Download Toxicidad y eficacia de cetuximab asociado a

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Toxicidad y eficacia de cetuximab asociado
a radioterapia en cáncer de cabeza y cuello
no metastásico
Rev. OFIL 2016, 26;4:287-293
Revista de la OFIL
Originales
Fecha de recepción: 15/03/2016 - Fecha de aceptación: 28/05/2016
VELASCO COSTA J, RAMÍREZ ROIG C, OLMOS JIMÉNEZ R, DÍAZ CARRASCO MS
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia (España)
RESUMEN
Objetivo: Aunque la adición de cetuximab a radioterapia
aumenta la supervivencia, se ha descrito potenciación de
toxicidad respecto a radioterapia sola. Los objetivos de
este estudio fueron: describir la toxicidad de cetuximab
asociado a radioterapia en pacientes con carcinoma epidermoide de cabeza y cuello no metastásico, valorar eficacia y describir factores que influyan en la supervivencia.
Método: Estudio observacional, retrospectivo, de valoración de toxicidad y efectividad de cetuximab asociado a
radioterapia en pacientes con cáncer escamoso de cabeza
y cuello no metastásico no tributarios a tratamiento con
cisplatino por su estado general (ECOG y comorbilidades), entre 2009 y 2015, en un hospital de tercer nivel.
Se registraron variables relacionadas con: paciente, enfermedad, tratamiento, toxicidad y efectividad.
Resultados: Se incluyeron 30 pacientes (25 hombres y 5
mujeres) con mediana de edad de 68,5 años, media de
3,6 comorbilidades, estadío IVa predominante e índices
medios de Charlson y WUHNCI de 2,8 y 2,0, respectivamente. Recibieron una mediana de 7 ciclos, siendo las toxicidades de grado 3 más frecuentes: linfocitopenia,
toxicidad cutánea (radiodermitis y rash acneiforme), oromucositis, astenia y disfagia. Las medianas del intervalo
libre de progresión y de supervivencia global (SG) fueron
de 14,8 y 19,3 meses, respectivamente; observándose influencia estadísticamente significativa en la SG por parte
de las variables: número de ciclos, tipo de respuesta, estadío tumoral y aparición de toxicidad cutánea (rash y radiodermitis).
Conclusión: Los resultados sugieren que en estos pacientes el tratamiento con cetuximab asociado a radioterapia
ofrece una respuesta satisfactoria con una toxicidad secundaria aceptable.
Palabras clave: Cetuximab, toxicidad, cáncer de cabeza y cuello.
Correspondencia:
Javier Velasco Costa
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca
Ctra. Madrid-Cartagena, s/n
30120 El Palmar – Murcia
Correo electrónico: doctorvelasco@hotmail.com
287
Vol. 26 Nº 4 2016
Toxicity and effectiveness of cetuximab in non-metastatic
head and neck cancer
SUMMARY
Background: The aim of this study was
to evaluate the effectiveness and toxicity of definitive chemo-radiation using
cetuximab in patients with non metastatic head and neck squamous cell carcinoma (HNSCC), as well as to assess
potential factors affecting survival.
Methods: We retrospectively analyzed
the medical records of n=30 patients
HNSCC treated with definitive radiotherapy with concomitant cetuximab
at our institution between 2009 and
2015. None of them were elected to
receive cisplatin due to their bad performance status. We performed univa-
riate and multivariate analysis to identify prognostic factors for overall survival (OS) and progression-free survival
(PFS). Moreover, treatment-related toxicity was assessed.
Results: A total of 30 patients (25 men
and 5 women) were included, mean of
age was 68.5 years old (50-84), 56.7%
had moderately differentiated and stage
IVa cancers, 53.3% T4 and 40% N0.
More frequent localizations were: oral cavity (30%), larynx (30%) and oropharynx (23.3%). Mean of Charlson and
WUHNCI rates 2.8 and 2.0, respectively.
For the entire cohort, the median OS
and PFS were 19.3 and 14.8 months,
respectively. In multivariate analysis,
important prognostic factors for OS
(p<0.05) were: number of cycles,
type of response, tumor stage and
skin toxicity.
