Download TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA, CON
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA, CON BRAQUITERAPIA DE ALTA TASA Dr. Alvaro Martínez* Dr. Felipe Torres Silva** RESUMEN El tratamiento para cáncer de próstata en estados iniciales ha sido controversial. La braquiterapia de alta tasa de dosis se ha utilizado como modalidad única en estados tempranos o como refuerzo para estados avanzados. Se describe la técnica y sus ventajas sobre otras modalidades terapéuticas. ABSTRAT The prostate cancer treatment in early stages is controversial. The high dose rate brachytherapy has been used Like monoterapy or boost with external beam radiotherapy in advanced disease. This paper describe the technique and the advantages over other modalities. El desarrollo de la técnica con implantes de braquiterapia colocados por medio de ultrasonografìa usando nuevos y sofisticados equipos de planeación de tratamiento para realizar los cálculos dosimétricos, ha permitido minimizar la morbilidad de esta técnica estimulado el interés por esta modalidad de tratamiento en pacientes con cáncer de próstata en estadio temprano; puede usarse como técnica única en los pacientes con pronóstico desfavorable o en combinación con la radioterapia externa.(4) HISTORIA El manejo del cáncer de próstata clínicamente localizado es controversial ya que se puede utilizar una amplia variedad de tratamientos, entre ellos el manejo expectante, la prostatectomía radical, irradiación externa, braquiterapia, crioterapia o terapia hormonal.(3-4) La braquiterapia de próstata tuvo su origen en París después del descubrimiento del radium por los esposos Curie. En 1899, Pasteau y Degrais, clínicos del Laboratorio de Biología de Rádium en París, insertaron una cápsula de rádium dentro de un catéter uretral aplicado a un paciente con cáncer de próstata.(5) Posteriormente, en 1917 Barring describió una técnica en la cual introducía transperinealmente agujas dentro de la glándula prostática, las cuales fueron guiadas digitalmente al interior del recto. Documenta en 1917, en algunos casos, la desaparición de la masa tumoral palpable. A pesar del entusiasmo inicial reporta en 1950, en su libro, los resultados de esta técnica intersticial como pobres, con grandes efectos sobre el sistema urinario, incluso mayores que los descritos en la prostatectomía radical. En 1950, Flock describe la inyección intersticial de oro coloidal dentro de la glándula prostática reportando en su experiencia bajos niveles de morbilidad; sin embargo, esta técnica no fue introducida ampliamente.(6) *Jefe Servicio De Radioterapia, William Beaumont Hospital Detroit Michigan, EE. UU. En el cáncer de próstata la braquiterapia ha sido empleada como terapia única o como tratamiento combinado con radioterapia externa para refuerzo. Los implantes de braquiterapia pueden ser temporales o permanentes.(4) Whitmore describió la técnica de implantes permanentes retropúbicos en el Memorial Hospital de Nueva York. Esta técnica consiste en una exploración retropúbica mediante disección de los nódulos pélvicos y movilización de la próstata. Una **Radioterapeuta Oncólogo, Instituto Nacional de Cancerología Bogotá, Colombia Palabras claves: Neoplasia de próstata, braquiterapia INTRODUCCIÓN El cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente en los hombres en EE. UU; durante el año 2000, ocupó el cuarto lugar de presentación en el Instituto Nacional de Cancerología.(1-2) 47 REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA vez realizada la disección de los ganglios linfáticos se mide la próstata y se calcula el número de agujas requeridas para suministrar una dosis que cubra el volumen glandular. Esta técnica presenta desventajas en la distribución homogénea de la radiación, debido a la colocación errática de las agujas. (7) El pobre control local proporcionado por la técnica retropúbica con yodo 125, el desarrollo de la prostatectomía radical con preservación de los nervios, el uso de aceleradores lineales y de la TAC con planeación computarizada produjeron una pérdida de interés en la braquiterapia