Download Procedimientos de Artroplastia en la Mano
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CAPÍTULO Procedimientos de Artroplastia en la Mano 12 Erika Davis Sears y Kevin C. Chung INTRODUCCIÓN La artritis post-traumática, la artritis degenerativa, la artritis reumatoide y otras enfermedades del tejido conectivo, afectan el movimiento articular de los dedos e interfieren con la capacidad de utilizar la mano en las actividades cotidianas. Para los pacientes con enfermedad severa que no responden a un tratamiento no quirúrgico, se hacen aceptables la artrodesis o la artroplastia. La artrodesis ofrece alivio pronosticable del dolor a expensas de una pérdida de movimiento. La artroplastia preserva el movimiento, pero la magnitud de este no es la ideal. Pueden surgir complicaciones tales como la falla del implante y la inestabilidad articular después de la artroplastia, dificultando así la función de la mano. Al aconsejar a los pacientes con respecto a las opciones de tratamiento, el cirujano debe tener una comprensión plena de los mecanismos articulares y los procesos de enfermedad subyacente que afectan al paciente. El proceso de enfermedad puede estar limitado a una sola articulación, como usualmente es el caso de la artritis post traumática, o puede afectar varias articulaciones al mismo tiempo, como en el caso de la artritis reumatoide. La función reducida de las articulaciones del dedo índice afecta el pinzamiento, mientras que una función anormal de las articulaciones de los dedos cubitales genera un detrimento en la fuerza de agarre. Cuando las articulaciones del pulgar están enfermas, tanto la fuerza de agarre como la de pinzamiento son afectadas. OSTEOARTRITIS (OA) VERSUS ARTRITIS REUMATOIDE (RA) La osteoartritis a menudo afecta la articulación basal del pulgar, las articulaciones interfalángica proximal (PIP) e interfalángica distal (Fig. 12.1). La articulación DIP es con frecuencia la más comprometida y la fusión aparece como una operación pronosticable para aliviar el dolor y consolidar la apariencia del dedo. La articulación DIP requiere estabilidad y la pérdida de movimiento después de la fusión no es problemática. La articulación carpometacarpiana (CMC) del pulgar es la siguiente articulación más comúnmente comprometida, seguida por las articulaciones PIP. La osteoartritis en las articulaciones CMC y PIP puede ocasionar un detrimento funcional severo. Con la artritis articular basal del pulgar, la laxitud ligamentosa a largo plazo, sea idiopática o postraumática, se postula como el factor etiológico. La articulación trapeciometacarpiana (TMC) usualmente se ve afectada en la artritis articular basal del pulgar, la cual también puede estar acompañada por enfermedad articular escafotrapecial. La OA en pocas ocasiones compromete a la articulación metacarpofalángica (MCP), pero en la AR las articulaciones MCP a menudo se ven afectadas. La artritis reumatoide es un desorden que genera proliferación de tejido sinovial, el cual puede afligir cualquier articulación. La hipertrofia sinovial anormal genera destrucción del cartílago articular y el hueso subcondral. Los tejidos blandos circundantes, incluyendo tendones y ligamentos que sustentan la articulación implicada, llegan a expandirse y ocasionar desbalance articular. El tejido sinovial puede invadir los tendones flexor y extensor, dando lugar a una ruptura tendinosa. Aunque la AR puede afectar cualquier articulación, las articulaciones MCP y PIP de la mano son afectadas tempranamente, siendo la articulación MCP la más afectada en la mano. Los pacientes con AR desarrollan desviación cubital y subluxación volar en las articulaciones MCP (Fig.12.2). Esta deformidad común puede ser el resultado de una o más de las siguientes fuerzas deformantes: colapso carpiano que ocasiona desviación radial de los metacarpianos y desviación cubital compensatoria de las falanges proximales; atenuación o estiramiento de las bandas sagitales radiales, lo cual permite una subluxación volar y cubital del mecanismo extensor; y el desbalance de las fuerzas de los tendones interóseo y flexor a partir de los tendones extensores subluxados,el cual da lugar a una deformidad de flexión adicional en las articulaciones MCP. Inicialmente, los pacientes retienen un movimiento pasivo en las articulaciones MCP. Sin embargo, cuando las deformidades llegan a ser fijas, el paciente es incapaz de abrir la mano para agarrar objetos. Los pacientes con flexión y desviación cubital en las articulaciones MCP con frecuencia tienen otras deformidades de las articulaciones