Patients received a median of 7 cycles
of radiotherapy plus cetuximab; grade
3 toxicity was dominated by nutritional
impairment (dysphagia), lymphopenia, skin toxicity (both radiodermitis
and acneiform rash), oromucositis and
asthenia.
Conclusions: Cetuximab with concomitant radiotherapy provides a satisfactory response with acceptable toxicity
for this kind of patients. However, further advances in radio-oncological treatment strategies are necessary for
improving outcome.
Key Words: Cetuximab, toxicity, head and neck cancer.
APORTACIÓN A LA LITERATURA CIENTÍFICA
En este trabajo se ha estudiado la toxicidad de cetuximab
asociado a radioterapia en pacientes con carcinoma epidermoide de cabeza y cuello no metastásico en el ámbito
de la práctica clínica asistencial, valorando la eficacia de
esta estrategia terapéutica y describiendo los posibles factores que influyen en la supervivencia, tales como el número de comorbilidades, mediante un enfoque que,
aunque es hasta cierto modo habitual en la literatura internacional sobre el tema, se ha utilizado escasamente en
nuestro medio. El papel del fármaco aún no está bien establecido respecto al uso de quimioterapia, y al hecho por
el que se ha descrito potenciación de toxicidad respecto
a la radioterapia sola sobre todo en cuanto a erupción acneiforme y dermatitis grave por radiación.
288
INTRODUCCIÓN
Más del 90% de los cánceres de cabeza y cuello son de la
histología de células escamosas y se originan en el
labio/cavidad oral, nasofaringe, orofaringe, hipofaringe y
la laringe. El cáncer de cabeza y cuello es el sexto cáncer
más común en todo el mundo y ha habido un considerable aumento de la incidencia global de carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello (CECC) en la última
década. En la actualidad, más de 650.000 nuevos casos
de CECC se diagnostican cada año en todo el mundo.
Sólo en Europa, se estima que hay aproximadamente
143.000 nuevos casos y más de 68.000 muertes debido
a la enfermedad cada año1. Se presenta significativamente más en hombres que en mujeres, con una relación
que oscila de 2:1 a 4:1. La tasa de incidencia en hombres
supera el 20 por 100.000 en las regiones de Francia,
Hong Kong, el subcontinente indio, el centro y el este de
Europa, España, Italia, Brasil y entre los afro-americanos
en los Estados Unidos. Los cánceres de boca y lengua son
más comunes en el subcontinente indio, el cáncer nasofaríngeo es más común en Hong Kong, y el de faringe y/o
laringe son más comunes en otras poblaciones2.
En total, el 85% de los CECC están relacionados con el
consumo de tabaco. El consumo de alcohol frecuente y
abundante también aumenta el riesgo de CECC, y esto es
particularmente cierto cuando se combina tabaco y alcohol juntos1. Se puede resumir que los factores de riesgo
más frecuentemente asociados con el cáncer de cabeza y
cuello son el tabaquismo, el consumo de alcohol, la infección por VPH (especialmente para los cánceres de orofaringe) y la infección por el EBV (los cánceres nasofaríngeos
en Asia)2.
La elección de la quimioterapia debe ser individualizada según las características del paciente (estado general, objetivos de la terapia). El tratamiento estándar para
pacientes con enfermedad localmente avanzada sigue
siendo cisplatino (nivel de evidencia 1) y radioterapia (RT)
simultánea3,4. También puede ser utilizada la quimioterapia de inducción basada en cisplatino, aunque la inducción no ha demostrado mejora en la supervivencia global.
Pero algunos pacientes con comorbilidades y mal estado
general no toleran la quimioterapia con cisplatino, y son
estos casos los que se pueden beneficiar de la terapia sistémica primaria con cetuximab (nivel de evidencia 1) +
RT concurrente5.
Las ventajas clave de la integración de la quimioterapia con la radioterapia son:
- La quimioterapia de inducción antes de la RT puede
reducir el volumen del tumor y mejorar la función antes de
la quimiorradioterapia concurrente y podría tratar la enfermedad metastásica subclínica a distancia sin demora.
- La administración de la quimioterapia concurrente
con RT pueden sensibilizar células tumorales a los efectos
de la radiación, y así superar la resistencia a la radiación.
La reducción de repoblación entre fracciones de tratamiento por radiación también puede contribuir a los beneficios de la quimioterapia concurrente.