prostática en los primeros años de la década del 80; sin embargo, en los últimos años de esta década la introducción de nuevas tecnologías como los implantes guiados por ultrasonografia transrectal o por TAC vía transperineal y los isótopos de vida media corta como el paladium 103 permitieron el resurgimiento del interés en la braquiterapia de la próstata. (8) BRAQUITERAPIA DE ALTA TASA DE DOSIS EN PRÓSTATA Bajo la hipótesis de que un incremento en el control local del cáncer de próstata puede impactar el comportamiento bioquímico y la sobrevida libre de enfermedad y global se han estimulado varias estrategias para aumentar este en la última década, las cuales se pueden dividir en cuatro: (9) 1. Ablación hormonal antes, durante y posterior al tratamiento con radioterapia. 2. Refuerzo a la radioterapia externa con terapia de partículas, que puede hacerse con protones o neutrones. 3. Implantes permanentes de baja tasa de dosis como refuerzo a la radioterapia externa. 4. Radioterapia conformacional de dosis escalonada. (teleterapia conformacional tridimensional o braquiterapia de alta tasa de dosis conformacional tridimensional) A pesar del aumento en el número de tratamientos para cáncer de próstata con radioterapia conformacional tridimensional, se han encontrado errores técnicos en la localización , movimiento de los órganos internos y cambios prostáticos durante el tratamiento lo cual limita la eficacia de este método.(10) 48 REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA Como resultado de las fallas potenciales en la radioterapia conformacional tridimensional, se estimularon los estudios de tratamiento de cáncer de próstata con braquiterapia. Las ventajas de la braquiterapia conformacional de alta tasa de dosis son: (9,11,16,17,) 1. El paciente se puede tratar ambulatoriamente. 2. El tratamiento se puede realizar bajo anestesia peridural o raquídea, sin los riesgos que acompañan a la anestesia general en una cirugía abdominal. 3. Las agujas se colocan guiadas por ultrasonografia endorrectal. 4. La dosis puede ser optimizada con una planeación computarizada tridimensional, para dar un máximo cubrimiento al volumen a tratar y minimizar las dosis recibidas en los tejidos normales. 5. Esta técnica ofrece una reducción en el tiempo de tratamiento debido a la eliminación del riesgo de exposición a radiación para el personal médico y paramédicos que labora en la unidad de braquiterapia. En 1991, en el William Beaumont Hospital se desarrolló un programa interactivo de optimización de dosis en tiempo real. (11,12,13,14,15,16,17,18) Este programa permite: 1. Seleccionar la localización ideal de la aguja. 2. Visualizar directamente las curvas de Isodosis y el contorno de la próstata en tiempo real. 3. Determinar la dosis actual de los múltiples niveles de la próstata y las dosis correspondientes a la pared rectal y de la uretra. 4. Detectar y compensar el movimiento de la próstata durante el procedimiento. 5. Análisis intraoperatorio del volumen y de las dosis administradas sobre la próstata. 6. Análisis intraoperatorio de la calidad del implante. Al paciente que va a ser llevado a braquiterapia de alta tasa de dosis se le debe hacer un ultrasonido preimplante, colocar una sonda de Folley, llenar la vejiga y situarlo en posición de litotomía para tener la pelvis en flexión y ver la posición de la uretra y de la pared rectal; durante el procedimiento se observa además la base, el vértice ,el diámetro longitudinal,el contorno y volumen prostático (debe ser menor de 60 cm(3). El diámetro longitudinal de la próstata no debe exceder los 5,5 cm y no debe haber interferencia con el arco púbico. (9,11,12,15) Varios estudios se han realizado en cáncer de próstata, combinando teleterapia y braquiterapia de alta tasa de dosis. (17,19,20,21) Borghede y colaboradores realizaron un estudio en 50 pacientes con estadios entre T1b y T3b, todos con ganglios negativos, edades entre 50 y 71 años (media de 63 años) y un seguimiento promedio de 45 meses. No se utilizo terapia hormonal hasta la recaída. Los procedimientos se realizaron con un curso interrumpido