DIP y PIP. La subluxación dorsal de las bandas laterales, la laxitud de la placa volar en la articulación PIP y la ruptura de la inserción distal del mecanismo extensor generan una deformidad en cuello de cisne (Fig. 12.3 A, B), o hiperextensión de la articulación PIP y flexión en la articula- 163 164 Reconstrucción de Mano y Extremidad Superior Artritis DIP Artritis PIP Artritis de las CMC FIGURA 12.3 A Fotografía de una deformidad en cuello de cisne. FIGURA 12.1 Osteoartritis CMC bilateral, con osteoartritis leve de la DIP y PIP. ARTRODESIS VERSUS ARTROPLASTIA plastia? Las articulaciones DIP se deben fusionar porque el alivio del dolor y la estabilidad son más importantes que el movimiento. La articulación MCP del pulgar se debe fusionar para mantener la estabilidad durante el pinzamiento. La única excepción es cuando las articulaciones IP y MCP del pulgar están destruidas. La fusión de ambas articulaciones puede ocasionar un pulgar rígido que puede impedir el pinzamiento. Por lo tanto, la articulación IP se debe fusionar y la articulación MCP del pulgar debe tener un procedimiento de artroplastia. ¿Cuál de las articulaciones no se debe fusionar? Las articulaciones MCP de los dedos no se deben fusionar, a menos que la artroplastia no sea técnicamente posible. El movimiento digital se inicia primero en la articulación MCP y la fusión de la articulación MCP ocasionará gran detrimento funcional al limitar la capacidad de los dedos para retorcer los objetos a su alrededor. La articulación CMC del pulgar a menudo no se debe fusionar porque la mayor parte de la movilidad del pulgar surge de esta articulación. En ocasiones, la articulación CMC del pulgar puede fusionarse en aquellos trabajadores que ejercen trabajos pesados por causa del uso acelerado en el procedimiento de artroplastia. La fusión vs. la artroplastia en las articulaciones PIP depende del dedo comprometido. En general, las articulaciones PIP de los dedos índice y medio se deben fusionar debido a su participación en el pinzamiento. El pinzamiento ocasiona tensión lateral y desgaste en la articulación PIP, lo cual puede ocasionar una falla del implante. Sin embargo, cada vez más pacientes requieren de los procedimientos de artroplastia de los dedos índice y medio por causa del avance en la tecnología de implantes. Las articulaciones de los dedos anular y meñique deben tener procedimientos de artroplastia porque estas articulaciones son importantes en la fuerza de agarre. Por lo tanto, es necesario preservar la movilidad articular. La artrodesis es un procedimiento pronosticable y se debe considerar para los pacientes que presentan destrucción dolorosa de las articulaciones de la mano. La cuestión es ¿Cuál de las articulaciones se debe someter a artrodesis y cuál debe someterse a artro- Opciones de artroplastia Numerosos procedimientos de artroplastia han evolucionado con el tiempo. La artroplastia articular del CMC, MCP y PIP del pulgar da cuenta de la mayoría de los procedimientos de artro- FIGURA 12.2 Desviación cubital y subluxación volar en las articulaciones MCP en la mano reumatoide. ción DIP. Los pacientes pueden tener deformidad en botonera en otros dedos (Fig. 12.4 A, B), la cual se caracteriza por una postura flexionada en la articulación PIP e hiperextensión en la articulación DIP. Esta deformidad es ocasionada por una sinovitis persistente de la articulación PIP, que conlleva a la atenuación del vástago central y a la subluxación volar de las bandas laterales. Otros desórdenes de tejido conectivo, tales como la esclerodermia, la artritis psoriática y el lupus eritematoso sistémico, también podrían tener erosión del hueso y el cartílago, inflamación de tejidos blandos y una función articular anormal en la mano. Procedimientos de Artroplastia en la Mano FIGURA 12.3, continuación B Radiografía que muestra deformidad en cuello de cisne. plastia realizados en la mano actualmente. La elección de las técnicas varía según la preferencia de los cirujanos, las enfermedades subyacentes y según los dedos y articulaciones comprometidas. La artroplastia por implante de pirocarbón o carbón pirolítico es una técnica relativamente nueva que cada vez está siendo más utilizada en la reconstrucción de las articulaciones MCP y PIP (Ascension Orthopedics, Inc., Austin, TX) (Figs. 12.5, 12.6). El carbón pirolítico es un material sintético que se deposita como una cobertura sobre sustratos de grafito por el calentamiento de un gas de hidrocarbón. El pirocarbón es biocompatible y durable con excelentes características de uso, lo cual se verifica