Download Intervencion ante los primeros sintomas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
3. INTERVENCIÓN ANTE LOS PRIMEROS SÍNTOMAS. El curso de los trastornos psicóticos se caracteriza por la presencia de episodios del tipo agudo, que en ocasiones se presentan tan sólo una vez en la vida del paciente, o con inicios insidiosos, pero que, en general, siguen un curso crónico, acompañado de un deterioro tanto de la personalidad del individuo (defecto) como de sus relaciones con el entorno, y que según los últimos estudios su evolución esta íntimamente ligada a la duración del periodo de enfermedad sin tratar, lo que se ha venido denominando en la literatura DUP (duration untreated psychosis) (Mcglashan, 1999). Norman y Malla (2001) en una reciente revisión crítica del periodo de duración de la psicosis no tratada, concluyen que, a pesar de las diferencias metodológicas de los estudios realizados, hay una relación clara entre la duración de este periodo y la evolución del cuadro en el año posterior en cuanto a la tasa de remisiones y a la presencia de síntomas positivos. Nos encontramos, pues, ante un consenso generalizado en el que, la mayoría de los autores, establecen un periodo previo al inicio de la enfermedad, fase prodrómica, y un periodo en que la enfermedad aparece pero no ha sido tratada (DUP) Tal como señala Larsen y col (2001), el inicio de la enfermedad podría definirse no solo en función de la presencia de síntomas positivos y negativos, sino también por la aparición de un síndrome que incluye una combinación de diversos síntomas y por la duración de los mismos (figura 2). SÍNTOMAS RESIDUALES INICIO TRATAMIENTO SÍNTOMAS PSICÓTICOS Prevención terciaria FASE PROMÓDICA OT ON OS OP FASE PREMÓRBIDA Intervención temprana después del inicio de psicosis DUP Intervención temprana en fase de pródomos Inicio enfermedad Inicio enfermedad Inicio enfermedad Duración de enfermedad Figura 2 On= Inicio de síntomas negativos DUP= Duración de psicosis no tratada 118 Duración de episodio psicótico Op= Inicio de síntomas positivos Os= Inicio de síndrome Ot= Inicio de tratamiento La intervención temprana tras el inicio de la psicosis implica iniciar el tratamiento una vez que se haya detectado la psicosis. Estaríamos, pues, ante una intervención de prevención secundaria, y uno de sus principales objetivos sería la mejora en el pronóstico y evolución así como la disminución de la prevalencia en la psicosis. Se trata por tanto no solamente de detectar de forma precoz los síntomas iniciales de psicosis, sino también de establecer programas de intervención idóneos desde el primer momento en que el paciente entra en contacto con los servicios asistenciales. La incidencia de los denominados primeros episodios psicóticos es mayor en la adolescencia o primeros años de la vida adulta, requiriéndose en muchos casos la hospitalización del paciente por la gravedad de los síntomas y las alteraciones familiares y sociales suscitadas en su entorno. Por tanto, la intervención en estas fases podría disminuir y/o evitar el deterioro posterior y la inadaptación en periodos cruciales de la vida social, escolar y laboral. Los trabajos sobre intervención temprana han sugerido diversos métodos para intentar reducir el retraso en el tratamiento. Algunos de estos métodos incluyen modificaciones en el acceso de los individuos a los servicios organizando programas activos de detección de casos en la comunidad (Johannessen 2001). Este tipo de procedimientos de detección activos proponen un sistema derivante abierto y directo, con una respuesta rápida ante cualquier demanda, con equipos de crisis dedicados a esta tarea específica y ofreciendo a las familias y pacientes un lugar de referencia claro. Incluye también campañas a través de los medios de comunicación con el fin de informar/ educar a la población sobre los síntomas de la psicosis. Todo ello implementado con una mejora en la comunicación con los derivantes (médicos de familia y otros profesionales de la salud), así como todos aquellos agentes comunitarios poniendo mayor énfasis en aquellos relacionados con los jóvenes. Larsen y col (1998) encontraron en pacientes tras un primer brote una duración media de 54 semanas previas al tratamiento, y resaltan la necesidad de una mejor coordinación con los servicios sociales debido a la escasez de apoyos y marginalidad social en esa fase. Hafner et al (1999) al estudiar las consecuencias y desventajas sociales en la esquizofrenia encuentran que en el 57% de los casos la incapacidad social aparecía entre los 2 y 4 años previos al primer contacto, y señalan además una clara dependencia del nivel de desarrollo social en el inicio de la enfermedad. Así, un inicio temprano produce mayor estancamiento social y en el inicio más tardío observan una disminución en su desarrollo. Por ello parece claro que los programas de intervención deben planificarse en su inicio incluyendo estrategias que disminuyan este impacto psicosocial. Es necesario un abordaje multidisciplinar, que se adap119 te a las circunstancias personales del paciente y de su contexto, incluyendo a la familia. Se trataría