Sin embargo, la adición de quimioterapia a RT puede
estar asociada con aumento de la toxicidad, lo que puede
limitar el cumplimiento del paciente y retrasar o prevenir
la finalización de la terapia local definitiva. Además, el uso
de la quimioterapia de inducción, ya sea sola o seguida
de quimiorradioterapia concurrente, puede inducir a resistencia cruzada a posterior RT o quimiorradioterapia.
MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo de valoración de toxicidad y efectividad en la utilización de cetuximab asociado a RT en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello
no metastásico.
La población de estudio fueron pacientes diagnosticados de cáncer de cabeza y cuello no metastásico tratados
con cetuximab asociado a RT, no subsidiarios de tratamiento con cisplatino por su estado general (ECOG y comorbilidades).El período de estudio fue de 2008 a 2014,
en un Hospital Clínico Universitario de tercer nivel que realiza más de 20.000 preparaciones oncohematológicas
anuales. Se recogieron los datos necesarios para el seguimiento clínico y farmacoterapéutico del programa informático Farhos Oncología y de las historias clínicas del hospital.
Las variables recogidas para el estudio fueron:
- Del paciente: variables antropométricas, sexo, edad,
parámetros analíticos, hábitos de consumo de tabaco y alcohol, ECOG y comorbilidades según el Charlson Comorbidity Index (CCI)9 para población general o el Washington
University Head and Neck Comorbidity Index (WUHNCI)10
para los pacientes con cáncer de cabeza y cuello.
- De la enfermedad: localización del tumor, estadío,
histología, si es un tumor primario o una recaída.
- Del tratamiento: número de ciclos, retrasos en el tratamiento y motivo de éstos, técnica radioterápica usada
y dosis.
- Toxicidad: se valoró de acuerdo con los criterios de
toxicidad de la radioterapia elaborados por la RTOG (Radiation Therapy Oncology Group) y la EORTC (European
Organization for Research and Treatment of Cancer) que
son los más utilizados en la práctica clínica en Oncología
Radioterápica15.
- Efectividad: tipo de respuesta según criterios RECIST16, supervivencia global y supervivencia libre de progresión o recaída.
Los datos obtenidos se codificaron en bases de datos
y se utilizaron para su tratamiento estadístico los siguientes programas:
1. Paquete informático Microsoft Office: en concreto
se utilizó Microsoft Excel® para la creación de la base de
datos con los datos recopilados de cada individuo.
2. Programa estadístico SPSS 20.0 (SPSS Inc. Chicago,
IL, USA): mediante este programa se realizó el análisis de
las distintas variables continuas y cualitativas codificadas
en la base de datos, para la obtención de conclusiones
del estudio realizado.
El análisis descriptivo fue hecho con medidas de frecuencia, el intervalo libre de progresión y la supervivencia
global por el método de Kaplan-Meier y los factores relacionados con éstas mediante análisis univariado (log Rank
test) y multivariado (regresión de Cox).El coeficiente de
correlación entre las escalas índice de Charlson y
WUHNCI se calculó con el test de Spearman. El grado de
significación de los tests se situó en p≤0,05.
RESULTADOS
Durante el periodo de estudio, cumplieron los criterios de
inclusión un total de 30 pacientes (25 hombres y 5 mujeres) con una mediana de edad de 68,5 años (rango 5084). El 63,3% presentaba historia tabáquica de más de
20 cigarrillos/día y el 26,7% reconocieron ser bebedores
severos (Tabla 2).
La mayoría presentaba cánceres moderadamente diferenciados y con estadío IVa (56,7%) al inicio del tratamiento. Respecto al estadío del tumor, el 53,3% eran T4
y el 40% presentaba un estadío ganglionar N0. Las localizaciones más frecuentes fueron la cavidad oral (30%), la
laringe (30%) y la orofaringe (23,3%).
Revista de la OFIL
Así, se puede afirmar que en los pacientes diagnosticados de CECC no metastásico las causas de mortalidad
se reparten entre la progresión neoplásica, la toxicidad
de los tratamientos y otras causas intercurrentes. Mejorar
el control de la enfermedad y disminuir la toxicidad ha
sido el objetivo en el desarrollo de los tratamientos multimodales3,6-8. Por este motivo, las causas competitivas de
mortalidad pueden aumentar. Además, la comorbilidad
existente en el momento del diagnóstico es frecuente en
los pacientes con CECC y está en relación con las causas
competitivas de mortalidad.