con la experiencia de más de 10 millones de pacientes al año, en quienes se ha empleado este material como un componente de válvulas cardiacas artificiales.1 Los implantes de pirocarbón son desliga- FIGURA 12.4 A Fotografía de la deformidad en botonera. B Radiografía que muestra deformidad en botonera. dos, mínimamente artificiales y están diseñados para asemejar las superficies anatómicas de las articulaciones. Su uso requiere de una resección ósea mínima, la cual permite la preservación de los ligamentos colaterales para la estabilidad de la articulación. Los 165 166 Reconstrucción de Mano y Extremidad Superior FIGURA 12.5 Implante de la articulación MCP en pirocarbono (Dibujo de Ascension Orthopedics, Inc., Austin, TX). SMPA Implante FIGURA 12.6 Implante de la articulación PIP en pirocarbono (Dibujo de Ascension Orthopedics, Inc., Austin, TX). resultados a largo plazo sobre un gran número de pacientes aún no se conocen. La artroplastia de silicona permanece como el implante más ampliamente utilizado y estudiado para las anormalidades articulares MCP y PIP (Fig. 12.7). Los implantes de silicona de Swanson (Wright Medical Technology, Inc., Arlington, TN) se han utilizado por más de 40 años. Se han propuesto y estudiado muchos diseños de implante de silicona; sin embargo, los Swanson prevalecen como la elección preferida a causa de lo informado acerca de su relativa flexibilidad y durabilidad y la incapacidad de diseños de implante de silicona más recientes que establezcan una superioridad sobre los Swanson. El implante de Swanson no intenta reconstruir la articulación anatómicamente; antes bien, sirve como un espaciador dinámico para mantener la estabilidad y el alineamiento después de la resección de la articulación enferma. Durante la curación, el cuerpo forma una cápsula fibrosa alrededor del implante, lo cual mantiene la estabilidad articular, incluso si el implante se fractura. Los implantes MCP y PIP de Swanson no sólo son flexibles para permitir la flexión y la extensión, sino que también permiten un movimiento adicional en los planos radial y cubital. Se cree que la capacidad del implante para deslizarse o formar un émbolo dentro del canal medular dispersa las fuerzas generadas a lo largo de la interfase implantehueso, lo cual preserva la integridad del hueso circundante y consolida la durabilidad del implante. Los implantes de silicona de Swanson también han sido desarrollados para la artroplastia de la CMC del pulgar, pero la alta tasa de fracturas asociadas con las tensiones ejercidas sobre esta articulación, hace que este diseño sea una elección no confiable. Hoy en día, el procedimiento de artroplastia más frecuentemente realizado para la enfermedad de la articulación CMC del pulgar es la trapeciectomía con interposición o suspensión de tendón. El uso del tendón para la interposición o suspensión permite la reconstrucción articular confiable sin hacer del paciente objeto de complicaciones que sean inherentes al implante de material extraño. FIGURA 12.7 Radiografía que muestra el implante de Swanson. Aunque la articulación DIP es la articulación más afectada en la OA de mano, la artroplastia de la DIP no se lleva a cabo para el tratamiento de las anormalidades de la articulación DIP. El desbridamiento articular, la extirpación de quistes mucosos y la artrodesis, si es necesaria, son los soportes del tratamiento quirúrgico para el paciente con enfermedad de la articulación DIP. Usualmente el fracaso del tratamiento no quirúrgico y la interferencia del dolor frente a la funcionalidad de la mano son indicaciones para la intervención quirúrgica, siendo el propósito del tratamiento el alivio del dolor y no la restauración del movimiento articular. Este capítulo dará claridad acerca de las consideraciones importantes en la artroplastia para la enfermedad en las articulaciones CMC del pulgar y MCP y PIP de los dedos. Se discutirán las indicaciones y las contraindicaciones, las consideraciones prequirúrgicas, las descripciones procedimentales y las complicaciones para las técnicas quirúrgicas preferidas que se utilizan en el tratamiento de cada articulación por parte del autor senior (KCC). ARTROPLASTIA DEL CMC DEL PULGAR La osteoartritis, común en la mujer de edad madura y posmenopáusica, con frecuencia ocasiona un deterioro severo en la articulación basal del pulgar. Las artrítides inflamatorias también pueden producir anormalidades en la articulación basal del pulgar. La severidad de la enfermedad en la articulación CMC se describe con frecuencia en el sistema de clasificación Eaton.2