Download Protocolo de TAO_Sárdoma [Modo de compatibilidad]
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ANTICOAGULACIÓN ORAL CONTROL EN LAS CONSULTAS DE ATENCIÓN PRIMARIA Fernando Lago Deibe Vigo 12-07-2013 ANTICOAGULANTES ORALES Antivitaminas K: – Acenocumarol (Sintrom) – Warfarina (Aldocumar) Inhibidores directos de la trombina: – Dabigatrán (Pradaxa) Inhibidores directos del factor X: – Rivaroxabán (Xarelto) – Apixabán (Eliquis) Páramo JA. Medicine 2012; 11: 1421-7 INDICACIONES I TEP, TVP Situación Indicación Profilaxis primaria en pacientes con cáncer sólido HBPM si tienen factores de riesgo adicionales: (TV previa, inmovilización, terapia hormonal) Profilaxis primaria en pacientes inmovilizados No anticoagular Profilaxis secundaria Primera TV AVK rango 2-3 hasta 3 meses con causa reversible y a largo plazo si causa no reversible (cáncer) Profilaxis secundaria Segunda TV AVK rango 2-3 Gordon H. Chest 2012: 141: (2) (Suppl) 7S-47S. INDICACIONES II PREVENCIÓN DEL EMBOLISMO DE ORIGEN CARDIACO Prótesis valvulares Fármaco y Dosis Prótesis Biológica Aórtica AAS 50-100 mg/día Prótesis Biológica Mitral AVK los 3 primeros meses INR 2-3. Después AAS 50-100 mg/día Prótesis Mecánica Aórtica AVK con INR 2-3 Prótesis Mecánica Mitral AVK con INR 2.5-3.5 Gordon H. Chest 2012: 141: (2) (Suppl) 7S-47S. INDICACIONES III FIBRILACIÓN O FLUTTER AURICULAR CHADS2 INTERVENCIÓN NACO 0 No tratamiento (2B) Antiagregantes (2B) No 1 AVK (1B) 2-3 Doble antiagregación (2B) Si, mejor que AVK* ≥2 AVK (1A) 2-3 Doble antiagregación (1B) Si, mejor que AVK* * Excepto en pacientes con estenosis mitral o enfermedad coronaria En pacientes con AF e ictus cardioembólico mejor NACO que AVK Gordon H. Chest 2012: 141: (2) (Suppl) 7S-47S. INDICACIONES COMUNES AVK - NAO Fibrilación auricular no valvular con CHADS2 ≥ 2. INDICACIONES COMUNES AVK - NAO Fibrilación auricular no valvular con CHA2DS2-VASC ≥ 2 El riesgo se basa en la posibilidad de desarrollar un proceso hemorrágico (hemorragia intracraneal, una hemorragia que requiera hospitalización ó que necesite transfusión) o una caída de hemoglobina > 2g/l. HAS BLED INDICACIONES IV PREVENCIÓN DEL EMBOLISMO DE ORIGEN CARDIACO Enfermedades de las cavidades cardiacas FA + CI +Stent Comentarios CHADS ≥ 2. AVK + doble antiagregación 3-6 m y después AVK + antiagregante hasta un año CHADS < 2. Doble antiagregación 1 año FA + C isquémica estable FA + CI sin stent AVK rango 2-3 CHADS ≥ 1. AVK + antiagregante 1 año CHADS 0. Doble antiagregación 1 año Gordon H. Chest 2012: 141: (2) (Suppl) 7S-47S. INDICACIONES V PREVENCIÓN DEL EMBOLISMO DE ORIGEN CARDIACO Enfermedades de las cavidades cardiacas Cardioversión Fibrilación o aleteo auricular Mitral Reumática Comentarios AVK rango 2-3. 3 semanas antes y hasta 4 semanas después AVK si FA, embolismo previo, trombo en VI o AI > 55 mm. Rango 2-3 Gordon H. Chest 2012: 141: (2) (Suppl) 7S-47S. INICIO DEL TRATAMIENTO CON ACO Realizar una valoración rigurosa del riesgo individual de hemorragias – – – – Indicación y edad Patología y medicación asociada Riesgo de caídas, cuidadores Variabilidad dieta y hábitos de vida (ancianos golondrina) – Bebedores excesivos, malos cumplidores SIGN. Antithrombotic Therapy. March 1999. INICIO DEL TRATAMIENTO CON ACO unaanalíticos valoración previos: rigurosa del Realizar Estudios riesgo individual