Con la intención de evaluar la comorbilidad de un modo
global y objetivo se han desarrollado varios índices relacionados con la supervivencia como son el Charlson Comorbidity Index (CCI)9 para la población general o el Washington
University Head and Neck Comorbidity Index (WUHNCI)10
para los pacientes con cáncer de cabeza y cuello.
El cetuximab es un anticuerpo monoclonal quimérico
IgG1 que se une con alta afinidad al EGFR compitiendo con
el ligando endógeno. Los estudios preclínicos con este fármaco demostraron que es capaz de producir una detención
del ciclo celular en G1 y aumentar la radiosensibilidad11. En
el carcinoma localmente avanzado parece tener una eficacia
igual o similar a la de la quimioirradiación con cisplatino12.
Se ha demostrado que la pauta más adecuada es administrar una primera dosis de cetuximab de 400 mg/m2
seguida de 250 mg/m2 semanal y que este tratamiento
no solo es muy bien tolerado sino que ofrece una elevada
tasa de respuestas objetivas13; mostrando claramente superioridad la combinación con RT frente a RT sola tanto
a 3 como a 5 años. Además, para los pacientes tratados
con cetuximab, la supervivencia global fue significativamente mejor en aquellos que experimentaron una erupción acneiforme de al menos grado 2 en comparación
con los que no sufrieron ningún sarpullido o presentaron
erupción cutánea de grado 1. Como era de esperar, la
erupción acneiforme se produjo en 87% de los pacientes
tratados con la combinación14. Así, en el ensayo de Bonnery cols. (2006) se conseguían resultados de supervivencia muy superiores a las alternativas (ver Tabla 1).
Posteriormente se ha informado de un gran número de
casos de dermatitis grave por radiación como necrosis de
la piel y algunos autores han observado incluso un aumento
de diez veces la dermatitis de grado 3 o 4 con esta combinación en comparación con la radioterapia sola (27-39).
En este contexto de un fármaco cuyo papel no está
totalmente establecido en pacientes con numerosas comorbilidades y con el que se ha descrito toxicidad significativa respecto a la RT sola, se plantea el presente
estudio, que tiene como objetivos:
1. Describir la toxicidad asociada a cetuximab, combinado con RT, en pacientes con cáncer de cabeza y cuello no metastásico, en el ámbito de la práctica clínica
asistencial.
2. Valorar la efectividad de la estrategia terapéutica en
estos pacientes.
3. Describir posibles factores que influyan en la supervivencia.
289
Vol. 26 Nº 4 2016
Tabla 1
Evaluación de la eficacia de las distintas alternativas
RDT
RDT
+ CDDP
RDT
+ CDDP
+ 5-FU
RDT
+ CBDCA
+ 5-FU
RDT
+ cetuximab
Adelstein1
Denis2
Bonner3
Adelstein1
Adelstein1
Denis2
Bonner3
Supervivencia 3 años
23%1
45%3
37%
27%
Supervivencia 5 años
16%2
Ensayo
Mediana supervivencia
55%
22.4%
12,6 meses1
13,0 meses2
29,3 meses3
19,1 meses
13,8 meses
20 meses
49 meses
1. Adelstein, et al. An intergroup fase III comparison of standard radiation therapy and two schedules of concurrent chemoradiotherapy in patients with unresectable squamous cell head and neck cancer. J Clin Oncol. 2003,21:92-983.
2. Denis F, et al. Final results of the 94-01 French head and neck oncology and radiotherapy group randomized trial comparing radiotherapy
alone with concomitant radio-chemotherapy in advanced stage oropharynx carcinoma. Journal of Clinical Oncology 2004;22:69-7620.
3. Bonner JA, Harari PM, Giralt J, Azarnia N, Shin DM, Cohen RB, et al. Radiotherapy plus cetuximab for squamous-cell carcinoma of the head
and neck. N. Engl. J. Med. 9 de febrero de 2006;354(6):567-7821.