de radioterapia externa con fraccionamiento de 200 cGy hasta 5.000 cGy y dos implantes de braquiterapia, el primero a las 2,5 semanas y el segundo después de la quinta semana de tratamiento. (19) En el 84% de los pacientes se obtuvo control bioquímico y en el 96% la biopsia fue negativa; no hubo ninguna muerte por cáncer durante el seguimiento. Dentro las complicaciones crónicas un 8% presento síntomas urinarios grado III sin estrechez uretral secundaria. Doce pacientes presentaron disfunción eréctil y 35% de los sujetos manifestaron síntomas rectales. (19) Kobacs y colaboradores realizaron un estudio en 174 pacientes con un seguimiento promedio de 60 meses; el estadio iba desde el T1b hasta T3. Los pacientes recibieron tratamiento con radioterapia externa (40 cGy) y braquiterapia (dos implantes, cada uno de 15 Gy); la sobrevida global, a 5 años, fue de 83% y la libre de enfermedad del 88%. (22) Mate y colaboradores realizaron en 1989 un estudio en 105 pacientes con estadios entre T1b y T3c (la mayoría fueron T1c2-T2b). Se dieron cuatro fracciones de alta tasa de dosis en 40 horas, la dosis por fraccionamiento fue de 12 y 16 Gy. La dosis para radioterapia externa fue de 50 Gy; al finalizar el seguimiento de 5 años, el 84% de los pacientes en los cuales el PSA inicial era menor de 20 ng/ml estaban libres de enfermedad. (21) En el William Beaumont Hospital, Martínez y colaboradores, trataron a 207 pacientes durante cinco semanas con radioterapia externa 4.600 cGy sobre toda la pelvis y braquiterapia de alta tasa de dosis como refuerzo (fraccionamientos entre 550 y 1150 cGys). Los sujetos que ingresaron al protocolo eran pacientes con estadío T2b-T3b y con PSA menor de 40 ng/ml; aquellos con resección transuretral podían entrar al estudio después de 12 semanas de la intervencion. Algunos pacientes con estadio T1C, pero con Gleason igual o mayor de 7 y con PSA igual o mayor de 10 ng/ml fueron considerados. A todos se les practico ecografía prostática previa para determinar el volumen y tamaño glandular que no debían ser mayores a 60 cm3 y en longitud a 5,5 cm respectivamente. A todos los pacientes se les realizaron niveles de PSA en cada visita de seguimiento y la falla bioquímica fue definida, de acuerdo con el panel de consenso de la American Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ASTRO) como tres aumentos consecutivos del PSA después de alcanzar el nadir. (18) El promedio de edad de estos pacientes fue de 69 años y el tiempo medio de seguimiento de 4,4 años. El control bioquímico actuarial a 5 años fue del 74%, la sobrevida global del 92%, la sobrevida causa específica del 98% y la sobrevida libre de enfermedad del 68%. El promedio de control bioquímico para los pacientes a los cuales se les dio tratamiento con braquiterapia con bajas dosis fue del 52%, y en aquellos a los cuales se les administraron las dosis más altas fue del 87% (P < 0.001). Se encontró un aumento en la sobrevida causa específica a favor de los pacientes a los cuales se les dio tratamiento con braquiterapia con mayores dosis (P < 0.014). En un análisis multivariado de los pacientes a los cuales se les administraron menores dosis con un score Gleason mayor y con un valor de nadir más alto, se encontró asociación con una mayor falla bioquímica; las complicaciones gastrointestinales y genitourinarias RTOG (Radiation Therapy Oncology Group) grado III fueron del 0,5% al 9%. El promedio de impotencia después de los 5 años fue del 51%. (9) Se puede comparar la teleterapia conformacional tridimensional con la braquiterapia conformacional tridimensional y observar las ventajas potenciales de esta última. Sabemos que en la braquiterapia, al momento de realizar el implante contamos con imágenes en tiempo real de la curva de isodosis de tratamiento, no hay movimientos del paciente, el tiempo del tratamiento es de minutos, los movimientos que presenta la próstata se pueden corregir intraoperatoriamente y los los órganos vecinos no interfieren durante el procedimiento; además, la braquiterapia tiene la gran ventaja de que el volumen tumoral de planeación (PTV) es