de hemorragias Hemograma con recuento de – Indicación y edad plaquetas – Patología y medicación asociada Estudio de coagulación –Riesgo de caídas, cuidadores Creatininadieta y hábitos de vida –Variabilidad (ancianos golondrina) Transaminasas – Bebedores excesivos, malos cumplidores SIGN. Antithrombotic Therapy. March 1999. ELECCIÓN ANTIVITAMINAS K Ya tratados y con INR estable Nuevos pacientes FA Valvular Informe AGEMED. UT/V3/06062013 Páramo JA. Medicine 2012; 11: 1421-7 Uso NACO Informe AGEMED. UT/V3/06062013 ELECCIÓN NACO Hipersensibilidad o contraindicación a AVK Pacientes con AP de hemorragia cerebral Pacientes con ictus isquémico que presenten criterios clínicos y de neuroimagen de alto riesgo de HIC Pacientes AVK con buen control y accidentes tromboembólicos arteriales INR < 60% en rango Imposibilidad de acceso a control INR convencional Informe AGEMED. UT/V3/06062013 Profilaxis de TEV en C Ortopédica (R/C) Dabigatrán Rivaroxabán Apixabán 110 mg DI, 220 mg/24 h (salvo IRMod, > 75 años, fármacos: 75 y 150 mg) 10 mg/24 h 2.5 mg/12 h 15 mg/12 h 3 s, 20 mg/24 h después (15 mg/24 si IRMod) Tratamiento y prevención de las recurrencias de la TVP y TEP Prevención del ictus y la embolia sistémica en FA no valvular 150 mg/12 h (110 mg/12 h > 80 años, algunos fármacos) 20 mg/24 h (15 mg/24 h si IRMod o Grave) 5 mg/12 h (2.5 mg/12 h si > 80 años, IRGrave) Modificado de Mateo J. Rev Esp Cardiol Supl 2013; 13©: 33-41. Informe AGEMED. UT/V3/06062013 Informe AGEMED. UT/V3/06062013 Cobe Ch. J Am Heart Assoc. 2013. doi: 10.1161/JAHA.113.000136 Cobe Ch. J Am Heart Assoc. 2013. doi: 10.1161/JAHA.113.000136 CONTRAINDICACIONES AVK/NACO No colaboradores Embarazo Hemorragia aguda (GI, IC, UG, R, PC) o endocarditis infecciosa IQ recientes o previstas en el SNC HTA grave no controlada Enf hepáticas o renales graves Alteración hemostasia (Hered o Adq, ej; plaq < 50.000) Informe AGEMED. UT/V3/06062013 CAMBIO AVK A NACO Dabigatrán: – Suspender AVK e iniciar cuando INR < 2 Rivaroxabán: – Suspender AVK e iniciar cuando INR < 3 Apixabán: – Suspender AVK e iniciar cuando INR < 2 F Técnica. CAMBIO NACO A AVK Dabigatrán: – ACr ≥ 50 ml/min, iniciar AVK 3 días antes de suspender dabigatrán – ACr ≥ 30 y < 50 ml/min, iniciar AVK 2 días antes de suspender dabigatrán Rivaroxabán: – Simultanear hasta que el INR ≥ 2 Apixabán: – Simultanear hasta que el INR ≥ 2 F Técnica. Los AVK Como consecuencia la actividad de los El afecto anticoagulante aparece a factores coagulación dependientes las 6 h (de⇓ laVII): Aumento del riesgo trombótico si hayde déficit de la vitamina K van descendiendo proteínas C o S Aumento modo inverso del a suINR vida de media. El efecto aparece al – Factor VII antitrombótico y proteínas anticoagulantes C y S: 5-6 horas. el resto de los factores descender – Factor IX : 25-40 horas. afectados: – Factor X : 50-60 horas. – 3-5 Factordías II : 60-80 horas. Suplementar con heparina Rocha Hernando E. Medicine 2001; 8: 2835-45. Los AVK El acenocumarol se absorbe por vía oral: – Primera porción del I delgado Se metaboliza en hígado (CYP2C9, CYP3A4) transformándose en metabolitos inactivos Eliminación renal Unión a proteínas plasmáticas 95% Arribas Mir L. FMC 2003; 10 (suple4): 109-20. Los AVK Atraviesa la barrera placentaria: – Es teratógeno (SNC, cartílagos, huesos, vías urinarias). Pasa mínimamente