Tabla 2
Consumo de alcohol y tabaco
Tabaco
N (%)
Alcohol
N (%)
3 (10,0)
Nada
12 (40,0)
0
Leve
1 (3,3)
1 (3,3)
Moderado
4 (13,3)
>20 cigarrillos/día
19 (63,3)
Severo
8 (26,7)
Cantidad no informada
7 (23,3)
Cantidad no informada
5 (16,7)
Nada
<10 cigarrillos/día
10-20 cigarrillos/día
290
El número medio de comorbilidades que presentó la
población de estudio fue de 3,6, con el 33,3% de los individuos con 5 o más comorbilidades. Entre las comorbilidades más frecuentes destacan la DM-II, HTA, DLP e
insuficiencia cardíaca.
El valor medio para el índice de Charlson fue de 2,8
siendo en el 31% de individuos mayor o igual a 4. En
cuanto al índice WUHNCI, el valor medio fue de 2,0 presentando el 30,8% de la población un índice mayor o
igual a 3. El coeficiente de correlación Rho de Spearman
entre ambos índices es de 0,76 (p<0,001), lo cual indica
una alta correlación lineal entre ambos índices.
En cuanto al tratamiento radioterápico, se administró RT
radical a dosis total ≥70 Gy (con fraccionamiento convencional de 1,8-2,0 Gy/sesión cinco veces por semana) al 88,5%
de los pacientes, entre 60-69 Gy al 7,7% y <60 Gy al resto.
Los pacientes recibieron una mediana de 7 ciclos de
cetuximab con aceptable tolerancia, siendo las toxicidades
G3 más frecuentes la linfocitopenia (40,0%) y las toxicidades cutáneas, ya sea la radiodermitis (36,7%) o bien el rashacneiforme o la oromucositis (ambas con el 23,3%). El
36,7% de los individuos presentó astenia y el 80% disfagia
(Tabla 3). Las toxicidades para las que no se describieron
los grados aparecen solamente como porcentaje total.
En 8 de los casos (26,7%) fue necesario aplazar el tratamiento y 5 requirieron su suspensión (16,7%), siendo
en la mayoría de los casos el motivo fundamental del
aplazamiento o suspensión del tratamiento la toxicidad
inaceptable.
En 18 pacientes se alcanzó una respuesta completa
(60,0%) y en 8 una respuesta parcial/estabilización de la
enfermedad (26,7%).
La mediana del intervalo libre de recaída o progresión
(ILP) fue de 14,8 meses y la mediana de supervivencia
global (SG) de 19,3 meses. Así, se obtuvieron las correspondientes curvas de supervivencia global y libre de progresión (Figuras 1 y 2, respectivamente).
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la SG respecto al número de comorbilidades,
valores medios de los índices de Charlson (IC) y WUHNCI,
aplazamiento/suspensión, consumo de alcohol, tabaco,
ECOG, grado de diferenciación tumoral, estadío ganglionar y localización. Sin embargo, sí se objetivó una influencia en la SG de las variables nº de ciclos (p=0,018), tipo de
respuesta (p=0,001) y estadío tumoral (p=0,019), así como
de la aparición de toxicidad cutánea en forma de rash
(p=0,019) y radiodermitis (p=0,039). Para el ILP no se encontró influencia significativa de ninguna de las variables.
Reacción adversa
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
% total
Rashacneiforme
20,0
23,3
23,3
3,3
69,9
Oromucositis
20,0
23,3
23,3
3,3
69,9
Hipomagnesemia
3,3
3,3
3,3
9,9
Astenia
Radiodermitis
36,7
3,3
20,0
36,7
3,3
63,3
Disfagia
80,0
Vómitos
10,0
Diarrea
Revista de la OFIL
Tabla 3
Toxicidades
3,3
Linfocitopenia
3,3
3,3
40,0
23,3
66,6
Anemia
6,7
3,3
10,0
Plaquetopenia
3,3
3,3
6,6
En el estudio multivariante de la SG ajustado por hábito tabáquico y enólico, índice de Charlson (dividido en
menor o mayor/igual a 4 puntos) y estadío tumoral T (dividido en menor o igual a 4), se encontraron diferencias
significativas en las variables estadío T (p=0,02; RR=6,5)
e índice de Charlson (p=0,022; RR=6,9) cuando éste se
categoriza dicotómicamente en pacientes con poca (IC
<4) y con alta (IC ≥4) comorbilidad y, por tanto, probabilidad de muerte a un año.
