Download GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL BPRS 1.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL BPRS 1.- Preocupación somática: Grado de preocupación sobre la salud corporal actual. Valorar hasta qué punto el paciente valora la salud física, ya tengan las quejas una base realista o no. 2.- Ansiedad: Manifestaciones de aprensión, tensión, miedo, pánico o preocupación. Estimar sólo las declaraciones del paciente, y no la ansiedad observada, que se valora en el epígrafe sobre tensión (nº 15). 3.- Depresión: Incluir el estado de ánimo: tristeza, infelicidad, anhedonia; y cogniciones; obsesión con temas depresivos (incapaz de desviar su atención a la T.V. o de prestar atención a conversaciones) desesperanza, pérdida de autoestima (insatisfecho o disgustado con sí mismo). No incluir síntomas vegetativos, por ejemplo, retraso motor o despertar precoz. 4.- Culpabilidad: Exceso de preocupación o remordimiento por un comportamiento pasado. Valorar sólo las afirmaciones del paciente; no inferir sentimientos de culpa a partir de depresión, ansiedad o defensas neuróticas. 5.- Hostilidad: Hostilidad, menosprecio, beligerancia, amenazas, discusiones, rabietas, destrucción de propiedad, peleas y cualquier otra expresión de actitudes o acciones hostiles. No inferir hostilidad a partir de defensas neuróticas, ansiedad, o quejas somáticas. No incluir enfado justificado aislado. 6.- Suspicacia: Creencia expresa o aparente de que otras personas han actuado maliciosamente o con intención discriminatoria. Incluir persecución por agentes sobrenaturales o cualesquiera otros de naturaleza no humana, por ejemplo, el diablo. 7.- Contenido inusual de pensamiento: Contenido inusual de pensamiento, desacostumbrado, extraño o bizarro. Valorar el grado de infrecuencia, no el grado de desorganización del discurso. Los delirios son patentemente absurdos, claramente falsos, o se expresan verbalmente ideas bizarras. Incluir inserción de pensamiento, robo y difusión. Incluir delirios de grandeza, somáticos y persecutorios, aunque se valoren en algún otro apartado. 8.- Grandiosidad: Concepto exagerado de sí mismo, convicción autointensificadora de habilidades especiales, poderes, o se identifica como alguien rico o famoso. Valorar sólo las afirmaciones del paciente sobre sí mismo, no su comportamiento. 9.- Alucinaciones: Informe de experiencias perceptivas en ausencia de estímulos externos. Al valorar el grado al que las alucinaciones interrumpen el funcionamiento, no incluir la obsesión con el contenido de las alucinaciones. Considerar sólo la interrupción debida a experiencia alucinatoria. Incluir pensamientos en voz alta ("gedankenlautwerten"). 10.- Desorientación: No comprende situaciones o comunicaciones. Confusión temporal, espacial y de persona. 11.- Desorganización conceptual: Grado en el que el discurso es confuso, desconectado o desorganizado. Valorar tangencialidad, circunstancialidad, cambios de tema repentinos, incoherencia, descarrilamiento, bloqueo, neologismos y otras alteraciones del habla. No valorar el contenido del discurso. Considerar los 15 primeros minutos de la entrevista. 12.- Excitación: Aumento del tono emocional, aumento de la reactividad, impulsividad. 13.- Retardo motor: Reducción del nivel de energía evidenciado en habla y movimientos ralentizados, tono corporal reducido, disminución de movimientos corporales espontáneos. Valorar sólo en función del comportamiento observado en el paciente. No valorar en función de la impresión subjetiva del paciente de su propio nivel de energía. Valorar sin considerar efectos de medicación. 14.- Afecto aplanado/embotamiento afectivo: Capacidad restringida para mostrar expresividad emocional con la cara, voz o gestos. Notable indiferencia o aburrimiento, incluso al discutirse temas dolorosos. 15.- Tensión: Manifestaciones físicas y motoras observables de tensión, nerviosismo y agitación. Las experiencias automanifestadas de tensión deben valorarse en el epígrafe de ansiedad (nº 2). 16.- Manierismos y posturas: Comportamiento inusual y bizarro, movimientos o actos estilizados, o cualquier tipo de posturas claramente incómodas o inapropiadas. Excluir manifestaciones evidentes de efectos secundarios por medicación. 17.- Negativismo: Resistencia, antipatía, resentimiento o falta de voluntad para cooperar con la entrevista. Valorar sólo el comportamiento discrepante observado durante la entrevista, no la discrepancia con los familiares. 18.- Indiferencia afectiva: Deficiencia en la capacidad del paciente para relacionarse emocionalmente durante la situación de la entrevista. El entrevistador deberá usar su propia intuición para detectar una "barrera invisible" entre él y el paciente. 19.- Conducta suicida: Deseo o propósito expreso, o auténticas acciones para herirse o matarse. 20.- Descuido personal o autoabandono: Higiene, aspecto o hábitos de comida por debajo de las expectativas usuales, por debajo de los estándares socialmente aceptables, o amenazantes para la vida. 21.- Comportamiento extraño o bizarro: Informes de comportamientos que son raros, inusuales o psicóticamente criminales. No limitados al periodo de entrevista. Excluir manierismos y posturas, y verbalizaciones de contenido bizarro. 22.- Elación: Sentimiento extendido, mantenido y exagerado de bienestar, alegría, euforia (implicando humor patológico), optimismo desproporcionado para la ocasión. No deducir elación a partir de actividad incrementada o de declaraciones grandiosas aisladas. 23.- Hiperactividad motora: Aumento de nivel de energía evidenciado en un movimiento más frecuente y/o en discurso rápido. (Nota: Al hacer esta valoración, considerar el periodo de 15 minutos de la sintomatología más variada). 24.- Distraibilidad: Grado en el que las secuencias observadas del habla y las acciones se ven interrumpidas por mínimos estímulos externos. Incluir distraibilidad debida a intrusiones de alucinaciones visuales o auditivas. La atención del entrevistado se puede trasladar al ruido de las habitaciones adyacentes, libros en un estante, la ropa del entrevistador, etc. No incluir la obsesión debida a delirios u otros pensamientos.