a la leche materna (suplementar con 1mg de vitamina K semanal ) Antídoto Vitamina K: – 3-4 h reducción INR – 6-8 h reducción de hemorragia Arribas Mir L. FMC 2003; 10 (suple 4): 109-20. RANGO TERAPÉUTICO 2 - 3: como pauta general 2.5 - 3.5: en pacientes con válvulas mitral mecánica Pacientes que sufren embolia sistémica a pesar de estar anticoagulados: – INR 2.5 - 3.5 Arribas Mir L. FMC 2003; 10 (suple 4): 109-20. Rocha Hernando E. Medicine 2001; 8: 2835-45. Los AVK Hay una gran variabilidad individual en cuanto a la respuesta al tratamiento anticoagulante debido a: • Diferencias en la absorción, metabolismo y en la respuesta hemostática a las concentraciones plasmáticas del acenocumarol. En el mismo paciente a lo largo del tiempo • Diferencias farmacocinéticas (eliminación hepática y renal) • Diferencias farmacodinámicas: dieta, fármacos, malaabsorción, diarrea, fiebre y otros estados hipercatabólicos, insuficiencia cardiaca TAO Y ESTABILIDAD Estabilidad: – Más de 70 años – Ausencia de enfermedades crónicas – Hombres – Ingesta regular de vitamina K (al menos 150 mcrg/d) Inestabilidad: – Insuficiencia cardiaca – Diabetes – RIN > 3 – Actividad física irregular Ageno W. Chest 2012: 141: (2) (Suppl) 7e44S-e88S. CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS I Embarazo: – Antes de las 14 semanas – Después de las 36 semanas Diátesis hemorrágica: – Hemofilia – Trombocitopenia Hemorragia activa: – Ulcus, varices esofágicas – Retina – Neoplasia Arribas Mir L. FMC 2003; 10 (suple 4): 109-20. CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS II Hemorragia intracraneal reciente o riesgo (tumores, cirugía) Aneurisma intracerebral Aneurisma disecante Hipertensión arterial grave no controlada: – TA > 180/120 Alergia (muy raro) Arribas Mir L. FMC 2003; 10 (suple 4): 109-20. CONTRAINDICACIONES RELATIVAS I Malabsorción intestinal Alcoholismo Epilepsia Pericarditis con derrame Enfermedad hepática o renal grave Arribas Mir L. FMC 2003; 10 (suple 4): 109-20. CONTRAINDICACIONES RELATIVAS II Cirugía reciente en SNC u oftalmológica Ulcus gastroduodenal activo Pacientes con riesgo de caídas Enfermedades psiquiátricas (suicidio) Dificultades para cumplir el tratamiento (estado mental) AP de hemorragias con ACO Arribas Mir L. FMC 2003; 10 (suple 4): 109-20. INICIO DEL TRATAMIENTO CON AVK Se inicia gradualmente – no dosis de cargacon 2 mg de acenocumarol (1 mg en ancianos , malnutridos , insuficiencia hepática o renal ). Se realizan controles cada 2-3 días con ajustes según INR 2 veces por semana durante 1-2 semanas hasta que se estabiliza el INR Arribas Mir L. FMC 2003; 10 (suple 4): 109-20. DOSIFICACIÓN AVK RANGO INR 2-3 INR 1,1 – 1,4 Aumentar DTS 10-20% Control 7 días INR 1,5 – 1,9 Aumentar DTS 5-10% Control 14 días INR 2 - 3 No modificar dosis. Control 4-6 semanas INR 3.1 - 4 Reducir DTS 5-10% Control 14 días INR 4 – 6 No tomar el primer día Disminuir DTS 10-20% Control en 7 días INR 6 – 8 No tomar uno o dos días Disminuir DTS 10-20% Vitamina K oral 1-3 mg (0.1-0.3 ml de la ampolla de konakion) Control 2-3 días INR > 8 ¿ Remitir al Hospital? DOSIFICACIÓN AVKRANGO INR 2.5-3.5 INR 1,1 – 1,4 Aumentar DTS 10-20% Control 7 días INR 1,5 – 2.4 Aumentar DTS 5-10% Control 14 días INR 2.5 – 3.5 No modificar dosis. Control 4-6 semanas INR 3.6- 4 Reducir DTS 5-10% Control 14 días INR 4 – 6 No tomar el primer día Disminuir DTS 10-20% Control en 7 días INR 6 – 8 No tomar uno o dos días Disminuir DTS 10-20% Vitamina K oral 1-3 mg (0.1-0.3 ml de la ampolla de konakion) Control 2-3 días INR > 8 ¿ Remitir al Hospital ? AVK Gordon H. Chest 2012: 141: (2) (Suppl) 7S-47S. Pacientes con RIN estable, de manera consistente, los controles pueden hacerse cada 12 semanas (en vez de cada 4-6). 