DISCUSIÓN
Los pacientes incluidos en este estudio fueron predominantemente hombres (25 de 30), lo cual está en consonancia con el hecho de que el CECC es más frecuente
entre los hombres (relación que oscila de 2:1 a 4:1) como
ya se comentó en la introducción. Esta relación también
se refleja en estudios similares como el de Acevedo-Henao
y cols. (31 de 36), Bonner y cols. (171 de 211), Denis y
cols. (99 de 109), Selzer y cols. (38 de 50) o Cooper y
cols. (177 de 206). La media de edad de nuestra muestra
de pacientes fue de 68 años, lo cual es superior a la encontrada en estudios similares como el de AcevedoHenao y cols. (59 años), Bonner y cols. (56 años), Cooper
y cols. (56 años) o Selzer y cols. (63 años), pero similar a
la encontrada en otros estudios como el de Pryor y cols.
(68 años).
El 73,3% de nuestros sujetos presentó un estadío T3
o T4 al momento del diagnóstico, lo cual concuerda con
los estudios de Acevedo-Henao y cols. (80%), Bonner y
cols. (69%).
Respecto al estado general de los pacientes, en los estudios similares publicados se describe su estado general
mediante el índice de Karnofsky, siendo éste normal-
mente mayor al 80%, como en el estudio llevado a cabo
por Acevedo-Henao y cols. (100% de la muestra) o en el
estudio de Bonner (90% de los pacientes). Nuestros pacientes presentaron una media de 3,6 comorbilidades,
con medias de 2,8 y 2,0 para los índices de Charlson y
WUHNCI, respectivamente, debido a lo cual se decidió el
uso de cetuximab en vez de la terapia con cisplatino, que
ha demostrado ser más tóxica17,18.
En lo referente a la toxicidad (y siempre para dosis de
radioterapia similares entre los distintos estudios comparados), en nuestra muestra de pacientes el rash cutáneo
se produjo en el 69,9% de los pacientes, lo cual refleja la
alta incidencia de este efecto adverso. Resultados similares
incluso mayores han sido descritos por otros autores:
80% en el estudio de Acevedo-Henao y cols., 87% en el
estudio de Bonner y cols. La mucositis grado 3-4 se produjo en el 26,6% de nuestros pacientes, cifra que está
muy por debajo de la encontrada por otros autores como
Bonner y cols. (56%), Pryor y cols. (77%), Okano y cols.
(73%) o Selzer y cols. (51%), e incluso cuando el tratamiento es solamente radioterapia como por ejemplo el
52% en el estudio de Bonner. Sin embargo, la radiodermitis grado 3-4 apareció en el 40,0% de los pacientes, lo
cual contrasta por estar muy por encima del 23% encontrado por Bonner o por Lawrence y cols., el 34% de Studer y cols., el 27% de Okano y cols. o el 30% de Selzer y
cols.; aunque otros autores la han descrito incluso en el
49% de los pacientes19. Estos resultados ponen de manifiesto el incremento de los efectos adversos comunes asociados con la radioterapia, pudiéndose deber el alto
porcentaje de radiodermitis grado 3-4 encontrado en
nuestro estudio a la mayor edad media y elevado número
de comorbilidades de nuestra muestra de pacientes.
291
Vol. 26 Nº 4 2016
Figura 1
Curva de supervivencia global
Figura 2
Curva de supervivencia libre de progresión
Intervalo libre de progresión (ILP)
Supervivencia global (SG)
Función de supervivencia
Censurado
1,0
1,0
Función de supervivencia
Censurado
Mediana = 19,3 meses
0,8
Mediana = 14,83 meses
0,8
0,6
0,6
0,4
0,4
0,2
0,2
0,0
0,0
0
20,00
40,00
0
60,00
292
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
meses
meses
La mediana de supervivencia global en nuestro estudio
fue de 19,3 meses, lo cual está muy por debajo de la cifra
de supervivencia de 49 meses encontrada en el ensayo de
Bonner5, posiblemente debido a diferencias entre los pacientes incluidos en ambos estudios, fundamentalmente
en lo relativo a la mayor edad media así como al elevado
número de comorbilidades que presenta nuestra población, hecho que se refleja en la influencia negativa estadísticamente significativa encontrada en nuestro estudio
entre la supervivencia global y el índice de Charlson de
comorbilidades. Además, la supervivencia global fue significativamente mejor en aquellos individuos que experimentaron radiodermitis y/o erupción acneiforme en
comparación con los que no sufrieron ningún sarpullido,
lo cual sí coincide plenamente con los resultados obtenidos en el gran estudio de Bonner5 en el que mejoró la supervivencia global en aquellos sujetos que experimentaron
rashacneiforme de al menos grado 2.