de minimizar, a partir del primer contacto los posibles efectos adversos, ampliamente constatados en la experiencia clínica. Por ello deben estar incluidos en los programas específicos de rehabilitación, entendiendo que la rehabilitación empieza en el mismo momento del diagnóstico. Los estudios de identificación temprana en pacientes con primer episodio psicótico son abundantes en la literatura psiquiátrica de los últimos años. Aunque se trate de una prevención secundaria, una ventaja de estos estudios es la baja proporción de falsos positivos respecto a los estudios sobre pródromos señalados anteriormente. Entre los estudios mas destacados en prevención secundaria señalar el EPPIC, (Early Psicosis Prevention and Intervention Centre), en Melbourne, Australia (Mcgorry et al 1996), el TIPS (Early treatment and Intervention of Psycosis), estudio multicentrico en Noruega y Dinamarca (Johannessen y col. 2001), el OPUS (Early detection and assertive community treatment of young persons with untreated psicosis) en Dinamarca, el RAPP (Recognition and Prevention of Psychological Problems) en Nueva York (Cornblatt y col 1998) y el FETZ (Fruherkennungs und Therapie-zentrum fur psychotische Krisen) en Colonia, Alemania (Hambretch y col 1999) Nos gustaría resaltar la aplicación de un estudio y programa de intervención temprana en psicosis en Cantabria, (Vallina y col 2001), con pacientes remitidos por dos centros de atención primaria. Tras un año de programa, no solo prueban la posibilidad de poner en marcha este tipo de programas en un servicio público, sino que consiguen mínimos periodos de enfermedad sin tratar, con cifras equivalentes a las de los trabajos realizados en Australia. Sin embargo siguen planteándose la limitación del programa en cuanto a su eficacia dado que aun se han observado un 12% de casos de conversión a la psicosis, a pesar de haberse establecido el tratamiento en una fase precoz de la enfermedad. La idea de que la detección y la intervención precoz pueden mejorar los resultados clínicos no es discutible, aunque siga sin demostrarse de forma experimental Una parte prioritaria en el abordaje de este tipo de trastornos en la fase inicial, es la importancia de la adherencia al tratamiento, dado la constatación de la tendencia al abandono de los tratamientos. El plan de tratamiento debería incluir las variables etiológicas aceptadas en la esquizofrenia (bio-psico-social). Los programas de atención según el Modelo Asertivo Comunitario deben destinar parte de su tiempo a la detección e intervención precoz de los trastornos psicóticos, programas que incluyan técnicas especificas para abordar la enfermedad. Está 120 ampliamente demostrada la eficacia del tratamiento combinado de psicofármacos junto con las intervenciones psicosociales, incluyendo las técnicas psicológicas cognitivo-conductuales para su aplicación de los síntomas positivos (Jackson y col 1998), así como los programas en psicoeducación familiar dirigidos a los cuidadores. Todo ello desarrollado en una red de apoyo comunitario que garantice la continuidad de cuidados y que evite los abandonos tempranos, favoreciendo la adherencia al tratamiento, que tantas dificultades presenta en estas primeras fases de la enfermedad. Sin embargo, la limitada eficacia de los tratamientos en los síntomas negativos y en la detección temprana de la enfermedad, sobre todo en la fase prodrómica, nos obliga a pensar en invertir más esfuerzos en esta fase de detección y estar alerta a aquellas demandas inespecíficas, que no se expresan de forma clara como sintomatología prodrómica y que a menudo pasan desapercibidas y entremezcladas con la patología menor. Tal como apunta Lewis (2002) los factores de riesgo psicosocial así como los factores psicológicos parecen ir en aumento en los primeros años del siglo XXI, sin obviar la relevancia de los modelos etiopatogénicos del neurodesarrollo. Atender la patología dual, prevenir el consumo de tóxicos tan frecuente en este tipo de pacientes, sin olvidar la población emigrante que paulatinamente va incorporándose en nuestra sociedad y que la expresión de su malestar psíquico puede estar minimizado por otras necesidades más urgentes de integración, son objetivos prioritarios en este tipo de programas de detección e intervención precoz. Lo anteriormente descrito confiere a los programas de intervención precoz en las psicosis y a los programas específicos de prevención de las recaídas un papel fundamental en el tratamiento de los pacientes con síntomas psicóticos. Dichos programas debieran de ir encaminados principalmente a la disminución de los costes personales, sociales y asistenciales de las psicosis en general. 4. EL CURSO EVOLUTIVO DE LA ESQUIZOFRENIA El interés por las formas de evolución de la esquizofrenia y los factores que influyen en la misma ha sido creciente. A lo largo del siglo XX se han realizado varios estudios de larga evolución, abarcando la era pre y postneuroléptica mostrando que la evolución favorable alcanzaba porcentajes del 49 % (Ciompi, 1980) 53% (M. Bleuler) y 57% (Hube, Ciompi). El estudio de Ciompi, considerado en los años 80 el de 121