2B. Pacientes estables que presentan RIN ≤ 0,5 fuera de rango, se recomienda mantener dosis y repetir RIN en 1-2 semanas. 2C. Pacientes estables con RIN subterapéutico no se recomienda administrar rutinariamente heparina. 2C. DOSIFICACIÓN AVK ASPECTOS A VALORAR 1. 2. 3. 4. Cumplimiento del tratamiento. Cambio en otros tratamientos. Alteraciones en la dieta. Enfermedades asociada: digestivas, insuficiencia cardiaca, fiebre ... Arribas Mir L. FMC 2003; 10 (suple 4): 109-20. AVK SITUACIÓN ACTUACIÓN GRADO RIN 4.5 a 10 sin evidencia de sangrado No suministrar Vitamina K 2B RIN > 10 sin evidencia de sangrado Suministrar Vitamina K vía oral (5 mg) 2C Sangrado mayor asociado al TAO Revertir anticoagulación con concentrado de factor protrombina + Vitamina K 5-10 mg IV lento 2C Gordon H. Chest 2012: 141: (2) (Suppl) 7S-47S. DOSIFICACIÓN AVK MODIFICACION DE DOSIS El efecto de la vitamina K tarda 4-6 h en producirse y puede persistir hasta 7 dias a dosis altas (10 mg). Cuando se necesita revertir la anticoagulación de manera más rápida debe suministrarse factor VII-IX o bien plasma fresco. Konakión ampollas: 10 mg/ 1 ml DOSIFICACIÓN AVK MODIFICACION DE DOSIS • Un control fuera de rango ± 0.2 (0.5) no obliga a modificar la dosis • Dos controles sucesivos fuera de rango ± 0.2 (0.5) si obligan a modificar la dosis • Cuando se modifica la DTS, aumentando o reduciéndola, conviene aumentar o reducir la dosis ya el primer día Gordon H. Chest 2012: 141: (2) (Suppl) 7S-47S. CONTROL del TAO en A.P. COMPLICACIONES Deben remitirse a urgencias Hospitalarias • • • • • • Cefalea brusca intensa TCE Pérdida brusca de visión Confusión o alteración de la conciencia Alteraciones del habla Parálisis de miembros Arribas Mir L. FMC 2003; 10 (suple 4): 109-20. CONTROL del TAO en A.P. COMPLICACIONES Deben remitirse a urgencias Hospitalarias Dolor brusco o hinchazón de miembros • Cefalea brusca intensa Dolor torácico y disnea • TCE Hemorragias externas • Pérdida brusca de visión incoercibles, hemoptisis, hematemesis, melenas, • Confusión o alteración de la conciencia hematomasdel dehabla pared abdominal • Alteraciones • Parálisis de agudo miembros Abdomen Arribas Mir L. FMC 2003; 10 (suple 4): 109-20. Cualquier CONTROL del sangrado TAO en A.P. estando el Deben remitirse a urgencias Hospitalarias paciente en niveles Dolor brusco o hinchazón de miembros Dolor torácico y disnea correctos de Hemorragias externas incoercibles, hemoptisis, hematemesis, melenas, Anticoagulación debe hematomas de pared abdominal seragudoinvestigado Abdomen COMPLICACIONES • Cefalea brusca intensa • TCE • Pérdida brusca de visión • Confusión o alteración de la conciencia • Alteraciones del habla • Parálisis de miembros Arribas Mir L. FMC 2003; 10 (suple 4): 109-20. EFECTOS SECUNDARIOS AVK Hemorragias INR en rango: – Causas locales: favorecidas por el ACO – Uso de antiagregantes plaquetarios Hemorragias INR elevado: – Exceso de dosificación del ACO – Déficit de vitamina K – Interacción medicamentosa Arribas Mir L. FMC 2003; 10 (suple 4): 109-20. EFECTOS SECUNDARIOS AVK Hemorragias Leves (70-90%): – – – – – – – Conjuntival Deben ser comentadas por el paciente Nasal Esputo sanguinolento Gingivales Equimosis aisladas Hipermenorrea Sangre roja en las heces Arribas Mir L. FMC 2003; 10 (suple 4): 109-20. EFECTOS SECUNDARIOS AVK Hemorragias Moderadas: – – – – – Hematuria Esputo hemoptoico Equimosis grandes espontáneas Metrorragia Todas las leves si son recidivantes o en gran cuantía Obligan a un control adelantado del INR Arribas Mir L. FMC 2003; 10 (suple 4): 109-20. EFECTOS SECUNDARIOS AVK Hemorragias Graves – Hospital: – Cerebrales (0.1-1.8%): • Amaurosis, cefalalgia o pérdida de conciencia súbitas • Alteraciones en el habla • Parálisis faciales o de miembros • Confusión La mortalidad del sangrado en SNC es del • TCE 5-11% Arribas Mir L. FMC 2003; 10 (suple 4): 109-20. EFECTOS SECUNDARIOS AVK Hemorragias Graves – Hospital: – Otras: • • • • • • • Abdomen agudo Hematoma en pared abdominal Dolor o hinchazón de miembros Disnea con dolor torácico brusco Melenas o hematemesis Hemoptisis Cualquier hemorragia anterior cataclísmica Arribas Mir L. FMC 2003; 10 (suple 4): 109-20. EFECTOS SECUNDARIOS AVK Hemorragias – FR I: • • • • • • • INR > 5 > 65 años Fibrilación auricular Hemorragia digestiva previa Infarto cerebral previo Insuficiencia renal Anemia grave • Riesgo de sangrado: INR 3-4.5 / INR 2-3 = 5 Arribas Mir L. FMC 2003; 10 (suple 4): 109-20. EFECTOS SECUNDARIOS AVK Hemorragias – FR II • • • • • • Uso concomitante de AAS Trombocitopenia IAM reciente Biopsia reciente Los primeros 3 meses de tratamiento Hemorragia en los 18 meses previos Arribas Mir L. FMC 2003; 10 (suple 4): 109-20. OTROS EFECTOS SECUNDARIOS AVK Alergia, fiebre Digestivos: nauseas, vómitos, anorexia, dolor abdominal, diarrea, hepatitis, colestasis Piel: prurito, urticaria, alopecia, caida de uñas y dientes Osteoporosis Uricosuria Arribas Mir L. FMC 2003; 10 (suple 4): 109-20. OTROS EFECTOS SECUNDARIOS AVK Teratogenicidad Hemorragias fetales y placentarias Impotencia, priapismo Agranulocitosis, leucopenia, eosinofilia Arribas Mir L. FMC 2003; 10 (suple 4): 109-20. OTROS EFECTOS SECUNDARIOS AVK Síndrome del dedo púrpura : – Decoloración dolorosa, y fría, de las caras laterales y plantar de los dedos de los pies – Microémbolos de colesterol que se liberan de placas de ateroma – Suspender el tratamiento Arribas Mir L. FMC 2003; 10 (suple 4): 109-20. OTROS EFECTOS SECUNDARIOS AVK Necrosis hemorrágica de la piel I: – Trombosis de la vénulas y capilares en la grasas subcutánea – Días 3-8 del inicio del TAO – Más frecuente si existe un déficit de proteína C (más raro de proteína S) Arribas Mir L. FMC 2003; 10 (suple 4): 109-20. OTROS EFECTOS SECUNDARIOS AVK Necrosis hemorrágica de la piel II: – Aparecen placas violáceas en la piel que después se ulceran – Nalgas, muslos, mamas y pene – Se minimiza iniciando lentamente el TAO y simultaneándolo con heparina Arribas Mir L. FMC 2003; 10 (suple 4): 109-20. ANTICOAGULACIÓN ORAL Y PEQUEÑA CIRUGÍA El TAO aumenta el sangrado local • La interrupción temporal del TAO aumenta el riesgo de trombosis (arterial y/o venosa) TAO Y CIRUGÍA Alto Moderado Bajo Válvulas mecánicas F Auricular ETEV -Cualquiera mitral -Aórtica de disco