exactamente igual al volumen tumoral de tratamiento. (10, 17, 23) 49 REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA Tabla 1. Radioterapia conformacional - Diferencias entre teleterapia y braquiterapia TELETERAPIA BRAQUITERAPIA TIEMPO DE PLANEACIÓN 2-3 HORAS INMEDIATO DIFICULTADES EXTRÍNSECAS MOVIMIENTOS DEL PACIENTE REPRODUCTIBILIDAD NO DIFICULTADES INTRÍNSECAS MOVIMIENTOS DE LA PRÓSTATA MOVIMIENTOS ORGANOS VECINOS NO PUEDE VARIAR IGUAL MAYOR MENOR PTV TIEMPO DE TRATAMIENTO Figura 1: Por medio de ultrasonido transrectal se demarca el contorno de la próstata sobre el plano de referencia que corresponde al volumen clínico, volumen tumoral de planeación y a lo que será el volumen tumoral de tratamiento. Torres F. Instituto Nacional de Cancerologìa. 2002 TÉCNICA El procedimiento de braquiterapia de alta tasa de dosis es realizado mediante anestesia espinal, con el paciente en posición de litotomía y la pelvis flexionada al máximo; el transductor es fijado por medio de un equipo a la mesa de cirugía, para permitir solamente el movimiento longitudinal. (9,11,13,14,16) La base y el vértice de la próstata son identificados en ese momento utilizando imágenes en sentido transversal y en sentido longitudinal; el transductor es posisionado lo más paralelo posible a la uretra prostática. El diámetro longitudinal de la próstata corresponde a la distancia desde la base hasta el vértice, no se adiciona ningún margen. La glándula prostática es escaneada cada 5 mm, 1 cm arriba de la base y 1 cm abajo del vértice en sentido transversal, solamente para propósitos de planeación intraoperatoria, no para tratamiento. La uretra se marca cada 5 mm en el plano transversal. El plano de referencia es considerado en una imagen transversal, como la parte más ancha de la próstata. Esta área es donde se marca el contorno de la glandula sin adicionar márgenes, por lo cual el volumen clínico (CTV) y el volumen blanco de planeación (PTV) son iguales. Las posiciones óptimas de las agujas dentro del plano de referencia se determinadan intraoperatoriamente en tiempo real con un programa de optimización interactivo. 50 REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA El software de planeación da al médico las coordenadas de las agujas con referencia al templete perineal, bajo la guía ecográfica, y siguiendo intraoperatoriamente el plan de tratamiento generado por el programa de optimización, las agujas se van colocando paralelamente al transductor rectal a través del templete montado y fijo del transductor. Después de colocar todas las agujas se realiza una cistoscopia para observar la mucosa vesical; después de la cistoscopia se coloca material de contraste en la vejiga y se realiza una fluroscopia mediante un arco en C antes y después de conectar las agujas e iniciar el tratamiento, para verificar y documentar la posición de las mismas. Después de realizar la cistoscopia, las agujas se pueden mover levemente, por lo cual se debe verificar de nuevo su posición mediante el ultrasonido transrectal antes del tratamiento y una vez confirmada la posición de estas se inicia el tratamiento. Intraoperatoriamente, todos los cálculos dosimétricos se realizan utilizando un software de optimización de tiempo real interactivo. El tratamiento se realiza utilizando la optimización geométrica estándar; en cada imagen transversal hecha bajo ultrasonido, el 100% de la línea de isodosis va a comprometer todo el contorno del volumen de la próstata. La dosis de la uretra se calcula individualmente por imagen transversal cada 5 mm limitándola a un rango menor o igual al 125% de la dosis del tratamiento en cada plano transversal. La dosis del recto es calculada en el plano de referencia y no debe sobrepasar el 75% de la dosis total de tratamiento. En la tabla siguiente se compara el control bioquímico a 5 años para pacientes con cáncer de próstata localmente avanzado, con varias formas de tratamiento: radioterapia externa más braquiterapia de alta tasa de dosis, braquiterapia de baja tasa de dosis, radioterapia externa conformacional tridimensional, radioterapia externa con neutrones, radioterapia