Download Salud Mental y Sentido del Tacto en la Vejez
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PSICOGERIATRÍA Rev. Arg. de Gerontología y Geriatría;Vol 30(2):75-77 REVISIÓN DE TEMA Salud Mental y Sentido del Tacto en la Vejez Prof. Dra. Alicia B. Kabanchik Médica Psiquiatra Dra. en Salud Mental UBA Magíster en Psiconeurofarmacología Universidad Favaloro Directora de la Carrera de Especialista en Psicogeriatría Universidad Maimónides Correo electrónico: aliciakabanchik@gmail.com Conflictos de intereses: no presenta Recibido el 13 de julio de 2016; aceptado el 22 de julio de 2016. RESUMEN El sentido del tacto y el contacto emocional afectivo constituyen elementos fundamentales en la prevención de la salud mental para el logro de un envejecimiento activo. En este trabajo se realiza una revisión acerca del sentido del tacto desde las perspectivas biológicas, neurociencias, psicológicas y sociales en el adulto mayor y sus repercusiones en la esfera de la salud mental, riesgos de depresión, estrés agudo y postraumático, delirios, su prevención y de los aspectos terapéuticos en los síntomas conductuales de la demencia. Palabras Clave: Vejez, tacto, discriminación táctil, emoción, contacto Mental Health and Sense of Touch in Old Age ABSTRACT The sense of touch and emotional affective contact are fundamental elements in the prevention of mental health for the achievement of an active ageing. This paper is a review about the sense of touch from the biological perspective, neurosciences, psychological and social in the elderly and its impact in the field of mental health, risks of depression, acute, post traumatic stress, delusions, their prevention and therapeutic aspects in dementia behavioral symptom Keywords: Old age, touch, discrimination touch, emotion, contact Nada hay en mi intelecto que no haya pasado por mis sentidos. y displacentero. “La sensación placentera o de rechazo que nos produce una caricia está presente desde las Aristóteles E l tacto es el menos especializado de los sentidos, se halla en la capa de la dermis del piel y ocupa alre- dedor de 2 m2 de superficie. primeras etapas de su procesamiento en el cerebro. Esta sensación, guiada por la vista, precede en 4 segundos al roce de la mano con nuestra piel.” (1) Es por medio de las fibras mielinizadas A beta que accedemos a los diferentes aspectos táctiles discrimi- Tacto deriva del latin “tángere” tocar, hacer contacto y nativos y por las fibras amielínicas C, a los aspectos tác- contagiar derivan de la misma raíz, tocar es interactuar. tiles afectivos, siendo la corteza somatosensorial la que El sentido del tacto detecta los estímulos externos a registra las sensaciones de calor, frío, tacto, presión, través de la piel mediante distintos tipos de receptores dolor y la sensibilidad propioceptiva, mientras que la sensoriales y terminaciones nerviosas permitiéndonos corteza orbitofrontal está implicada en alguno de los tener sensaciones de roces, caricias, textura, presión, aspectos afectivos del tacto que puede ser mediado vibraciones, frío, calor, dolor. Nos proporciona infor- por fibras C aferentes. (2,3) mación acerca del entorno, nos permite desarrollar habilidades, comunicarnos de manera preverbal, conocer nuestro cuerpo, sus posturas reconocer lo placentero El tacto puede ser pasivo o activo también llamado háptico del griego háptō (tocar, relativo al tacto). A pesar de que una amplia evidencia empírica apoya Octubre 2016 75 GERIATRÍA Alicia B. Kabanchik el papel de la ínsula en el procesamiento afectivo de dearse de acuerdo con la experiencia. Esta capacidad contacto, otros autores argumentan que la corteza está particularmente desarrollada en la niñez, al mismo somatosensorial podría estar más involucrada en el tiempo que se va constituyendo el yo. procesamiento afectivo.(1) Recientes investigaciones lograron separar las propiedades sensoriales de la caricia de su significado afectivo, el estudio podría tener también una aplicación terapéutica.(1) Erikson(8) desarrolla la teoría psicosocial con sus 8 etapas y cada una con dos resultados posibles, a la (3) Durante el proceso del envejecimiento los aspectos última la denominó Integridad del Yo versus desespe- táctiles discriminativos disminuyen. Los cambios pueden ración (desde aproximadamente los 60 años hasta la suceder debido a una disminución del flujo sanguíneo, muerte). La tarea primordial es lograr una integridad falta de ciertos nutrientes, medicaciones, enferme- con un mínimo de desesperanza. En su inicio se genera dades, cirugía cerebral, diabetes, adelgazamiento de la distanciamiento social y afectivo; hay pérdidas de piel, entre otras causas. Las consecuencias suelen ser amigos, familiares y ello contribuye a la aparición de un torpeza en la manipulación de objetos, caída y rotura sentimiento de desesperanza. de los mismos, mayor riego de quemaduras, úlceras, in- El 20 a 40% de los adultos mayores refiere sentirse cremento del riesgo de caídas por la disminución de la solos social y/o emocionalmente. La soledad y el ais- percepción de receptores cenestésicos, situaciones que lamiento aumentan la morbimortalidad(9). Las quejas pueden generar fobias, aislamiento, baja autoestima, somáticas y el dolor suelen ser equivalentes de de- depresión, estrés agudo y postraumático. presión, patología ésta no reconocida, razón por la cual Investigaciones recientes confirman la disminución táctil discriminatoria en la vejez, pero no la afectiva.