pivotante o bola -AIT o ictus < 6 meses -CHADS 5-6 -AIT o ictus < 3 meses -Valvulopatía reumática -ETEV < 3 meses -Trombofilia grave (Pro C, S, antifosfolípido) -CHADS 3-4 -ETEV 3-12 meses -Trombofilia no grave (Leyden V, mutación protrombina) -ETEC recurrente -Cáncer activo -CHADS 0-2 -ETEV > 12 meses -VA doble hemidisco con FA, AIT o ictus, HTA, diabetes, ICC o > 75 años -VA doble hemidisco sin más Douketis J. Chest 2012: 141 (2) (Suppl) e326S-e350S. TAO Y CIRUGÍA RIESGO ALTO DE SANGRADO Cirugía urológica Colocación de marcapasos o desfibrilador Resección dé pólipo colónico > 1-2 cm Cirugía bazo, riñón o hígado Resección intestinal Cirugía del cáncer, artroplastias, Cardiaca, espinal, intracerebral Douketis J. Chest 2012: 141 (2) (Suppl) e326S-e350S. RIESGO HEMORRÁGICO En general bajo en cirugía menor Excepción: – Extirpación pólipos colónicos > 2 cm – Biopsia de próstata – Biopsia de riñón – Implantación de marcapasos o desfibrilador Douketis J. Chest 2012: 141 (2) (Suppl) e326S-e350S. AVK Y CIRUGÍA Si el riesgo trombótico es alto hay que asociar heparina si se descoagula para cirugía (2C) Si el riesgo trombótico es moderado. Según arte. Si el riesgo trombótico es bajo no se recomienda tratar con heparina (2C) Douketis J. Chest 2012: 141 (2) (Suppl) e326S-e350S. AVK Y CIRUGÍA Cirugía menor dental – extracciones y endodoncias (2C): – No descoagular y usar hemostáticos – Descoagular 2-3 días Cirugía menor dermatológica - excisiones (2V): – No descoagular y hacer hemostasia local Cirugía de cataratas (2C): – No descoagular Douketis J. Chest 2012: 141 (2) (Suppl) e326S-e350S. AVK Y PEQUEÑA CIRUGÍA Suspender el AVK 48-72 h antes de la IQ Hacer INR el día de la IQ (debe ser igual o menor de 1.5) Reiniciar el ACO tras la IQ Douketis J. Chest 2012: 141 (2) (Suppl) e326S-e350S. AVK Y PEQUEÑA CIRUGÍA Asociar HBPM para reducir el riesgo de trombosis: – Iniciar la HBPM el día antes de la IQ – Mantenerla hasta que el INR esté de nuevo en rango terapéutico al menos 2 días – Si el riesgo de sangrado es grande, puede demorarse el tratamiento con HBPM 24 h. Douketis J. Chest 2012: 141 (2) (Suppl) e326S-e350S. AVK Y PEQUEÑA CIRUGÍA Dosis de HBPM: – 2.500- 5.000 UI de Dalteparina sc/24 h – Fragmin, Boxol de 0.2 ml – 40 mg de Enoxaparina sc/24 h – Clexane 40 mg – 3.057-6.114 UI de Nadroparina sc/24 h – Fraxiparina 0.3-0.6 ml – 5000 UI de Bemiparina sc/24 h - Hibor Puche López N. FMC 2002; 9: 57-63. NACO Y PEQUEÑA CIRUGÍA Suspender: – Apixabán 48 h (RM y A de sangrado) o 24 h antes RB de sangrado). – Rivaroxabán al menos 12-24 h antes. – Dabigatrán según F Renal: Ficha Técnica NACO Y PEQUEÑA CIRUGÍA Como la acción de LOS naco inicia y termina rápidamente, no se necesita ningún tratamiento puente con HBPM en la mayoría de las intervenciones, aunque esto depende de equilibrar el riesgo de ACV/tromboembolias y el hemorrágico (para lo que se ha demostrado util la escala HAS-BLED) Tras la cirugía, se puede volver a empezar el tratamiento con NACO tan pronto se haya conseguido una hemostasia eficaz. El efecto de los NACO serÁ evidente a las pocas horas de administrar la primera dosis. Guías ESC para la FA 2012. Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):54.e1-e24 NACO Y PEQUEÑA CIRUGÍA Dabigatrán: – – Rivarosabán: – – Se recomienda esperar 24 horas después de la última dosis antes de poner la HBPM Dabigatrán se debe administrar 0-2 horas antes del momento previsto para administrar la siguiente dosis de HBPM La primera dosis de anticoagulante parenteral debe administrarse en el momento en que se tomaría la siguiente dosis de Xarelto. Rivarosabán se debe administrar 0-2 horas antes del momento previsto para administrar la siguiente dosis de HBPM Apixabán: – El cambio de tratamiento con anticoagulantes parenterales a apixaban (y viceversa) puede hacerse en la siguiente dosis programada F Técnica MECANISMOS DE INTERACCIÓN 1. Fármacos que plaquetaria (AAS) interfieren con la agregación 2. Variación en el aporte de vitamina K (vegetales) 3. Fármacos que alteran la absorción (resinas, acarbosa) 4. Fármacos que desplazan el ACO de su unión a proteínas plasmáticas: 95% (estatinas, fenilbutazona) 5. Metabolismo: citocromos P450 (CYP2C9, CYP3A4) • Inducción: eficacia máxima (fenobarbital, rifampicina) • Inhibición: eficacia maxima 24 h. (omeprazol, antifúngicos imidazólicos) Alonso Roca R. FMC 1999; 6: 333-42 en 1 semana MECANISMOS DE INTERACCIÓN 1. Fármacos que plaquetaria (AAS) • Considerar interfieren además:con 2. 3. la agregación Variación en el aporte de vitamina K (vegetales) Alteraciones en la síntesis Fármacos que alteran la absorción (resinas, acarbosa) intestinal de vitamina K Fármacos que desplazan el ACO de su unión a 4. proteínas plasmáticas: 95% (estatinas, fenilbutazona) 5. Alteraciones en la síntesis hepáticaeficacia de vitamina y en • Inducción: máxima en K 1 semana (fenobarbital, rifampicina) la metabolización hepática • Inhibición: eficacia maxima 24 h. (omeprazol, del acenocumarol antifúngicos imidazólicos) Metabolismo: citocromos P450 (CYP2C9, CYP3A4) Alonso Roca R. FMC 1999; 6: 333-42 Gordon H. Chest 2012: 141: (2) (Suppl) 7S-47S. Gordon H. Chest 2012: 141: (2) (Suppl) 7S-47S. Elaboración propia 2011 MEDICAMENTOS RAZONABLEMENTE SEGUROS Paracetamol, codeína, metamizol Diclofenaco, ibuprofeno, naproxeno, meloxicam, nabumetona, salsalato Penicilinas Josamicina, azitromicina Levofloxacino, moxifloxacino Clindamicina SIGN. Antithrombotic Therapy. March 1999. MEDICAMENTOS RAZONABLEMENTE SEGUROS Terbinafina Benzodiacepinas Fluoxetina, sertralina Pravastatina Dextrometorfán, N-acetilcisteína Hipotensores todos (diuréticos, fosinopril) Insulina, glibenclamida, metformina SIGN. Antithrombotic Therapy. March 1999. MEDICAMENTOS RAZONABLEMENTE SEGUROS Almagato Pantoprazol, lansoprazol Ranitidina, nizatidina y famotidina Loperamida Lactulosa, “metamucil” Metoclopramida SIGN. Antithrombotic Therapy. March 1999. ALIMENTOS A CONTROLAR http://ods.od.nih.gov/factsheets/cc/coumadin1.pdf Fuentes alimentarias de vitamina K Alimentos Leche Vitamina K (µ µg por 100 g) < 10 10-50 > 100 X Queso X Mantequilla X Carnes 50-100 X Hígado X Huevo X Café X Te verde Mataix Verdú J. Nutrición y alimentación humana. 2002: 197-201. X Fuentes alimentarias de vitamina K Alimentos Vitamina K (µ µg por 100 g) < 10 10-50 Aceite de maíz X Aceite de soja X Avena X Maíz Entero X Pan X Patata X Zanahoria X Tomate X Judía verde X Guisante X 50-100 Mataix Verdú J. Nutrición y alimentación humana. 2002: 197-201. > 100 Fuentes alimentarias de vitamina K Alimentos Vitamina K (µ µg por 100 g) < 10 10-50 50-100 Col X Coliflor X > 100 Brécol X Col de Bruselas X Espinacas X Lechuga X Nabo X Naranja X Manzana X Plátano X Melocotón X Mataix Verdú J. Nutrición y alimentación humana. 