El análisis de los resultados presentados en este trabajo
conjuntamente con la revisión de las publicaciones científicas nos ha permitido llegar a las siguientes conclusiones:
1. En pacientes con cáncer de cabeza y cuello no subsidiarios de tratamiento con platinos por su estado general
(ECOG y comorbilidades), el tratamiento con cetuximab
asociado a radioterapia ofrece una tasa satisfactoria de respuesta con una toxicidad secundaria tolerable.
2. Las toxicidades G3 más frecuentes fueron la linfocitopenia, astenia, disfagia, oromucositis y las toxicidades cutáneas radiodermitis y rash acneiforme, estas dos últimas
se han relacionado con una influencia positiva en la SG.
3. Los datos de supervivencia confirman la eficacia del
tratamiento con cetuximab+radioterapia en pacientes
con tumores de cabeza y cuello.
4. La comorbilidad, evaluada mediante el estadío tumoral T junto con el índice de Charlson, impacta de
forma significativa en la supervivencia global.
5,0
A pesar de las limitaciones de nuestro estudio, al ser
retrospectivo, no comparativo y con un tamaño muestral
pequeño, nuestros resultados sugieren que cetuximab es
una opción terapéutica importante, una herramienta valiosa en el tratamiento del carcinoma escamoso de cabeza
y cuello. Pero se necesitan futuras investigaciones para
maximizar la eficacia de este anticuerpo monoclonal en
pacientes con múltiples comorbilidades y para identificar
a la subpoblación de pacientes que experimenta esa marcada toxicidad cutánea y realmente se beneficia de su uso
en términos de supervivencia global y que se podría beneficiar de un tratamiento más prolongado.
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener
conflicto de intereses.
BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
Cardemil M F. Epidemiología del carcinoma escamoso
de cabeza y cuello. Revista chilena de cirugía. diciembre de 2014;66(6):614-20.
Sankaranarayanan R, Masuyer E, Swaminathan R, Ferlay J, Whelan S. Head and neck cancer: a global perspective on epidemiology and prognosis. Anticancer
Res. diciembre de 1998;18(6B):4779-86.
Adelstein DJ, Li Y, Adams GL, Wagner HJ, Kish JA, Ensley JF,
et al. An intergroup phase III comparison of standard
radiation therapy and two schedules of concurrent
chemoradiotherapy in patients with unresectable squamous cell head and neck cancer. J Clin Oncol. 1 de
enero de 2003;21(1):92-8.
Forastiere AA, Zhang Q, Weber RS, Maor MH, Goepfert H,
Pajak TF, et al. Long-Term Results of RTOG 91-11: A
Comparison of Three Nonsurgical Treatment Strategies
to Preserve the Larynx in Patients With Locally Advanced Larynx Cancer. J Clin Oncol. 1 de marzo de
2013;31(7):845-52.
Bonner JA, Harari PM, Giralt J, Cohen RB, Jones CU, Sur RK,
et al. Radiotherapy plus cetuximab for locoregionally
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
nation with radiation therapy in patients with advanced head and neck cancer. J Clin Oncol. 1 de julio de
2001;19(13):3234-43.
Bonner JA, Harari PM, Giralt J, Azarnia N, Shin DM,
Cohen RB, et al. Radiotherapy plus cetuximab for squamous-cell carcinoma of the head and neck. N Engl J
Med. 9 de febrero de 2006;354(6):567-78.