(3) suelen concurrir al médico clínico. Si la desorganización psíquica es severa puede generar síntomas psicóticos El tacto es el primer sentido en desarrollarse, es la como el “delirio de parasitosis o de Ekbon”, que es un piedra angular de la experiencia humana y de la comu- subtipo de trastorno delirante incluido dentro del tipo nicación, comienza en el útero.(4) Antes de la 8ª semana somático de los mismos (de inicio alrededor de los 50 de edad gestacional, la primera sensibilidad al tacto se años o el prurito psicógeno). manifiesta por una serie de movimientos para evitar un La necesidad de afecto, apego, juego y el deseo no de– simple toque de un pelo sobre la mejilla. A las 34ª se- saparece con la edad, pero la piel arrugada manchada no manas casi todo el cuerpo es sensible a un ligero toque invita a las caricias, por lo tanto, la necesidad de contacto de un solo pelo(4). Cuando el bebé nace el contacto permanece insatisfecha. Las personas se retraen, dis- madre /hijo es fundamental para el desarrollo psíquico minuye la comunicación, se incrementa el riesgo de de- y físico del bebé. presión. El contacto humano es una necesidad fisiológica Según Unicef 2012(5) cuando el bebé nace, el acu- como el agua o la comida. Cuando recibimos un abrazo narlo, hablarle, abrazarlo, tranquilizarlo, permite al estamos segregando oxitocina, lo que produce una agra- niño establecer la calma en situaciones de necesidad e dable sensación de bienestar, armonía y plenitud. ir aprendiendo a regular por sí mismo sus emociones. Una investigación en un grupo de adultos sanos La presencia física, la proximidad cuerpo a cuerpo y el de edad avanzada prueba la hipótesis de que las ex- comportamiento interactivo sirven como una función periencias táctiles positivas pueden conducir a una reguladora externa para su organización psíquica y mejora en las habilidades cognitivas, emocionales y de emocional. Los brazos del adulto, las caricias, son el percepción de calidad de vida. Los adultos mayores que lugar donde las experiencias sensoriales y los estados trabajaron con terciopelo mostraron un aumento en las internos permiten la construcción de un rudimentario habilidades cognitivas y emocionales, y de la calidad de sentido de sí mismo. vida percibida.(10) Hay diferencias de género en la per- La comunicación y la relación corporal con otras per- cepción del tacto. El atractivo de toque ligero fue menor sonas son los cimientos, la formación del Yo (Freud en los hombres tanto en lo sexual como en lo no sexual, decía el yo es ante todo un yo corporal) (6). Para D. Wi- así como en la comunicación interpersonal(11). Las per- nicott la integración del yo en el tiempo y en el espacio sonas que atraviesan positivamente la crisis integración depende del “holding” (sostener al lactante), la perso- versus desesperación logran un envejecimiento activo. nalización del Yo; de cuidarlo “handling” y la instau- La OMS lo define como proceso en que se optimizan ración del Yo (presentación de objetos, ej. Pecho) . La las oportunidades de salud, participación y seguridad neuroplasticidad cerebral, tiene la capacidad de mol- a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a (7) 76 El yo en la vejez se debilita pudiendo agravarse por conflictos de soledad y pérdidas. El tacto agradable y afectivo genera beneficios para la salud, alivia el estrés y la depresión. El sentido del tacto no sólo es importante para el bebé sino en todas las etapas de la vida. Revista Argentina de Gerontología y Geriatría Salud Mental y Sentido del Tacto en la Vejez medida que envejecen. Permite que las personas rea- Relación médico paciente licen su potencial de bienestar físico y social. La parti- El toque expresivo mejora la interacción entre mé- cipación en actividades grupales le permite al anciano dicos y pacientes. Los médicos informaron que hallaron ser mirado, tocado, escuchado, estar vivo. “Si me mirás un umbral más bajo en el uso de contacto con los pa- o me tocás, existo”.(12) La participación de actividades cientes de edad avanzada o aquellos que estaban en recreativas en la vejez trae muchos beneficios: se forta- duelo, y con los pacientes del mismo sexo como a sí lecen los vínculos sociales, aumenta la autoestima, hay mismos.(16) mayor conexión con el cuerpo y disminuyen los niveles de dolencias y de medicación. El afecto es una necesidad primaria del ser humano, “es en la infancia y la vejez donde más afecto La OMS puso en marcha el Abrazo Mundial el 2 de oc- se requiere para sobrevivir y para mantener un nivel de tubre de 1999, durante el Año Internacional de las Per- salud adecuada. Por el contrario, la mayor capacidad de sonas de edad declarado por las Naciones Unidas, con trabajo de los adultos hace que requieran menos afecto el lema “Hacia una sociedad para todas las edades”. Los o incluso puedan prescindir de él, si su desarrollo en la participantes caminaron en todos los continentes, por infancia ha sido adecuado.” (17) ciudades y pueblos, por playas y caminos rurales, por parques y centros comerciales. La actividad es la clave Bibliografía de un buen envejecimiento 1. Gazzola V,. Spezio M L . Etzel J A, Castelli F, Adolphs R, Keysers C. Primary somatosensory cortex discriminates affective significance in social touch Proc Natl Acad Sci U S A. 2012 Jun 19;109(25):E1657-66. Para la OMS, el envejecimiento activo es el proceso de aprovechar al máximo las oportunidades para tener un bienestar físico, psíquico y social durante toda la vida. El objetivo es extender la calidad y esperanza de vida a edades avanzadas. Además de continuar siendo activo físicamente, es importante permanecer activo social y mentalmente. El tacto terapéutico El contacto físico contribuye al equilibrio emocional, reduce la ansiedad y la agresividad. Tiene un efecto sedante y relajante; disminuye el estrés y mejora el insomnio; disminuye el cortisol, aumenta los niveles de serotonina haciendo que mejoren el estado anímico y los síntomas depresivos. La hospitalización del anciano lo ubica en una situación regresiva con dependencia del medio, recreando el vínculo madre-bebé. Si la enfermedad la vive traumáticamente le genera situaciones de desamparo, de impotencia-desvalimiento y la emergencia de formas particulares de angustia. En un estudio hallaron que el toque afectivo es una estrategia que tendría el potencial para actuar sobre el valor personal de los pacientes ancianos hospitalizados y así mejorar su autoestima (13). Muchos pacientes con Enfermedad de Alzheimer desarrollan agitación. Según investigaciones, el toque terapéutico resultó eficaz para reducir los comportamientos agresivos físicos.(14) En Inglaterra se desarrolló el programa Namaste, que integra cuidados compasivos con actividades significativas para las personas con demencia avanzada al final de sus vidas. Utiliza estimulación sensorial, táctil, 2. Rolls ET. The affective and cognitive processing of touch, oral texture, and temperature in the brain. Neurosci Biobehav Rev. 2010 Feb;34(2):237. 3. Sehlstedt I, Ignell H Backlund Wasling H, Ackerley R, Olausson H, Croy I. Gentle touch perception across the lifespan Psychol Aging. 2016 Mar;31(2):176-84. 4. Lapidus AM. Los sentidos fetales, Intramed 10/11 /04. 5. UNICEF. Desarrollo emocional, Claves para la 1ra infancia Kaleidos abril 2012. 6. Freud, S. (1923): El yo y el ello, A.E., XIX. 7. Montagu, Ashley (1978). Touching: The Human Significance of the Skin. New York: Harper & Row. 8. Erikson E. El ciclo completo dela Vida Paidos 2009. 9. Steptoe A, Shankar, A, Demakakos P, Wardle J. Social isolation, loneliness, and all-cause mortality in older men and women Current Issue vol. 110 no. 15 A Steptoe, 2013, 5797–5801. 10.Mammarella N, Fairfield B, Di Domenico A. When touch matters: an affective tactile intervention for older adults Geriatr Gerontol Int. 2012 Oct;12(4):722. 11.Pinto JM, Kern DW, Wroblewski, RC Chen, Schumm LP, McClintock MK. Sensory Function: Insights From Wave 2 of the National Social Life, Health, and Aging Project The Journals of Gerontology: Series B Volume 69, Issue Suppl 2Pp. S144-S153. 12.Fajn S L. El cuerpo en la vejez, una mirada desde la recreación. IV Congreso Virtual de Psiquiatria 2003. 13.Boudreault A, Ntetu AL. Affective touch and self esteem in the elderly. Rech Soins Infirm. 2006 Sep;(86):52-67. 14.Millán-Calenti JC, Lorenzo-López L, Alonso-Búa B, de Labra C, González-Abraldes I, Maseda A. Optimal nonpharmacological management of agitation in Alzheimer’s disease: challenges and solutions. Clin Interv Aging. 2016; 11: 175–184. 15.Stacpoole M, Thompsell A. OA25 The Namaste care programme can enrich quality of life for people with advanced dementia and those who care for them without additional resources. BMJ Support Palliat Care. 2015 Apr;5 Suppl 1:A8. 16.Cocksedge S, Manchester Medical School, University of Manchester, Manchester. George, B Leicester Royal Infirmary, Leicester. Sophie Renwick, Northern General Hospital, Sheffield. Chew-Graham CA Touch in primary care consultations: qualitative investigation of doctors and patients perceptions. Br J Gen Pract. 2013 Apr; 63(609): e283–e290. 17.Barrull, E. González P., Marteles P. El afecto es una necesidad primaria del ser humano. Biopsychology.org 2000. música, masaje, color, sabores y aromas, para conectarse con personas con demencia avanzada sin requerir recursos adicionales.(15) Octubre 2016 77