMIAS”.
Entre los días 8 y 10 de marzo se celebró este seminario en las ciudades de San Pedro Sula y Tegucigalpa de la
República de Honduras. El evento fue organizado por la empresa Tecnología Agrícola SRL, distribuidor de
Holliday-Scott en ese país y la disertación estuvo a cargo del Dr. Juan Duacastella en representación del
laboratorio. Cabe destacar el interés demostrado por los profesionales hondureños.
De izquierda a derecha está el Gerente Comercial Sr. Roberto Pineda, Dr. Juan Duacastella representante de HollidayScott, Gabriel Saybe Presidente de Tecnología Agrícola SRL, El señor Juan Ayala y el ingeniero agrónomo Dagoberto Garcia
(ejecutivos de cuenta).