Trotti A, Byhardt R, Stetz J, Gwede C, Corn B, Fu K, et
al. Common toxicity criteria: version 2.0. an improved
reference for grading the acute effects of cancer treatment: impact on radiotherapy. International Journal of
Radiation Oncology*Biology*Physics. 1 de abril de
2000;47(1):13-47.
Sohaib A. RECIST rules. Cancer Imaging. 28 de septiembre de 2012;12:345-6.
Walsh L, Gillham C, Dunne M, Fraser I, Hollywood D,
Armstrong J, et al. Toxicity of cetuximab versus cisplatin concurrent with radiotherapy in locally advanced
head and neck squamous cell cancer (LAHNSCC). Radiother Oncol. enero de 2011;98(1):38-41.
Studer G, Brown M, Salgueiro EB, Schmückle H, Romancuk N, Winkler G, et al. Grade 3/4 dermatitis in
head and neck cancer patients treated with concurrent
cetuximab and IMRT. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 1 de
septiembre de 2011;81(1):110-7.
Giro C, Berger B, Bölke E, Ciernik IF, Duprez F, Locati L,
et al. High rate of severe radiation dermatitis during
radiation therapy with concurrent cetuximab in head
and neck cancer: results of a survey in EORTC institutes. Radiother Oncol. febrero de 2009;90(2):166-71.
Denis F, Garaud P, Bardet E, Alfonsi M, Sire C, Germain T,
et al. Final results of the 94-01 French Head and Neck
Oncology and Radiotherapy Group randomized trial
comparing radiotherapy alone with concomitant radiochemotherapy in advanced-stage oropharynx carcinoma. J Clin Oncol. 1 de enero de 2004;22(1):69-76.
Bonner JA, Harari PM, Giralt J, Azarnia N, Shin DM,
Cohen RB, et al. Radiotherapy plus cetuximab for squamous-cell carcinoma of the head and neck. N Engl J
Med. 9 de febrero de 2006;354(6):567-78.
Revista de la OFIL
6.
advanced head and neck cancer: 5-year survival data
from a phase 3 randomised trial, and relation between
cetuximab-induced rash and survival. Lancet Oncol.
enero de 2010;11(1):21-8.
Forastiere AA, Goepfert H, Maor M, Pajak TF, Weber R,
Morrison W, et al. Concurrent chemotherapy and radiotherapy for organ preservation in advanced laryngeal cancer. N Engl J Med. 27 de noviembre de
2003;349(22):2091-8.
Cooper JS, Pajak TF, Forastiere AA, Jacobs J, Campbell BH,
Saxman SB, et al. Postoperative concurrent radiotherapy and chemotherapy for high-risk squamous-cell
carcinoma of the head and neck. N Engl J Med. 6 de
mayo de 2004;350(19):1937-44.
Bernier J, Domenge C, Ozsahin M, Matuszewska K, Lefèbvre J-L, Greiner RH, et al. Postoperative irradiation
with or without concomitant chemotherapy for locally
advanced head and neck cancer. N Engl J Med. 6 de
mayo de 2004;350(19):1945-52.
Charlson ME, Pompei P, Ales KL, MacKenzie CR. A new
method of classifying prognostic comorbidity in longitudinal studies: development and validation. J Chronic
Dis. 1987;40(5):373-83.
Piccirillo JF, Lacy PD, Basu A, Spitznagel EL. Development of a new head and neck cancer-specific comorbidity index. Arch Otolaryngol Head Neck Surg.
octubre de 2002;128(10):1172-9.
Zhang N, Erjala K, Kulmala J, Qiu X, Sundvall M, Elenius K, et al. Concurrent cetuximab, cisplatin, and radiation for squamous cell carcinoma of the head and
neck in vitro. Radiother Oncol. septiembre de
2009;92(3):388-92.
Levy AR, Johnston KM, Sambrook J, Donato B, Penrod JR,
Corral M, et al. Indirect comparison of the efficacy of
cetuximab and cisplatin in squamous cell carcinoma of
the head and neck. Curr Med Res Opin. diciembre de
2011;27(12):2253-9.
Robert F, Ezekiel MP, Spencer SA, Meredith RF, Bonner JA,
Khazaeli MB, et al. Phase I study of anti--epidermal
growth factor receptor antibody cetuximab in combi-
293