externa con hormonoterapia y tratamiento quirúrgico (prostatectomía radical). (9) Figura 2: Fotografía que muestra el implante transperineal completo antes de recibir la dosis prescrita. Tabla 2. Comparación a 5 años de control bioquímico para pacientes con cáncer de próstata localmente avanzado con varias formas de tratamiento. ESTUDIO Teleterapia + Braquiterapia alta tasa de dosis William Beaumont Hospital Swedish Hospital Götenborg University Berlin University Teleterapia + Semillas Northwest Hospital University Community Dekalb Medical Center Teleterapia conformacional 3D Fox Chase,>76 Gy Fox Chase >76 Gy University Of Michigan,69Gy Teleterapia + Neutrones Wayne State University Teleterapia + Hormonoterapia EORTC RTOG 8531 Prostatectomía radical Northwestern University Multiple institutions University of Pennylvania No. De Pacientes Promedio PSA Promedio Gleason TumorEstadio Seguimiento Control (Años) Bioquímico (%) 207 29 20 50 82 11.5 10 20 >20 4 20 14 7 6 6 WHO* WHO* T2c T2a T2a T2b T2 4.4 3.8 3.8 3.7 20 74 84 50 78 53** 54 73 536 4 10 12 8.4 56 7 WHO* T2b T2b T2 9.9 20 3.3 80 79** 76 28 26 >380 10 20 >20 10 20 <6 <6 NR T2 T2 NR 4.9 4.9 30 75 30 37 150 24 >8 T3 NR 41** 203 477 5 10 NR WHO* 67 T3 T3 3.8 4.5 81 53 116 298 239 31 10 20 10 20 57 56 T2b T3 T2c 70 2.2 3.2 46 16** 36** *Organización mundial de la salud ** Menor de 5 años 51 REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA Actualmente, en el William Beaumont Hospital, Martínez y colaboradores están realizando un estudio prospectivo utilizando braquiterapia de alta tasa de dosis conformacional como monoterapia para el tratamiento de cáncer de próstata favorable. Se realiza en pacientes con score Gleason igual o menor que 7, con PSA igual o menor de 10 ng/ml y en estadio igual o menor que T2a. La técnica consiste en un implante transperineal utilizando un ultrasonido transrectal. Se utiliza el mismo sistema de planeación interactivo en tiempo real con optimización geométrica, lo que permite generar una dosimetría y modificarla intraoperatoriamente cuando se requiera. La prescripción va a cubrir todo el volumen de la próstata en su más amplia dimensión sin dar margen al volumen prostático. La dosis total que reciben estos pacientes es de 3.800 cGy en cuatro fracciones de 950 cGy cada una dada dos veces al día por dos días. La dosis al recto no puede ser mayor de 75% y la dosis dada a la uretra no debe ser mayor de 125%; la toxicidad aguda, según los criterios del RTOG, ha sido modesta.(23) CONCLUSIONES La braquiterapia de alta tasa de dosis utilizada en pacientes con cáncer de próstata con pronóstico desfavorable tiene la ventaja de suministrar grandes dosis de radiación al volumen tumoral de planeación, con excelente sobrevida libre de enfermedad y baja toxicidad. El tratamiento de alta tasa de dosis como refuerzo en pacientes con cáncer de próstata de pronóstico desfavorable tiene la ventaja de que se puede dar una dosis precisa en tiempo real y se puede asegurar que la dosis prescrita y la dosis dada a la próstata son la misma; este tipo de tratamiento también ha demostrado un incremento benéfico en la sobrevida específica con dosis más altas. También tiene como ventaja el bajo riesgo de complicaciones y el hecho de que los pacientes no quedan radiactivos después del implante. La planeación interactiva en tiempo real se define como un nuevo estándar para el tratamiento de estos pacientes. 52 REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Parker Sl, Tong T, Bolden S et al. Cancer statistics, 1996. Ca Cancer J Clin. 1996;46(1):527. 2. Instituto Nacional de Cancerología. Subdirección general de Investigacion-Vigilancia Epidemiologica-promoción y prevención. Registro Institucional de Cáncer 2000. Bogotá, 2001 p.11 3. Middleton RG, Thomson IM, Austenfield MS, Cooner WH, Correa RS, Gibbons RP et al. Prostate cancer clinical guide-lines panel sumzmary report on the management of clinically localized prostate cancer. The American Urological Association. J Urol 1995; 154:2144-8. 