2002: 197-201. Fuentes alimentarias de vitamina K Alimentos Vitamina K (µ µg por 100 g) El brécol y las coles de bruselas, además de vitamina K, inducen el metabolismo del ACO en el citocromo P 450 hepático < 10 10-50 50-100 Col X Coliflor X > 100 Brécol X Col de Bruselas X Espinacas X Lechuga X Nabo X Naranja X Manzana X Plátano X Melocotón X Mataix Verdú J. Nutrición y alimentación humana. 2002: 197-201. Fernández Fernandéz MA. El manual del anticoagulado. 2011. Disponible em: http://www.angelesfernandez.com/Manual%20del%20anticoagulado.pdf ALIMENTOS A CONTROLAR Alimentos flatulentos: – – – – – Legumbres Chocolate Castañas Turrones y mazapanes Pasteles de boniato Cerveza y bebidas con gas Alcohol: Agudo ⇑ Crónico ⇓ Fernández Fernandéz MA. El manual del anticoagulado. 2011. Disponible em: http://www.angelesfernandez.com/Manual%20del%20anticoagulado.pdf ALIMENTOS A CONTROLAR Alimentos flatulentos: Una forma sencilla de reducir la – Legumbres flatulencia provocada por las – Chocolate verduras y legumbres es – Castañas – Turrones y mazapanes aderezarlas con vinagre de – Pasteles de boniato manzana Cerveza y bebidas con gas Alcohol: Agudo ⇑ Crónico ⇓ Fernández Fernandéz MA. El manual del anticoagulado. 2011. Disponible em: http://www.angelesfernandez.com/Manual%20del%20anticoagulado.pdf OTRAS HIERBAS A CONTROLAR Ajo y Papaya ⇑ Tabaco ⇓ Ginseng coreano ⇓ Hierba de San Juan ⇑ Aguacates ⇓ Jengibre, Danshen, Dong quai, garra del diablo ⇑ Fernández Fernandéz MA. El manual del anticoagulado. 2011. Disponible em: http://www.angelesfernandez.com/Manual%20del%20anticoagulado.pdf OTRAS HIERBAS A CONTROLAR y Papaya Ajo Hierba de San⇑Juan ⇑: Tabaco ⇓ Depresión y Ansiedad Ginseng coreano ⇓ SIDA (antivírico) Hierba de (gota) San Juan ⇑ Artritis Aguacates ⇓ Acné Jengibre, Danshen, Dong quai, garra Digestivo del diablo ⇑ Heridas (cicatrizante) ¿EFECTO ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO? Ajo Gingko biloba Jengibre Ginseng Regaliz Fernández Fernandéz MA. El manual del anticoagulado. 2011. Disponible em: http://www.angelesfernandez.com/Manual%20del%20anticoagulado.pdf PLANTAS QUE CONTIENEN CUMARÍNICOS Alfalfa Angélica Anís Árnica Camomila Apio Caballo castaño Fresno espinoso Trébol rojo Fernández Fernandéz MA. El manual del anticoagulado. 2011. Disponible em: http://www.angelesfernandez.com/Manual%20del%20anticoagulado.pdf DABIGATRÁN Es probablemente más efectivo que warfarina para reducir el riesgo de ictus y embolismo sistémico a dosis de 150 mg/12 h El riesgo hemorrágico global es similar con warfarina: – Más GI con dabigatrán – Más Intracerebral con Warfarina Culebras A.. Neurology 2014: 82: 716-24. RIBAROXABÁN Es probablemente tan efectivo como warfarina para reducir el riesgo de ictus y embolismo sistémico en pacientes de alto riesgo El riesgo hemorrágico intracraneal y mortal es menor con ribaroxabán Culebras A.. Neurology 2014: 82: 716-24. APIXABÁN Es probablemente más efectivo que warfarina en pacientes con moderado riesgo de embolismo El beneficio está relacionado con el menor riesgo de sangrado (incluyendo intracraneal) y mayor reducción de mortalidad, en cambio el efecto en la reducción del embolismo cerebral o sistémico es similar a warfarina Culebvras A.. Neurology 2014: 82: 716-24.