4. Vicini FA, Hoorwitz EM, González J, Martínez AA. Treatment options for localized prostate cancer based on pretreament serum prostate specific antigen levels. J Urol 1997; 158(2):31925. 5. Pasteau O, degrais Dr. The radium Treatment of cáncer of the prostate. Arch Roentg Ray 1914;28:396-410. 6. Flocks RM, Kerr HD, Elkins. HB, et al. Treatment of carcinoma of the prostate by intersticial radiation with Radioactive gold (AV-198) A preliminare report. J Urol 1952; 68:510-522. 7. Whitmore WF, Hilaris B, Grabstald H et al: Implantation of Iodine-125 in prostatic cancer. Surg Clin North Am 1974;54:887-895. 8. Nag S, Vladimir P, Blasko J. Brachytherapy for prostate cancer, principles and practice of brachytherapy. Nag S. 1997;chapter 21.;421440. 9. Martínez A, Gustafson G, González J et al. Dose escalation using conformal high dose rate brachytherapy improve the outcome in anfavorable prostate cancer. In press. Int J Radat Oncol Biol Phys, may 2002. 10. Purdy JA, Michalski JM. Does the evidence support the enthusiasm over 3D conformal Radiation therapy and dose escalation in the treatment of prostate cancer? Int J Radiat Oncol Biol Phys 2001; 51:817-70. 11. Matínez A, González J, Stromberg J et al. Conformal prostate brachytherapy: Initial experience of a phase I/II. Dose escalating trial. Int J Radiat Oncology Biol Phys 1995; 33(5):1019-1027. 12. Kestin LL, Martinez AA, Stromberg JS, Edmundson, GK, Gustafson, GS, Brabbins DS et al. Matched-pair analysis of conformal highdose-rate brachytherapy boos versus externalbeam radiation therapy alone for locally advanced prostate cáncer. J Clin Oncol 2000;18(15):2869-80. 13. Stromberg J, Martinez A, Gonzalez J et al. Ultrasound-guided high dose rate conformal brachytherapy boost in prostate cancer. Treament description and preliminary results of a phase I/ II clinical trial. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1995;33:161-71. 14. Martinez AA, Yan D, Lockman D et al. Improvement in dose escalation using the process of adaptive radiotherapy combined with 3Dconformal or intensity modulated beams for prostate cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2001;50(5):1226-34. 15. Edmundson GK: geometry based optimization for stepping source implants, in Martinez AA, Orton CG, Mould RF (eds): Brachitherapy HDR and LDR. Columbia, MD, Nucletron, 1990, pp 184192. 16. Edmundson GK, Rizzo N, Teaham M et al. Concurrent treatment planning for outpatient high dose rate prostate template implants. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1993;27(5)1215-23. 17. Martinez AA, Kestin LL, Stromberg JS, Gonzalez JA et al. Interim report of image-guided conformal high-dose rate brachytherapy for patients with unfavorable prostate cancer: The William Beaumont Phase II dose-escalating trial. Int J Radiat Oncol Biol Phy 2000; 47:343-52. 18. Consensus statement: guidelines for PSA following radiation therapy. American Society for therapeutic Radiology and Oncology Consensus Panel Int J Radiat Oncol Biol Phys 1997; 37:1035-41. 19. Borghede G, Hedelin H, Holmang S et al. Combined treament with temporary short term high dose rate irridium-1922 brachytherapy and external beam radiotherapy for irradiation of localized prostatic carcinoma. Radiother Oncol 1997;44(3):237-44. 20. Dinges S, Deger S, Koswigs S et al. High dose rate interstitial with external beam irradiation for localized prostate cancer – Results of a prospective trial. Radiother Oncol 1998;48(2):197-202. 21. Mate TP, Gottesman, JE, Hatton J et al. High dose rate afterloading 192-iridium prostate brachytherapy: feasibility report. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1998;41:525-33. 22. Martìnez A. Brachytherapy boost technique for patients with unfavorable prostate cancer. 2001 43 annual meeting of the American society for therapeutic radiology and oncology. 23. Martinez AA, Pataki I, Edmundson G etal. Phase II prospective study of the use of conformal highdose-rate brachytherapy as monotherapyfor the treatment of favorable stage prostate cancer: a feasibility report. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2001;49(1):61-9. 53 REVISTA COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA